Catálogo

Resultado de la búsqueda
20 búsqueda por etiqueta
'mediciones y pruebas educativas' 




La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA y TIMSS / Gamboa Mora, María Cristina
Título : La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA y TIMSS : Análisis del desempeño de estudiantes colombianos y españoles a través de la comparación Tipo de documento: texto impreso Autores: Gamboa Mora, María Cristina, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 270 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 17 X 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8832-69-2 Nota general: Cuadros, Gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Ciencias enseñanza Evaluación Evaluación académica Mediciones y pruebas educativas Rendimiento académico Clasificación: 371.26 Escuelas y sus actividades; educación especial - Administración escolar; administración de actividades académicas estudiantiles - Exámenes y pruebas; prognosis y ubicación académicas Resumen:
análisis de la evaluación externa en el área de ciencias implica determinar los fines y medios que se establecen para su realización, así como la influencia de políticas nacionales e internacionales y el contexto específico de los sistemas educativos. Los resultados del proceso evaluativo se ven influenciados a su vez por diversas acciones o factores. En esta investigación se realiza un análisis de las pruebas masivas internacionales como fuente de información base y se delimitan los factores de estudio para hallar la incidencia del currículo en el desempeño de los estudiantes colombianos y españoles, de igual manera indagamos por los factores que han determinado una prueba masiva que presenta el interés por las ciencias, la motivación fundamental para aprender ciencias y la motivación para aprender ciencias orientadas al futuro.
No se desconoce que la evaluación implica un análisis de muchos factores y que encontrar la causalidad en un fenómeno social requiere de varios estudios, no obstante, este trabajo se centrará en las pruebas externas, que, aunque no son la única fuente de información ni el determinante exclusivo de calidad o rendimiento de los estudiantes es un aspecto actual e importante en el cual se encuentran inmersos los sistemas educativos. Para darle sentido al análisis de la evaluación en el área de ciencias se revisa la fundamentación epistemológica de las ciencias naturales, se indaga sobre las políticas educativas de los países que se involucran en el estudio, desde lo legislativo, el currículo y el personal docente, que se constituyen en los elementos base para la compa- ración que se plantea en este estudio. El contenido de este libro se configura desde este preámbulo, la justificación y la construcción del marco teórico, que organizan sistemáticamente los elementos determinantes en el estudio
Nota de contenido:
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
PRÓLOGO
CONTEXTUALIZACIÓN Y MARCO TEÓRICO
Introducción
Justificación
Marco teórico
La evaluación
Fundamentos teóricos y epistemológicos de las ciencias naturales
•Educación en ciencias
Política educativa colombiana
• Generalidades de Colombia
• Constitución Política
• Ley General de Educación. Ley 115 de 1994
• Normas Jurídicas del Sistema educativo colombiano
• Gestión del sistema educativo colombiano
• Organización del sistema educativo por niveles
• Educación indígena
• El currículo
• Personal docente
Política educativa española
• Generalidades de España
• Constitución Política
• Ley General de Educación. Ley Orgánica de Educación de 2006
• Normas jurídicas del sistema educativo español
• Gestión del sistema educativo español Estructura del sistema educativo
• El currículo
• Aprendizaje a lo largo de la vida
• Personal docente
Estándares curriculares en el área de ciencias
• Colombia
• España
Evaluación del área de ciencias
• Colombia
• España
Pruebas masivas internacionales o pruebas a gran escala
Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA)
• Método de la prueba PISA 2006
• Ámbito de la evaluación en ciencias PISA 2006
• Generalidades de PISA 2006-2009 en el área de ciencias
• Contexto de la prueba
Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMSS 170
• Diseño de la evaluación
• Cuestionarios de contexto
La motivación
Factores asociados al desempeño en el área
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitación del tema y formulación del problema a investigar
Formulación de la hipótesis de trabajo y de las variables implicadas
• Hipótesis
• Variables implicadas
Objetivos del proyecto
• Objetivo general
• Objetivos específicos
Método de investigación
• La comparación
• El método comparado
Las estrategias en el método comparativo
Tipo de investigación
Investigación cualitativa - Método comparativo
Muestreo
Justificación del diseño
Ámbito de validez de la investigación comparativa
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Procedimientos
Análisis y discusión
• Delimitación de proyectos base para el análisis de la evaluación externa en el área de ciencias
• Caracterización de las pruebas empleadas en
• los proyectos PISA 2006-2009 y TIMSS 2007
• Análisis de los resultados Colombia y España en PISA 2006-2009: comparación acerca de los niveles de desempeño logrados por parte de
los estudiantes colombianos y españoles
• Comparación entre las mediciones acerca de la motivación
• Disfrute de las ciencias
• Motivación fundamental para aprender ciencias Motivación de los alumnos para aprender ciencias orientadas al futuro
• Análisis de la competencia científica evaluada en la prueba PISA 2006
• Análisis de los resultados de los estudiantes colombianos y españoles en las pruebas TIMSS 2007
• Análisis de los ítems que conforman las pruebas TIMSS
• Determinar la proporción de estudiantes con alta motivación por las ciencias en la prueba PISA 2006
• Motivación Intrínseca
• Disfrute de las ciencias
• Interés por aprender temas de ciencias
• Lluvia ácida
• Motivación extrínseca
• Índice de motivación para aprender ciencias
• Comparación del rendimiento promedio entre estudiantes colombianos y españoles
• Estimación por intervalos
• Intervalo de confianza de la media de una distribución normal con varianza conocida
• Desarrollo del intervalo de confianza y sus propiedades básicas
• Intervalo de confianza para el cociente de varianzas
• Intervalo de confianza para cociente de varianzas
• Intervalo de confianza para cociente de varianzas Análisis estadístico de las medias muestrales
• Determinación de las semejanzas y diferencias en el currículo español y colombiano en el área de ciencias
• Análisis del currículo: Variable currículo y sus dimensiones
• Análisis de la variable motivación y sus dimensiones
• Análisis del currículo colombiano y español por dimensiones de comparación heurística
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Conclusiones
Recomendaciones
• El saber didáctico
• Ciencia y tecnología
• La educación
• El fin de un modelo didáctico es el aprendizaje
• La autonomía
• La innovación en la pedagogía y la didáctica
• Propuestas de mejora
• Los propósitos de formación Perfil del educador
• Perfil ocupacional del educador en el área de ciencias naturales y educación ambiental
• Competencias
BIBLIOGRAFÍA
La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA y TIMSS : Análisis del desempeño de estudiantes colombianos y españoles a través de la comparación [texto impreso] / Gamboa Mora, María Cristina, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2014 . - 270 p. : il. : blanco y negro ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-958-8832-69-2
Cuadros, Gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Ciencias enseñanza Evaluación Evaluación académica Mediciones y pruebas educativas Rendimiento académico Clasificación: 371.26 Escuelas y sus actividades; educación especial - Administración escolar; administración de actividades académicas estudiantiles - Exámenes y pruebas; prognosis y ubicación académicas Resumen:
análisis de la evaluación externa en el área de ciencias implica determinar los fines y medios que se establecen para su realización, así como la influencia de políticas nacionales e internacionales y el contexto específico de los sistemas educativos. Los resultados del proceso evaluativo se ven influenciados a su vez por diversas acciones o factores. En esta investigación se realiza un análisis de las pruebas masivas internacionales como fuente de información base y se delimitan los factores de estudio para hallar la incidencia del currículo en el desempeño de los estudiantes colombianos y españoles, de igual manera indagamos por los factores que han determinado una prueba masiva que presenta el interés por las ciencias, la motivación fundamental para aprender ciencias y la motivación para aprender ciencias orientadas al futuro.
No se desconoce que la evaluación implica un análisis de muchos factores y que encontrar la causalidad en un fenómeno social requiere de varios estudios, no obstante, este trabajo se centrará en las pruebas externas, que, aunque no son la única fuente de información ni el determinante exclusivo de calidad o rendimiento de los estudiantes es un aspecto actual e importante en el cual se encuentran inmersos los sistemas educativos. Para darle sentido al análisis de la evaluación en el área de ciencias se revisa la fundamentación epistemológica de las ciencias naturales, se indaga sobre las políticas educativas de los países que se involucran en el estudio, desde lo legislativo, el currículo y el personal docente, que se constituyen en los elementos base para la compa- ración que se plantea en este estudio. El contenido de este libro se configura desde este preámbulo, la justificación y la construcción del marco teórico, que organizan sistemáticamente los elementos determinantes en el estudio
Nota de contenido:
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
PRÓLOGO
CONTEXTUALIZACIÓN Y MARCO TEÓRICO
Introducción
Justificación
Marco teórico
La evaluación
Fundamentos teóricos y epistemológicos de las ciencias naturales
•Educación en ciencias
Política educativa colombiana
• Generalidades de Colombia
• Constitución Política
• Ley General de Educación. Ley 115 de 1994
• Normas Jurídicas del Sistema educativo colombiano
• Gestión del sistema educativo colombiano
• Organización del sistema educativo por niveles
• Educación indígena
• El currículo
• Personal docente
Política educativa española
• Generalidades de España
• Constitución Política
• Ley General de Educación. Ley Orgánica de Educación de 2006
• Normas jurídicas del sistema educativo español
• Gestión del sistema educativo español Estructura del sistema educativo
• El currículo
• Aprendizaje a lo largo de la vida
• Personal docente
Estándares curriculares en el área de ciencias
• Colombia
• España
Evaluación del área de ciencias
• Colombia
• España
Pruebas masivas internacionales o pruebas a gran escala
Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA)
• Método de la prueba PISA 2006
• Ámbito de la evaluación en ciencias PISA 2006
• Generalidades de PISA 2006-2009 en el área de ciencias
• Contexto de la prueba
Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMSS 170
• Diseño de la evaluación
• Cuestionarios de contexto
La motivación
Factores asociados al desempeño en el área
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitación del tema y formulación del problema a investigar
Formulación de la hipótesis de trabajo y de las variables implicadas
• Hipótesis
• Variables implicadas
Objetivos del proyecto
• Objetivo general
• Objetivos específicos
Método de investigación
• La comparación
• El método comparado
Las estrategias en el método comparativo
Tipo de investigación
Investigación cualitativa - Método comparativo
Muestreo
Justificación del diseño
Ámbito de validez de la investigación comparativa
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Procedimientos
Análisis y discusión
• Delimitación de proyectos base para el análisis de la evaluación externa en el área de ciencias
• Caracterización de las pruebas empleadas en
• los proyectos PISA 2006-2009 y TIMSS 2007
• Análisis de los resultados Colombia y España en PISA 2006-2009: comparación acerca de los niveles de desempeño logrados por parte de
los estudiantes colombianos y españoles
• Comparación entre las mediciones acerca de la motivación
• Disfrute de las ciencias
• Motivación fundamental para aprender ciencias Motivación de los alumnos para aprender ciencias orientadas al futuro
• Análisis de la competencia científica evaluada en la prueba PISA 2006
• Análisis de los resultados de los estudiantes colombianos y españoles en las pruebas TIMSS 2007
• Análisis de los ítems que conforman las pruebas TIMSS
• Determinar la proporción de estudiantes con alta motivación por las ciencias en la prueba PISA 2006
• Motivación Intrínseca
• Disfrute de las ciencias
• Interés por aprender temas de ciencias
• Lluvia ácida
• Motivación extrínseca
• Índice de motivación para aprender ciencias
• Comparación del rendimiento promedio entre estudiantes colombianos y españoles
• Estimación por intervalos
• Intervalo de confianza de la media de una distribución normal con varianza conocida
• Desarrollo del intervalo de confianza y sus propiedades básicas
• Intervalo de confianza para el cociente de varianzas
• Intervalo de confianza para cociente de varianzas
• Intervalo de confianza para cociente de varianzas Análisis estadístico de las medias muestrales
• Determinación de las semejanzas y diferencias en el currículo español y colombiano en el área de ciencias
• Análisis del currículo: Variable currículo y sus dimensiones
• Análisis de la variable motivación y sus dimensiones
• Análisis del currículo colombiano y español por dimensiones de comparación heurística
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Conclusiones
Recomendaciones
• El saber didáctico
• Ciencia y tecnología
• La educación
• El fin de un modelo didáctico es el aprendizaje
• La autonomía
• La innovación en la pedagogía y la didáctica
• Propuestas de mejora
• Los propósitos de formación Perfil del educador
• Perfil ocupacional del educador en el área de ciencias naturales y educación ambiental
• Competencias
BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029739 371.26/G192 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Las pruebas ideadas por el maestro Tipo de documento: texto impreso Autores: Green, John A., Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz Fecha de publicación: 1977 Colección: Biblioteca de Cultura Pedagogica Número de páginas: 223 p. Dimensiones: 24 cm. Nota general: Cuadros; Graficas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Evaluación en Educación Mediciones y pruebas educativas Resumen: La enseñanza de alta calidad es una tarea profesional que lleva muchos años de preparación, planificación cuidadosa, ejecución capacitada, y no es posible adivinar ni apreciar intuitivamente el aprendizaje que resulta de tal enseñanza. En realidad, la enseñanza efectiva demanda una corroboración precisa y general del aprendizaje al comienzo del año escolar para establecer el nivel en el cual debe empezar la instrucción; durante el año, para conocer el grado y alcance del progreso, y al concluir el año, para estimar el logro final de cada alumno. Es natural, entonces, que los objetivos de la medición coincidan con los de la instrucción.
