Catálogo

Resultado de la búsqueda
4 búsqueda por etiqueta
'VÍCTIMAS DE DELITOS' 




La dignidad de las macrovíctimas transforma la justicia y la convivencia (In Tenebris, Lux) / Beristáin, Antonio.
Título : La dignidad de las macrovíctimas transforma la justicia y la convivencia (In Tenebris, Lux) Tipo de documento: texto impreso Autores: Beristáin, Antonio., Autor Mención de edición: 1a ed Editorial: Madrid [España] : Dykinson Fecha de publicación: 2010 Colección: Estudios de criminología y política criminal Número de páginas: 338 p. Il.: ill. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9849-871-4 Nota general: Includes bibliographical references (p. 323-330) and index. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Victims of crimes Legal status,laws,etc. Spain. Criminal law Spain. Criminal justice,Administration of Spain. Victimas Victimas de delitos Terrorismo Victimas del terrorismo Nota de contenido: Prólogo / Javier Gómez Bermudez. Presentación. Desde la cofa del barco. PRIMERA PARTE. Preeminente dignidad de los grupos vulnerables. Los grupos vulnerables: su dignidad preeminente, victimal. Gregorio Ordez, mistagogo de dignidad preeminente. Reparación, dignificación y protagonismo de las macrovíctimas. Especial dignidad, reparación y enaltecimiento de los miembros de la función policial víctimas del terrorismo. PARTE SEGUNDA. Deconstrucción victimal de la sanción-castigo la prisión. La dogmática penal evoluciona hacia la victimología. Ayer in dubio pro reo; hoy pro víctimas; mañana, sine dubio, las víctimas protagonistas. Alternativas a la cárcel, beneficios prisionales y resocialización del interno. Reflexiones desde las víctimas. Cosmovisión victimológica-religiosa ante la huella genética (desde la multidisciplinariedad hacia la ruptura epistemológica). Cómo Chillida, Beuys y Tpies viven el arte y la religión (dilogos con Friedhelm Mennekes, S.J.). PARTE TERCERA. Las marcovíctimas crean un "sobrenaturalismo" un nuevo delito y nuevos puentes. Esperanzadoras rupturas epistemológicas fluyen de la victimologa a la justicia y la espiritualidad (doctrina y legislación posthumanista-hiperpersonal). Nuevo delito: menosprecio o humillación de las víctimas (la esperanza emerge de la victimación: in tenebris, lux). PARTE CUARTA. La sombra luminosa de la victimación. No olvidemos a las víctimas. Allí donde domina el terrorismo se anula la voz y la palabra. "Un milagro": ninguna macrovíctima se ha tomado "la justicia por su mano". El mal, demoníaco y el humano, existe. Se supera metindose en la boca del lobo. Las víctimas ocuparón el centro de la justicia penal. Algo huele a podrido en el Pasó Vasco. Antes de negociar con ETA, los terroristas deben dejar de matar y reparar a las víctimas. Testigos de la tregua. Un sacerdote amenazado. Justicia restaurativa (cuestionario sobre justicia, victimación y diálogo). La sociedad sentir más compasión con las macrovíctimas de ETA. Miguel Echenique, médico de la persona vulnerable. Epílogo. Mikel Buesa Anexos La dignidad de las macrovíctimas transforma la justicia y la convivencia (In Tenebris, Lux) [texto impreso] / Beristáin, Antonio., Autor . - 1a ed . - Madrid [España] : Dykinson, 2010 . - 338 p. : ill. ; 24 cm.. - (Estudios de criminología y política criminal) .
ISBN : 978-84-9849-871-4
Includes bibliographical references (p. 323-330) and index.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Victims of crimes Legal status,laws,etc. Spain. Criminal law Spain. Criminal justice,Administration of Spain. Victimas Victimas de delitos Terrorismo Victimas del terrorismo Nota de contenido: Prólogo / Javier Gómez Bermudez. Presentación. Desde la cofa del barco. PRIMERA PARTE. Preeminente dignidad de los grupos vulnerables. Los grupos vulnerables: su dignidad preeminente, victimal. Gregorio Ordez, mistagogo de dignidad preeminente. Reparación, dignificación y protagonismo de las macrovíctimas. Especial dignidad, reparación y enaltecimiento de los miembros de la función policial víctimas del terrorismo. PARTE SEGUNDA. Deconstrucción victimal de la sanción-castigo la prisión. La dogmática penal evoluciona hacia la victimología. Ayer in dubio pro reo; hoy pro víctimas; mañana, sine dubio, las víctimas protagonistas. Alternativas a la cárcel, beneficios prisionales y resocialización del interno. Reflexiones desde las víctimas. Cosmovisión victimológica-religiosa ante la huella genética (desde la multidisciplinariedad hacia la ruptura epistemológica). Cómo Chillida, Beuys y Tpies viven el arte y la religión (dilogos con Friedhelm Mennekes, S.J.). PARTE TERCERA. Las marcovíctimas crean un "sobrenaturalismo" un nuevo delito y nuevos puentes. Esperanzadoras rupturas epistemológicas fluyen de la victimologa a la justicia y la espiritualidad (doctrina y legislación posthumanista-hiperpersonal). Nuevo delito: menosprecio o humillación de las víctimas (la esperanza emerge de la victimación: in tenebris, lux). PARTE CUARTA. La sombra luminosa de la victimación. No olvidemos a las víctimas. Allí donde domina el terrorismo se anula la voz y la palabra. "Un milagro": ninguna macrovíctima se ha tomado "la justicia por su mano". El mal, demoníaco y el humano, existe. Se supera metindose en la boca del lobo. Las víctimas ocuparón el centro de la justicia penal. Algo huele a podrido en el Pasó Vasco. Antes de negociar con ETA, los terroristas deben dejar de matar y reparar a las víctimas. Testigos de la tregua. Un sacerdote amenazado. Justicia restaurativa (cuestionario sobre justicia, victimación y diálogo). La sociedad sentir más compasión con las macrovíctimas de ETA. Miguel Echenique, médico de la persona vulnerable. Epílogo. Mikel Buesa Anexos Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020019 343.988/B454d Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La investigación previa : La respuesta de la iglesia al delito de abuso sexual Tipo de documento: texto impreso Autores: Delgado del Río, Gregorio, Autor Editorial: Navarra [España] : Thomson: Aranzadi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 224 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-4849-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ABUSO SEXUAL IGLESIA CATÓLICA Y PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL VÍCTIMAS DE DELITOS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Mi dilatada actuación profesional en los Tribunales civiles y canónicos me enseñó que era urgente exhibir «otra verdad»: la que brota de la vida de las personas, la que fluye del impacto de la aplicación formal de las normas a sus destinatarios. Lo he intentado respecto a las causas de nulidad del matrimonio con ¿El divorcio católico? Un sitio a la verdad, Palma 1998, respecto a la guarda y custodia de los hijos con La custodia de los hijos. La guarda compartida: opción preferente, Pamplona 2010, y, ahora, respecto de los abusos sexuales contra menores por parte del clero católico con La investigación previa -La respuesta de la Iglesia al delito de abuso sexual.
La verdad oculta que he encontrado en el procedimiento de La investigación previa (cc. 1717-1719) me ha parecido que debía sacarla a la luz. En este sentido, he querido contrastar esa práctica con las exigencias derivadas de la formulación de algunos principios básicos como la búsqueda y el respeto a la verdad, como la realización de la justicia y la preocupación por el bien común eclesial, como el respeto a las normas vigentes y la colaboración con la autoridad civil, como el secreto y diligencia en la realización de las actuaciones. El resultado configura un procedimiento que muy poco tiene que ver con el vigente.
La anterior perspectiva resulta aún más confirmada al verificar el modo como ahora se tutelan en dicho procedimiento derechos como los siguientes: a una investigación justa y equitativa, a la presunción de inocencia, a la información al denunciado, a la propia defensa, a la buena fama, a la asistencia al denunciado, al apoyo a las víctimas. La formulación doctrinal no se compadece en muchos casos con las actuaciones concretas que se llevan a cabo. Todo un largo camino a recorrer.
A partir de la luz que deriva de tales principios y derechos, todo cambia en el itinerario concreto que ha de seguir el procedimiento, tanto en su fase de instrucción como conclusiva. Hemos otorgado una atención preferente al último discernimiento del Obispo, que siempre puede tener una doble salida: archivo del procedimiento o remisión a la Santa Sede en espera de recibir instrucciones.
No es necesario subrayar que el trabajo está lleno de sugerencias de reforma de cara al futuro. Es urgente superar el modo como actualmente se procede, que no se compadece con la cultura actual. La Iglesia también en este terreno ha de dar testimonio y mostrar que, en su ámbito, se respetan, de modo real y efectivo, los derechos humanos y del fiel. Todo un abanico de propuestas de reforma urgente.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN.
• CAPÍTULO PRIMERO. LA ATENCIÓN DE LA IGLESIA AL DELITO DE ABUSO SEXUAL CONTRA MENORES COMETIDO POR UN CLÉRIGO…
1. El código de 1917 y normas complementarias.
2. El código de 1983.
3. Las intervenciones de la CDF y de la PCI en 1988.
4. La constitución «Pastor Bonus» (1988).
5. Las concesiones a algunas CE.
6. La congregación para el culto divino.
7. Las facultades a la congregación para la evangelización.
8. las normas secretas de la CDF.
9. El MP «Sacramentorum Sanctitatis Tutela».
10. Las modificaciones posteriores.
11. La revisión y modificación del SST.
• CAPÍTULO SEGUNDO. SENTIDO FINALISTA Y PRINCIPIOS INFORMADORES.
1. Un planteamiento general.
2. El sentido y finalidad.
3. Los principios informadores.
• CAPÍTULO TERCERO. LOS DERECHOS DEL DENUNCIADO.
1. El derecho a una investigación justa y equitativa.
2. La presunción de inocencia.
3. La información al denunciado.
4. El derecho de defensa del denunciado.
5. El derecho a la buena fama.
6. La asistencia al denunciado.
7. El respeto y apoyo a las víctimas.
• CAPÍTULO CUARTO. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PREVIA.
1. La noticia sobre la comisión del presunto delito de abuso sexual.
2. La apertura de la investigación previa.
3. Los sujetos de la investigación previa.
4. Las posibles medidas cautelares.
• CAPÍTULO QUINTO. LA INSTRUCCIÓN PROPIAMENTE DICHA DE LA CAUSA.
1. Introducción.
2. La declaración de los protagonistas.
3. Los testimonios de terceras personas.
4. La documental pública.
5. El informe psicológico.
6. La fase final de la investigación.
La investigación previa : La respuesta de la iglesia al delito de abuso sexual [texto impreso] / Delgado del Río, Gregorio, Autor . - Navarra [España] : Thomson: Aranzadi, 2014 . - 224 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-470-4849-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ABUSO SEXUAL IGLESIA CATÓLICA Y PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL VÍCTIMAS DE DELITOS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Mi dilatada actuación profesional en los Tribunales civiles y canónicos me enseñó que era urgente exhibir «otra verdad»: la que brota de la vida de las personas, la que fluye del impacto de la aplicación formal de las normas a sus destinatarios. Lo he intentado respecto a las causas de nulidad del matrimonio con ¿El divorcio católico? Un sitio a la verdad, Palma 1998, respecto a la guarda y custodia de los hijos con La custodia de los hijos. La guarda compartida: opción preferente, Pamplona 2010, y, ahora, respecto de los abusos sexuales contra menores por parte del clero católico con La investigación previa -La respuesta de la Iglesia al delito de abuso sexual.
La verdad oculta que he encontrado en el procedimiento de La investigación previa (cc. 1717-1719) me ha parecido que debía sacarla a la luz. En este sentido, he querido contrastar esa práctica con las exigencias derivadas de la formulación de algunos principios básicos como la búsqueda y el respeto a la verdad, como la realización de la justicia y la preocupación por el bien común eclesial, como el respeto a las normas vigentes y la colaboración con la autoridad civil, como el secreto y diligencia en la realización de las actuaciones. El resultado configura un procedimiento que muy poco tiene que ver con el vigente.
La anterior perspectiva resulta aún más confirmada al verificar el modo como ahora se tutelan en dicho procedimiento derechos como los siguientes: a una investigación justa y equitativa, a la presunción de inocencia, a la información al denunciado, a la propia defensa, a la buena fama, a la asistencia al denunciado, al apoyo a las víctimas. La formulación doctrinal no se compadece en muchos casos con las actuaciones concretas que se llevan a cabo. Todo un largo camino a recorrer.
A partir de la luz que deriva de tales principios y derechos, todo cambia en el itinerario concreto que ha de seguir el procedimiento, tanto en su fase de instrucción como conclusiva. Hemos otorgado una atención preferente al último discernimiento del Obispo, que siempre puede tener una doble salida: archivo del procedimiento o remisión a la Santa Sede en espera de recibir instrucciones.
No es necesario subrayar que el trabajo está lleno de sugerencias de reforma de cara al futuro. Es urgente superar el modo como actualmente se procede, que no se compadece con la cultura actual. La Iglesia también en este terreno ha de dar testimonio y mostrar que, en su ámbito, se respetan, de modo real y efectivo, los derechos humanos y del fiel. Todo un abanico de propuestas de reforma urgente.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN.
• CAPÍTULO PRIMERO. LA ATENCIÓN DE LA IGLESIA AL DELITO DE ABUSO SEXUAL CONTRA MENORES COMETIDO POR UN CLÉRIGO…
1. El código de 1917 y normas complementarias.
2. El código de 1983.
3. Las intervenciones de la CDF y de la PCI en 1988.
4. La constitución «Pastor Bonus» (1988).
5. Las concesiones a algunas CE.
6. La congregación para el culto divino.
7. Las facultades a la congregación para la evangelización.
8. las normas secretas de la CDF.
9. El MP «Sacramentorum Sanctitatis Tutela».
10. Las modificaciones posteriores.
11. La revisión y modificación del SST.
• CAPÍTULO SEGUNDO. SENTIDO FINALISTA Y PRINCIPIOS INFORMADORES.
1. Un planteamiento general.
2. El sentido y finalidad.
3. Los principios informadores.
• CAPÍTULO TERCERO. LOS DERECHOS DEL DENUNCIADO.
1. El derecho a una investigación justa y equitativa.
2. La presunción de inocencia.
3. La información al denunciado.
4. El derecho de defensa del denunciado.
5. El derecho a la buena fama.
6. La asistencia al denunciado.
7. El respeto y apoyo a las víctimas.
• CAPÍTULO CUARTO. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PREVIA.
1. La noticia sobre la comisión del presunto delito de abuso sexual.
2. La apertura de la investigación previa.
3. Los sujetos de la investigación previa.
4. Las posibles medidas cautelares.
• CAPÍTULO QUINTO. LA INSTRUCCIÓN PROPIAMENTE DICHA DE LA CAUSA.
1. Introducción.
2. La declaración de los protagonistas.
3. Los testimonios de terceras personas.
4. La documental pública.
5. El informe psicológico.
6. La fase final de la investigación.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027806 362.88/D352 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027807 362.88/D352 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Punitividad y victimación en la experiencia contemporánea
Título : Punitividad y victimación en la experiencia contemporánea : estudios Tipo de documento: texto impreso Autores: Kury, Helmut. ; Serrano Maíllo, Alfonso. ; Fernández Villazala, Tomás. ; Fortete, César. ; Gordon, Liliana. ; Farral,Stephen. Editorial: Madrid [España] : Dykinson Fecha de publicación: 2009 Colección: Estudios de criminología y política criminal Número de páginas: 318 p. Il.: gráf., tablas Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9849-729-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Delincuencia Delinquency Criminologia Criminology Víctimas de delitos Victims of crime Derecho penal Criminal law Derecho comparado Victimología Resumen: Recoge: Estudios sobre victimación : Victimización como hecho cotidiano; Aproximación a una fenomenología de los delitos sexuales. -- Estudios sobre punitividad: Las reformas penales en Argentina; El papel de las fuerzas y cuerpos de seguridad en la percepción de la inseguridad; El aumento de la firmeza en la respuestas al delito a nivel legislativo en España (1995-2007) Eds. Helmut Kury, Alfonso Serrano Maíllo; Prólogo. Stephen Farrall. En este destacable libro, editado por Helmut Kury y Alfonso Serrano Maíllo, podemos observar un buen conjunto de ejemplos de ideas intelectuales que han llegado muy lejos y a una gran audiencia. Los autores proceden de un abanico de países tanto europeos como sudamericanos: Alemania, Argentina, Colombia y España. Las ideas que discuten son incluso más variadas: victimación, delitos sexuales, punitividad, policía e inseguridad. Lo que la diversidad cultural europea (junto con la incluso más amplia diversidad cultural que uno encuentra cuando comienza a pensar en términos globales) hace es permitirnos algo semejante a un laboratorio natural para estudiar formas sociales y económicas y cómo éstas moldean y transforman (a lo largo de las tradiciones a las que acabo de referirme) cambios más amplios (quizá globales) tales como, por ejemplo, el aparente aumento en la punitividad en muchas naciones desarrolladas. A este respecto, los países y sus diferentes tradiciones representan una forma de estructuras sociales de nivel macro, económicas, políticas y culturales. Sin embargo, como científicos sociales, en ocasiones hemos tardado demasiado en reconocerlo (aunque no debemos olvidar las perspicaces observaciones de Durkheim o Weber). Sólo recientemente hemos desarrollado herramientas de suficiente calidad (tales como la Encuesta Social Europea, por ejemplo) que nos permitan explorar exhaustivamente la diversidad europea en materia de opinión y experiencia utilizando una metodología común. Punitividad y victimación en la experiencia contemporánea : estudios [texto impreso] / Kury, Helmut. ; Serrano Maíllo, Alfonso. ; Fernández Villazala, Tomás. ; Fortete, César. ; Gordon, Liliana. ; Farral,Stephen. . - Madrid [España] : Dykinson, 2009 . - 318 p. : gráf., tablas ; 24 cm.. - (Estudios de criminología y política criminal) .
ISBN : 978-84-9849-729-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Delincuencia Delinquency Criminologia Criminology Víctimas de delitos Victims of crime Derecho penal Criminal law Derecho comparado Victimología Resumen: Recoge: Estudios sobre victimación : Victimización como hecho cotidiano; Aproximación a una fenomenología de los delitos sexuales. -- Estudios sobre punitividad: Las reformas penales en Argentina; El papel de las fuerzas y cuerpos de seguridad en la percepción de la inseguridad; El aumento de la firmeza en la respuestas al delito a nivel legislativo en España (1995-2007) Eds. Helmut Kury, Alfonso Serrano Maíllo; Prólogo. Stephen Farrall. En este destacable libro, editado por Helmut Kury y Alfonso Serrano Maíllo, podemos observar un buen conjunto de ejemplos de ideas intelectuales que han llegado muy lejos y a una gran audiencia. Los autores proceden de un abanico de países tanto europeos como sudamericanos: Alemania, Argentina, Colombia y España. Las ideas que discuten son incluso más variadas: victimación, delitos sexuales, punitividad, policía e inseguridad. Lo que la diversidad cultural europea (junto con la incluso más amplia diversidad cultural que uno encuentra cuando comienza a pensar en términos globales) hace es permitirnos algo semejante a un laboratorio natural para estudiar formas sociales y económicas y cómo éstas moldean y transforman (a lo largo de las tradiciones a las que acabo de referirme) cambios más amplios (quizá globales) tales como, por ejemplo, el aparente aumento en la punitividad en muchas naciones desarrolladas. A este respecto, los países y sus diferentes tradiciones representan una forma de estructuras sociales de nivel macro, económicas, políticas y culturales. Sin embargo, como científicos sociales, en ocasiones hemos tardado demasiado en reconocerlo (aunque no debemos olvidar las perspicaces observaciones de Durkheim o Weber). Sólo recientemente hemos desarrollado herramientas de suficiente calidad (tales como la Encuesta Social Europea, por ejemplo) que nos permitan explorar exhaustivamente la diversidad europea en materia de opinión y experiencia utilizando una metodología común. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020026 343.91/P969 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Psicologia juridica Tipo de documento: texto impreso Autores: Garrido, Eugenio., Autor ; Herrero, Carmen., Editorial: Madrid [España] : Pearson Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 641 p. ISBN/ISSN/DL: 84-8322316-1 Etiquetas: Derecho Aspectos psicologicos. Psicologia criminal Victimas de delitos Psicologia juridica [texto impreso] / Garrido, Eugenio., Autor ; Herrero, Carmen., . - Madrid [España] : Pearson, 2006 . - 641 p.
ISSN : 84-8322316-1
Etiquetas: Derecho Aspectos psicologicos. Psicologia criminal Victimas de delitos Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012627 364.019/G177 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible