Título : |
Las Manualidades como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en Niños y Niñas de 4-5 años de edad de la Escuela Corazón de María - Hogar de Cristo, Fundación PROINCO, San Juan de Pasto |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Lizeth Carolina Acosta Castro, Autor ; Jenifer Tatiana Madroñero Nichoy, Autor ; Dayana Alejandra Ordoñez Burbano, Autor ; Ana Mesías Bucheli, Director de tesi |
Editorial: |
San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG |
Fecha de publicación: |
2022 |
Número de páginas: |
145 p. |
Il.: |
il.: a color |
Dimensiones: |
Documento electrónico |
Nota general: |
Informe final para optar el título de Licenciado en Educación Infantil
Universidad CESMAG
Facultad de Educación
Programa de Licenciatura en Educación Infantil
San Juan de Pasto
2022 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
Convivencia Manualidades Relaciones personales Valores |
Resumen: |
La convivencia siendo parte importante del entorno educativo brinda las posibilidades necesarias para interactuar de manera armoniosa con las demás personas, teniendo en cuenta que es algo que se desarrolla naturalmente en el ser humano y de igual manera es una necesidad, debido a que constantemente se está solicitando ayuda de otros, así mismo para integrarse entre pares es indispensable el autoconocimiento y sentirse bien consigo mismo para poder brindar de ello a los demás. Es por esto que en el proyecto pedagógico, se presentó una estrategia novedosa para mejorar la convivencia en el aula de clase. Teniendo en cuenta que se observó una problemática considerable donde los niños se faltan al respeto entre sí y a las personas encargadas de ellos, convirtiendo su entorno escolar en un espacio inapropiado. Lo anterior, sucede porque en la mayoría de los casos, conviven con personas que no aportan a su buen desarrollo, considerando que son población vulnerable (desplazados, extrema pobreza, niños trabajadores, violencia intrafamiliar, niños en la calle etc.) y en situación de discapacidad. Siendo así, mediante la implementación de las manualidades lo que se busca es aplicar una nueva forma de canalizar esa energía negativa, mediante la elaboración y creación de varias manualidades para que se favorezcan las relaciones sociales, además estimula sus funciones cognitivas y mejora su psicomotricidad aportando así a los niños en la obtención de nuevas habilidades y destrezas, que influyen mucho en su desarrollo.
Cabe destacar que este proyecto se realizó, con aportes de diferentes autores y sus investigaciones, además de la observación realizada, lo cual contribuyó a tener un mayor acercamiento con la población, la problemática y la estrategia planteada, para poder actuar adecuadamente e ir visibilizando a través de la teoría y experiencia cada uno de los cambios conductuales que se van evidenciando en los niños. Además, el proyecto cuenta con: contextualización, macro contexto, micro contexto con sus relaciones pedagógicas; siguiendo así con el problema de investigación, descripción del problema, síntomas y posibles causas, formulación del problema; justificación; conceptualización; objetivos generales y específicos; líneas de investigación ;metodología, paradigma, enfoque, método, técnicas e instrumentos de recolección de información, unidad de análisis; viabilidad del estudio; recursos; cronograma; referente teórico conceptual, referente documental histórico, referente investigativo, referente legal, referente teórico conceptual de categorías y subcategorías; propuesta de intervención pedagógica, título, caracterización, pensamiento pedagógico, referente teórico conceptual de la propuesta de intervención pedagógica, plan de actividades y procedimientos, proceso metodológico, proceso didáctico, plan de actividades, evaluación, recursos; análisis e interpretación de resultados; conclusiones; recomendaciones y finalizando con la bibliografía.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 Macrocontexto
2.2 Microcontexto
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1 Descripción del problema
3.2 Formulación del problema
4. JUSTIFICACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general
5.2 Objetivos específicos
6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
7. DISEÑO METODOLÓGICO
7.1 Paradigma – Cualitativo
7.2 Enfoque – Crítico social
7.3 Método – Investigación acción
7.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información
7.5 Unidad de análisis
RECURSOS
8. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL
8.1 Referente documental histórico
8.2 Referente investigativo
8.3 Referente legal
8.4 Referente teórico conceptual de categorías y subcategorías
9. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
9.1 Título: Manualidades para convivir
9.2 Caracterización
9.3 Pensamiento pedagógico
9.4 Referente teórico conceptual de la propuesta de intervención pedagógica
9.5 Plan de Actividades y Procedimientos
10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
|
En línea: |
http://biblioteca.unicesmag.edu.co:8082/index.php/s/sLpbN6mT6KKg4mB |
Las Manualidades como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en Niños y Niñas de 4-5 años de edad de la Escuela Corazón de María - Hogar de Cristo, Fundación PROINCO, San Juan de Pasto [texto impreso] / Lizeth Carolina Acosta Castro, Autor ; Jenifer Tatiana Madroñero Nichoy, Autor ; Dayana Alejandra Ordoñez Burbano, Autor ; Ana Mesías Bucheli, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG, 2022 . - 145 p. : il.: a color ; Documento electrónico. Informe final para optar el título de Licenciado en Educación Infantil
Universidad CESMAG
Facultad de Educación
Programa de Licenciatura en Educación Infantil
San Juan de Pasto
2022 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
Convivencia Manualidades Relaciones personales Valores |
Resumen: |
La convivencia siendo parte importante del entorno educativo brinda las posibilidades necesarias para interactuar de manera armoniosa con las demás personas, teniendo en cuenta que es algo que se desarrolla naturalmente en el ser humano y de igual manera es una necesidad, debido a que constantemente se está solicitando ayuda de otros, así mismo para integrarse entre pares es indispensable el autoconocimiento y sentirse bien consigo mismo para poder brindar de ello a los demás. Es por esto que en el proyecto pedagógico, se presentó una estrategia novedosa para mejorar la convivencia en el aula de clase. Teniendo en cuenta que se observó una problemática considerable donde los niños se faltan al respeto entre sí y a las personas encargadas de ellos, convirtiendo su entorno escolar en un espacio inapropiado. Lo anterior, sucede porque en la mayoría de los casos, conviven con personas que no aportan a su buen desarrollo, considerando que son población vulnerable (desplazados, extrema pobreza, niños trabajadores, violencia intrafamiliar, niños en la calle etc.) y en situación de discapacidad. Siendo así, mediante la implementación de las manualidades lo que se busca es aplicar una nueva forma de canalizar esa energía negativa, mediante la elaboración y creación de varias manualidades para que se favorezcan las relaciones sociales, además estimula sus funciones cognitivas y mejora su psicomotricidad aportando así a los niños en la obtención de nuevas habilidades y destrezas, que influyen mucho en su desarrollo.
Cabe destacar que este proyecto se realizó, con aportes de diferentes autores y sus investigaciones, además de la observación realizada, lo cual contribuyó a tener un mayor acercamiento con la población, la problemática y la estrategia planteada, para poder actuar adecuadamente e ir visibilizando a través de la teoría y experiencia cada uno de los cambios conductuales que se van evidenciando en los niños. Además, el proyecto cuenta con: contextualización, macro contexto, micro contexto con sus relaciones pedagógicas; siguiendo así con el problema de investigación, descripción del problema, síntomas y posibles causas, formulación del problema; justificación; conceptualización; objetivos generales y específicos; líneas de investigación ;metodología, paradigma, enfoque, método, técnicas e instrumentos de recolección de información, unidad de análisis; viabilidad del estudio; recursos; cronograma; referente teórico conceptual, referente documental histórico, referente investigativo, referente legal, referente teórico conceptual de categorías y subcategorías; propuesta de intervención pedagógica, título, caracterización, pensamiento pedagógico, referente teórico conceptual de la propuesta de intervención pedagógica, plan de actividades y procedimientos, proceso metodológico, proceso didáctico, plan de actividades, evaluación, recursos; análisis e interpretación de resultados; conclusiones; recomendaciones y finalizando con la bibliografía.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 Macrocontexto
2.2 Microcontexto
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1 Descripción del problema
3.2 Formulación del problema
4. JUSTIFICACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general
5.2 Objetivos específicos
6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
7. DISEÑO METODOLÓGICO
7.1 Paradigma – Cualitativo
7.2 Enfoque – Crítico social
7.3 Método – Investigación acción
7.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información
7.5 Unidad de análisis
RECURSOS
8. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL
8.1 Referente documental histórico
8.2 Referente investigativo
8.3 Referente legal
8.4 Referente teórico conceptual de categorías y subcategorías
9. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
9.1 Título: Manualidades para convivir
9.2 Caracterización
9.3 Pensamiento pedagógico
9.4 Referente teórico conceptual de la propuesta de intervención pedagógica
9.5 Plan de Actividades y Procedimientos
10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
|
En línea: |
http://biblioteca.unicesmag.edu.co:8082/index.php/s/sLpbN6mT6KKg4mB |
|