No obstante, es común que el maestro sin ninguna preparación específica en medición y evaluación haya desarrollado sus propios procedimientos de exámenes a través del ensayo y el error. Con frecuencia dicho maestro idea pruebas que no miden los objetivos destacados en el aula. Como sus exámenes acentúan aspectos triviales o contenidos a los que consideró sólo rápidamente, apenas tiene noción de su eficacia en el logro de los objetivos de la instrucción. Para ese maestro, las pruebas pueden transformarse en una serie de adivinanzas ideadas para embaucar al alumno en lugar de ser instrumentos para medir el aprovechamiento relativo de los objetivos del aula; Los propósitos de este capítulo son:
1. Promover el conocimiento del lector sobre los tipos específicos de pruebas, incluyendo las ventajas y limitaciones de cada uno
2. Promover la comprensión del lector sobre la relación entre los objetivos de instrucción y la medición educativa, la cual se manifestará mostrando la relación esquemáticamente o explicándola en forma oral o escrita. El instructor juzgará si la explicación es aceptable o no
3. Desarrollar la habilidad del lector para formular objetivos educacionales que se adapten a la instrucción y evaluación. Para demostrar esa habilidad, establecerá dos objetivos educacionales y determinará las estrategias de enseñanza adecuadas y los instrumentos (técnicas) evaluativos que deberán usarse para alcanzar y comprobar el logro del objetivo
Nota de contenido: Prefacio
1. Instrumentos y criterios de medición
• Introducción
• Ventajas y limitaciones de varias formas de pruebas
• Los objetivos educacionales y la medición
• Bibliografía
2. Planeamiento de los instrumentos de medición
• Introducción
• Planeamiento de la prueba
• Taxonomías de los objetivos educacionales
• Esquema del área cognoscitiva
• Esquema del área afectiva
• Esquema del área psicomotriz
• Esquema de la prueba
• Principios generales para la estructuración de pruebas
• Bibliografía
3. Evaluación y enseñanza individualizada
• Introducción
• Principios de la evaluación en la enseñanza individualizada
• Modelo de la enseñanza y evaluación individualizadas
• Bibliografía
4. Estructuración y empleo de las pruebas objetivas informales
• Introducción
• Forma de respuesta breve
• Forma de respuesta alternativa ("verdadero-falso")
• Forma de selección múltiple
• Forma de combinación o "por pares"
• Bibliografía
5.Construcción y uso de las pruebas de actuación (performance)
• Introducción
• Métodos para la medición
• La planificación de las pruebas de actuación Elaboración de las pruebas de actuación
• Uso de las listas de control y de las escalas de calificación
• Bibliografía
6.Construcción y uso de las pruebas de ensayo o redacción
• Introducción
• Ventajas de las pruebas de ensayo o redacción
• Tipos de pruebas de ensayo o redacción
• Planeamiento de las pruebas de ensayo o redacción
• Elaboración de las pruebas de ensayo o redacción
• Calificación de las pruebas de ensayo
• Bibliografía
7. Elaboración y uso de los exámenes orales
• Introducción
• Estrategias para la interrogación oral
• Tipos de exámenes orales Planeamiento de los exámenes orales
• Elaboración de los exámenes orales
• Principios para la aplicación
• Ventajas especiales en los exámenes orales
• Bibliografía
8. Características de los instrumentos de medición eficaces
• Introducción
• Validez
• Confiabilidad
• Utilidad
• Evaluación de los distintos tipos de prueba
• Bibliografía
9.Asignación de calificaciones y notas finales
• Introducción
• El puntaje de las pruebas
• La asignación de calificaciones
• Métodos convencionales para asignar notas finales
• Nuevos métodos de calificación
• Bibliografía
10. Tratamiento estadístico de los datos de pruebas
• Introducción
• Datos sin tabular
• Distribución de frecuencias
• Representación gráfica de los resultados de una prueba
• Variabilidad y tendencia central
• Percentiles
• Bibliografía
• Glosario, por capítulos, de conceptos y términos importantes
• Bibliografía en castellano
Las pruebas ideadas por el maestro [texto impreso] / Green, John A., Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1977 . - 223 p. ; 24 cm.. - (Biblioteca de Cultura Pedagogica) .
Cuadros; Graficas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Evaluación en Educación Mediciones y pruebas educativas Resumen: La enseñanza de alta calidad es una tarea profesional que lleva muchos años de preparación, planificación cuidadosa, ejecución capacitada, y no es posible adivinar ni apreciar intuitivamente el aprendizaje que resulta de tal enseñanza. En realidad, la enseñanza efectiva demanda una corroboración precisa y general del aprendizaje al comienzo del año escolar para establecer el nivel en el cual debe empezar la instrucción; durante el año, para conocer el grado y alcance del progreso, y al concluir el año, para estimar el logro final de cada alumno. Es natural, entonces, que los objetivos de la medición coincidan con los de la instrucción.
No obstante, es común que el maestro sin ninguna preparación específica en medición y evaluación haya desarrollado sus propios procedimientos de exámenes a través del ensayo y el error. Con frecuencia dicho maestro idea pruebas que no miden los objetivos destacados en el aula. Como sus exámenes acentúan aspectos triviales o contenidos a los que consideró sólo rápidamente, apenas tiene noción de su eficacia en el logro de los objetivos de la instrucción. Para ese maestro, las pruebas pueden transformarse en una serie de adivinanzas ideadas para embaucar al alumno en lugar de ser instrumentos para medir el aprovechamiento relativo de los objetivos del aula; Los propósitos de este capítulo son:
1. Promover el conocimiento del lector sobre los tipos específicos de pruebas, incluyendo las ventajas y limitaciones de cada uno
2. Promover la comprensión del lector sobre la relación entre los objetivos de instrucción y la medición educativa, la cual se manifestará mostrando la relación esquemáticamente o explicándola en forma oral o escrita. El instructor juzgará si la explicación es aceptable o no
3. Desarrollar la habilidad del lector para formular objetivos educacionales que se adapten a la instrucción y evaluación. Para demostrar esa habilidad, establecerá dos objetivos educacionales y determinará las estrategias de enseñanza adecuadas y los instrumentos (técnicas) evaluativos que deberán usarse para alcanzar y comprobar el logro del objetivo
Nota de contenido: Prefacio
1. Instrumentos y criterios de medición
• Introducción
• Ventajas y limitaciones de varias formas de pruebas
• Los objetivos educacionales y la medición
• Bibliografía
2. Planeamiento de los instrumentos de medición
• Introducción
• Planeamiento de la prueba
• Taxonomías de los objetivos educacionales
• Esquema del área cognoscitiva
• Esquema del área afectiva
• Esquema del área psicomotriz
• Esquema de la prueba
• Principios generales para la estructuración de pruebas
• Bibliografía
3. Evaluación y enseñanza individualizada
• Introducción
• Principios de la evaluación en la enseñanza individualizada
• Modelo de la enseñanza y evaluación individualizadas
• Bibliografía
4. Estructuración y empleo de las pruebas objetivas informales
• Introducción
• Forma de respuesta breve
• Forma de respuesta alternativa ("verdadero-falso")
• Forma de selección múltiple
• Forma de combinación o "por pares"
• Bibliografía
5.Construcción y uso de las pruebas de actuación (performance)
• Introducción
• Métodos para la medición
• La planificación de las pruebas de actuación Elaboración de las pruebas de actuación
• Uso de las listas de control y de las escalas de calificación
• Bibliografía
6.Construcción y uso de las pruebas de ensayo o redacción
• Introducción
• Ventajas de las pruebas de ensayo o redacción
• Tipos de pruebas de ensayo o redacción
• Planeamiento de las pruebas de ensayo o redacción
• Elaboración de las pruebas de ensayo o redacción
• Calificación de las pruebas de ensayo
• Bibliografía
7. Elaboración y uso de los exámenes orales
• Introducción
• Estrategias para la interrogación oral
• Tipos de exámenes orales Planeamiento de los exámenes orales
• Elaboración de los exámenes orales
• Principios para la aplicación
• Ventajas especiales en los exámenes orales
• Bibliografía
8. Características de los instrumentos de medición eficaces
• Introducción
• Validez
• Confiabilidad
• Utilidad
• Evaluación de los distintos tipos de prueba
• Bibliografía
9.Asignación de calificaciones y notas finales
• Introducción
• El puntaje de las pruebas
• La asignación de calificaciones
• Métodos convencionales para asignar notas finales
• Nuevos métodos de calificación
• Bibliografía
10. Tratamiento estadístico de los datos de pruebas
• Introducción
• Datos sin tabular
• Distribución de frecuencias
• Representación gráfica de los resultados de una prueba
• Variabilidad y tendencia central
• Percentiles
• Bibliografía
• Glosario, por capítulos, de conceptos y términos importantes
• Bibliografía en castellano
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000356 371.26/G795 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Medicion y evaluacion : En la educación y en la psicologia Tipo de documento: texto impreso Autores: Mehrens, William A., Autor ; Lehmann, Irvin J. ; Levesque Dion, Helene., Traductor Editorial: México [México] : Editorial Continental S.A. Fecha de publicación: 1982 Número de páginas: 754 p Il.: il Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-0-03-089966-9 Etiquetas: Mediciones y pruebas educativas Pruebas psicologicas Resumen: Siempre ha sido preocupación de los educadores el medir y evaluar el progreso de sus alumnos. Al irse haciendo mas complejos los objetivos de la enseñanza, y con la creciente exigencia, por parte de todos los sectores del publico, alumnos, padres, contribuyentes y demás. Con respecto a las responsabilidades de los educadores, se han hecho cada vez mas difíciles las tareas de medir y evaluar. Severas criticas a la calidad de nuestro producto educativo; alumnos incapaces de leer, de escribir en una forma efectiva, ignorantes de los procesos aritméticos fundamentales, lo mismo que a los métodos de enseñanza y aprendizaje utilizados en nuestras escuelas y universidades, nos obligan, ahora mas que nunca antes, a preocuparnos por la aplicación de medidas validas y confiables de nuestro producto educativo. El área de la medición y de la evaluación en la educación puede dividirse, entre otras dos, muy generales: la elaboración, evaluación y el uso de las pruebas elaboradas por maestros y las pruebas estandarizadas. Este libro abarca ambas areas. Incluye, además, temas secundarios relativos al uso inteligente de la medición. Nota de contenido: CONTENIDO
UNIDAD 1: LA EVALUACION EN LA EDUCACION
1.Introducción a la medición y evaluación educativas
2.La función de los objetivos en la evaluación educativa
3.Medición basada en normas y en criterios
UNIDAD 2: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MEDICION
1.Descripción de los datos relativos al proceso educativo
2.Confiabilidad y validez
3.Normas, puntuaciones y perfiles
UNIDAD 3: INSTRUMENTOS DE EVALUACION ELABORADOS POR EL PROFESOR
1.Pruebas escolares: la etapa de planificación
2.La prueba de ensayo: preparación de las preguntas y calificación de las respuestas
3.Redacción de ítems de pruebas objetivas: respuesta corta, apareamiento y falso-verdadero
UNIDAD 4: PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS DE EVALUACION
1.Introducción a las pruebas estandarizadas
2.Medidas estandarizadas de aptitud
3.Pruebas estandarizadas de rendimiento
UNIDAD 5: LA EVALUACION: SU DESCUBRIMIENTO Y EL PUBLICO
1.Calificación y reporte de los resultados de la medición
2.Responsabilidad y programas de evaluación
3.Preocupaciones del publico con respecto a la evaluación y futuras tendencias en la misma
Apéndice A lista selectiva de editores de pruebas
Apéndice B Un glosario de términos de medición
Bibliografía
Índice alfabético
Medicion y evaluacion : En la educación y en la psicologia [texto impreso] / Mehrens, William A., Autor ; Lehmann, Irvin J. ; Levesque Dion, Helene., Traductor . - México [México] : Editorial Continental S.A., 1982 . - 754 p : il ; 25 cm.
ISBN : 978-0-03-089966-9
Etiquetas: Mediciones y pruebas educativas Pruebas psicologicas Resumen: Siempre ha sido preocupación de los educadores el medir y evaluar el progreso de sus alumnos. Al irse haciendo mas complejos los objetivos de la enseñanza, y con la creciente exigencia, por parte de todos los sectores del publico, alumnos, padres, contribuyentes y demás. Con respecto a las responsabilidades de los educadores, se han hecho cada vez mas difíciles las tareas de medir y evaluar. Severas criticas a la calidad de nuestro producto educativo; alumnos incapaces de leer, de escribir en una forma efectiva, ignorantes de los procesos aritméticos fundamentales, lo mismo que a los métodos de enseñanza y aprendizaje utilizados en nuestras escuelas y universidades, nos obligan, ahora mas que nunca antes, a preocuparnos por la aplicación de medidas validas y confiables de nuestro producto educativo. El área de la medición y de la evaluación en la educación puede dividirse, entre otras dos, muy generales: la elaboración, evaluación y el uso de las pruebas elaboradas por maestros y las pruebas estandarizadas. Este libro abarca ambas areas. Incluye, además, temas secundarios relativos al uso inteligente de la medición. Nota de contenido: CONTENIDO
UNIDAD 1: LA EVALUACION EN LA EDUCACION
1.Introducción a la medición y evaluación educativas
2.La función de los objetivos en la evaluación educativa
3.Medición basada en normas y en criterios
UNIDAD 2: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MEDICION
1.Descripción de los datos relativos al proceso educativo
2.Confiabilidad y validez
3.Normas, puntuaciones y perfiles
UNIDAD 3: INSTRUMENTOS DE EVALUACION ELABORADOS POR EL PROFESOR
1.Pruebas escolares: la etapa de planificación
2.La prueba de ensayo: preparación de las preguntas y calificación de las respuestas
3.Redacción de ítems de pruebas objetivas: respuesta corta, apareamiento y falso-verdadero
UNIDAD 4: PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS DE EVALUACION
1.Introducción a las pruebas estandarizadas
2.Medidas estandarizadas de aptitud
3.Pruebas estandarizadas de rendimiento
UNIDAD 5: LA EVALUACION: SU DESCUBRIMIENTO Y EL PUBLICO
1.Calificación y reporte de los resultados de la medición
2.Responsabilidad y programas de evaluación
3.Preocupaciones del publico con respecto a la evaluación y futuras tendencias en la misma
Apéndice A lista selectiva de editores de pruebas
Apéndice B Un glosario de términos de medición
Bibliografía
Índice alfabético
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000984 371.26/M479 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0000985 371.26/M479 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Tests psicológicos y evaluación Tipo de documento: texto impreso Autores: Aiken, Lewis R., Autor Mención de edición: 11 ed. Editorial: México [México] : Pearson Educación Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 544 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-970-26-0431-0 Nota general: Cuadros,Figuras,Tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: PERSONALIDAD MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS PSICOLOGÍA APLICADA PRUEBAS DE APTITUD PRUEBAS PSICOLÓGICAS PSICOMETRÍA Clasificación: 150 Psicología Resumen: Tests psicológicos y evaluación es una obra cuyo principal objetivo es, como lo ha sido desde que se publicó la primera edición hace más de 30 años, ayudar a mejorar el conocimiento, la comprensión y la práctica de las personas que diseñan tests, los aplican, los resuelven, los califican, interpretan los resultados y toman decisiones con base en los datos así obtenidos.
El texto es amplio pero se presenta de una manera accesible. Refleja el cambio constante que se está produciendo en las pruebas, en la teoría y en la tecnología en el campo de la psicología. El texto está pensado para un fácil manejo por parte de los estudiantes. Con respecto a la edición anterior se ha hecho una nueva distribución de temas, lo cual facilita el estudio y la comprensión de la información. La sección estadística se encuentra en el apéndice para que el estudiante acceda a esta información a su propio ritmo de estudio.
Nota de contenido:
• Prefacio.
• CAPÍTULO UNO. Temas históricos y profesionales.
• CAPÍTULO DOS. Diseño y elaboración de tests.
• CAPÍTULO TRES. Administración, aplicación y calificación de los test.
• CAPÍTULO CUATRO. Análisis de reactivos y estandarización de pruebas.
• CAPÍTULO CINCO. Confiabilidad y validez.
• CAPÍTULO SEIS. Pruebas de aprovechamiento estandarizadas.
• CAPÍTULO SIETE. Tests de inteligencia.
• CAPÍTULO OCHO. Diferencias individuales y de grupo en las habilidades mentales.
• CAPÍTULO NUEVE. Evaluación del desarrollo y neuropsicológica.
• CAPÍTULO DIEZ. Evaluación de habilidades especiales.
• CAPÍTULO ONCE. Aplicaciones y problemas en las pruebas de habilidad.
• CAPÍTULO DOCE. Intereses vocacionales.
• CAPÍTULO TRECE. Actitudes, valores y orientaciones personales.
• CAPÍTULO CATORCE. Evaluación de la personalidad: orígenes, aplicaciones y
problemas.
• CAPÍTULO QUINCE. Observaciones y entrevistas.
• CAPÍTULO DIECISÉIS. Listas de verificación y escalas de calificación.
• CAPÍTULO DIECISIETE. Inventarios de personalidad.
• CAPÍTULO DIECIOCHO. Técnicas proyectivas.
• APÉNDICE A: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
• APÉNDICE B: ÁREAS BAJO LA CURVA NORMAL.
• APÉNDICE C: DISTRIBUIDORES COMERCIALES DE MATERIAL DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA Y EDUCATIVA.
• APÉNDICE D: SITIOS WEB DE ORGANIZACIONES INTERESADAS EN LA
EXAMINACIÓN Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
• Glosario.
• Respuestas a las actividades y preguntas cuantitativas.
• Referencias.
• Índice de autores.
• Índice temático.
• Índice de tests.
Tests psicológicos y evaluación [texto impreso] / Aiken, Lewis R., Autor . - 11 ed. . - México [México] : Pearson Educación, 2003 . - 544 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-970-26-0431-0
Cuadros,Figuras,Tablas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: PERSONALIDAD MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS PSICOLOGÍA APLICADA PRUEBAS DE APTITUD PRUEBAS PSICOLÓGICAS PSICOMETRÍA Clasificación: 150 Psicología Resumen: Tests psicológicos y evaluación es una obra cuyo principal objetivo es, como lo ha sido desde que se publicó la primera edición hace más de 30 años, ayudar a mejorar el conocimiento, la comprensión y la práctica de las personas que diseñan tests, los aplican, los resuelven, los califican, interpretan los resultados y toman decisiones con base en los datos así obtenidos.
El texto es amplio pero se presenta de una manera accesible. Refleja el cambio constante que se está produciendo en las pruebas, en la teoría y en la tecnología en el campo de la psicología. El texto está pensado para un fácil manejo por parte de los estudiantes. Con respecto a la edición anterior se ha hecho una nueva distribución de temas, lo cual facilita el estudio y la comprensión de la información. La sección estadística se encuentra en el apéndice para que el estudiante acceda a esta información a su propio ritmo de estudio.
Nota de contenido:
• Prefacio.
• CAPÍTULO UNO. Temas históricos y profesionales.
• CAPÍTULO DOS. Diseño y elaboración de tests.
• CAPÍTULO TRES. Administración, aplicación y calificación de los test.
• CAPÍTULO CUATRO. Análisis de reactivos y estandarización de pruebas.
• CAPÍTULO CINCO. Confiabilidad y validez.
• CAPÍTULO SEIS. Pruebas de aprovechamiento estandarizadas.
• CAPÍTULO SIETE. Tests de inteligencia.
• CAPÍTULO OCHO. Diferencias individuales y de grupo en las habilidades mentales.
• CAPÍTULO NUEVE. Evaluación del desarrollo y neuropsicológica.
• CAPÍTULO DIEZ. Evaluación de habilidades especiales.
• CAPÍTULO ONCE. Aplicaciones y problemas en las pruebas de habilidad.
• CAPÍTULO DOCE. Intereses vocacionales.
• CAPÍTULO TRECE. Actitudes, valores y orientaciones personales.
• CAPÍTULO CATORCE. Evaluación de la personalidad: orígenes, aplicaciones y
problemas.
• CAPÍTULO QUINCE. Observaciones y entrevistas.
• CAPÍTULO DIECISÉIS. Listas de verificación y escalas de calificación.
• CAPÍTULO DIECISIETE. Inventarios de personalidad.
• CAPÍTULO DIECIOCHO. Técnicas proyectivas.
• APÉNDICE A: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
• APÉNDICE B: ÁREAS BAJO LA CURVA NORMAL.
• APÉNDICE C: DISTRIBUIDORES COMERCIALES DE MATERIAL DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA Y EDUCATIVA.
• APÉNDICE D: SITIOS WEB DE ORGANIZACIONES INTERESADAS EN LA
EXAMINACIÓN Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
• Glosario.
• Respuestas a las actividades y preguntas cuantitativas.
• Referencias.
• Índice de autores.
• Índice temático.
• Índice de tests.
Ejemplares (9)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012444 151.2/A291 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014599 151.2/A291 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0015605 151.2/A291 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0018152 151.2/A291 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021407 151.2/A291 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022746 151.2/A291 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022747 151.2/A291 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022748 151.2/A291 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022749 151.2/A291 Ej.09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible El plan de mejoramiento institucional en la calidad de la educación / Fernández Gómez, Héctor Gabriel.
Título : El plan de mejoramiento institucional en la calidad de la educación : Experiencia de instituciones educativas destacadas por sus buenos resultados en las pruebas saber Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Gómez, Héctor Gabriel., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2010 Colección: Gestión magisterio Número de páginas: 111 p ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-1010-2 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Desarrollo curricular Calidad de la educación Evaluación educativa Mejoramiento de programas educativos mediciones y pruebas educativas Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo apoyar a las instituciones educativas, privadas y oficiales que estén interesadas en mejorar sus resultados en la evaluación externa de estudiantes en las pruebas censales Saber que aplica el Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes, a los grados quinto y noveno de Educación Básica, mediante el conocimiento de las características más relevantes de los planes de mejoramiento institucional propuestos por las instituciones educativas que obtienen promedios más altos con sostenibilidad en dichas pruebas. El contenido de esta obra, muestra que los colegios de alto logro en los resultados de las pruebas censales Saber coinciden de manera general en sus concepciones sobre calidad de la educación y sobre la evaluación que realizan en sus diferentes ámbitos, así como en la organización interna de la institución, los procedimientos y las acciones específicas de mejoramiento que les permite obtener los buenos resultados en dichas pruebas. Nota de contenido:
Prólogo
Presentación
Capítulo 1 Fundamentación y relevancia de los Planes de Mejoramiento Institucional
Capítulo 2 Cómo se obtuvo la información de campo que acompaña el desarrollo de este documento?
Capítulo 3 Aspectos conceptuales de la calidad de la educación y su mejoramiento
Capítulo 4 Percepción de las instituciones educativas de alto logro, en torno al mejoramiento de la calidad
Capítulo 5 Percepción de las instituciones educativas de alto logro en torno a las características del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)
Capítulo 6 Las percepciones de las instituciones educativas destacadas en las pruebas Saber, y su fundamentación política y conceptual con respecto a los PM
Capítulo 7 Algunas lecciones aprendidas de las instituciones educativas estudiadas-- BibliografíaEl plan de mejoramiento institucional en la calidad de la educación : Experiencia de instituciones educativas destacadas por sus buenos resultados en las pruebas saber [texto impreso] / Fernández Gómez, Héctor Gabriel., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2010 . - 111 p ; ; 24 cm.. - (Gestión magisterio) .
ISBN : 978-958-20-1010-2
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Desarrollo curricular Calidad de la educación Evaluación educativa Mejoramiento de programas educativos mediciones y pruebas educativas Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo apoyar a las instituciones educativas, privadas y oficiales que estén interesadas en mejorar sus resultados en la evaluación externa de estudiantes en las pruebas censales Saber que aplica el Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes, a los grados quinto y noveno de Educación Básica, mediante el conocimiento de las características más relevantes de los planes de mejoramiento institucional propuestos por las instituciones educativas que obtienen promedios más altos con sostenibilidad en dichas pruebas. El contenido de esta obra, muestra que los colegios de alto logro en los resultados de las pruebas censales Saber coinciden de manera general en sus concepciones sobre calidad de la educación y sobre la evaluación que realizan en sus diferentes ámbitos, así como en la organización interna de la institución, los procedimientos y las acciones específicas de mejoramiento que les permite obtener los buenos resultados en dichas pruebas. Nota de contenido:
Prólogo
Presentación
Capítulo 1 Fundamentación y relevancia de los Planes de Mejoramiento Institucional
Capítulo 2 Cómo se obtuvo la información de campo que acompaña el desarrollo de este documento?
Capítulo 3 Aspectos conceptuales de la calidad de la educación y su mejoramiento
Capítulo 4 Percepción de las instituciones educativas de alto logro, en torno al mejoramiento de la calidad
Capítulo 5 Percepción de las instituciones educativas de alto logro en torno a las características del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)
Capítulo 6 Las percepciones de las instituciones educativas destacadas en las pruebas Saber, y su fundamentación política y conceptual con respecto a los PM
Capítulo 7 Algunas lecciones aprendidas de las instituciones educativas estudiadas-- BibliografíaEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020316 371.2/F363 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Evaluación del sistema educativo
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink