Catálogo

Resultado de la búsqueda
6 búsqueda por etiqueta
'VÍCTIMAS' 




Título : Derechos Humanos Ley de Víctimas y Restitución de Tierras : Ley 1448 de 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gobernación de Nariño (Pasto, Colombia), Autor ; Javier Rodríguez Salazar, Mención de edición: 2 ed. Editorial: Pasto [Colombia] : Gobernacion de Nariño Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 40 p. Il.: il., ...a color Dimensiones: 28 cm. Precio: 25000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Pueblos y comunidades indígenas Victimas Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen:
Acuerdo de subsidio micro capital entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la fundación Aldea Global, Proyecto Programa Conjunto Ventana de Paz MDGF 1964: "Fortalecimiento de las capacidades locales para la construcción de la paz en el departamento de Nariño"
Nota de contenido:
. ¿Qué es el fondo de Justicia transicional?
. ¿Qué es el Equipo Promotor Nariño?
. Introducción
. Derechos Humanos Ley de Víctimas y restitución de tierras. Ley 1448 de 2011
. ¿Qué son los derechos fundamentales?
. ¿Quién debe velar por el respeto a los derechos humanos?
. ¿Quién protege los derechos humanos?
. ¿Que es el derecho internacional humanitario?
. ¿Cómo podemos hacer efectivos los derechos?
. ¿Quiénes son sujetos de especial protección de los derechos humanos?
. Ley de víctimas y restitución de Tierras, Ley 1448 de 2011
. ¿Qué son las Víctimas?
. ¿Cuáles son los principios en los que se basa la Ley de Víctimas?
. ¿Cómo entender el principio de enfoque diferencial?
. ¿Qué reconoce el principio de igualdad de todas las víctimas?
. ¿Por qué se relaciona la ley con la gradualidad y sostenibilidad fiscal?
. ¿De qué trata el principio de participación conjunta?
. ¿Cuáles son los derechos de los niños, niñas y adolescentes?
. ¿En qué consisten las medidas de reparación?
. ¿Qué tipos de atención reciben las víctimas de la Ley 1448?
. ¿Qué atención humanitaria reciben las víctimas por desplazamiento?
. ¿Qué se entiende por restitución?
. ¿Cuáles son los principios para lograr la restitución de tierras?
. ¿Cómo se establecen los procesos de restitución para las mujeres?
. ¿Qué pasa si la tierra a restituir ya no es habitable por diferentes circunstancias?
. ¿En qué consiste la indemnización?
. ¿Qué son las medidas de rehabilitación?
. ¿Cuáles son las medidas de satisfacción?
. ¿Cuál es el procedimiento de solicitud de registro de las Víctimas?
. ¿Qué es el Sistema Nacional de Atención y reparación integral a las Víctimas?
. ¿Qué es el plan nacional de atención y reparación integral a las víctimas?
. ¿Qué es el programa de reparación colectiva?
. ¿Cuáles son los espacios de participación de las víctimas?
. ¿Quién hace seguimiento al cumplimiento de la Ley?
Derechos Humanos Ley de Víctimas y Restitución de Tierras : Ley 1448 de 2011 [texto impreso] / Gobernación de Nariño (Pasto, Colombia), Autor ; Javier Rodríguez Salazar, . - 2 ed. . - Pasto [Colombia] : Gobernacion de Nariño, 2013 . - 40 p. : il., ...a color ; 28 cm.
25000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Pueblos y comunidades indígenas Victimas Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen:
Acuerdo de subsidio micro capital entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la fundación Aldea Global, Proyecto Programa Conjunto Ventana de Paz MDGF 1964: "Fortalecimiento de las capacidades locales para la construcción de la paz en el departamento de Nariño"
Nota de contenido:
. ¿Qué es el fondo de Justicia transicional?
. ¿Qué es el Equipo Promotor Nariño?
. Introducción
. Derechos Humanos Ley de Víctimas y restitución de tierras. Ley 1448 de 2011
. ¿Qué son los derechos fundamentales?
. ¿Quién debe velar por el respeto a los derechos humanos?
. ¿Quién protege los derechos humanos?
. ¿Que es el derecho internacional humanitario?
. ¿Cómo podemos hacer efectivos los derechos?
. ¿Quiénes son sujetos de especial protección de los derechos humanos?
. Ley de víctimas y restitución de Tierras, Ley 1448 de 2011
. ¿Qué son las Víctimas?
. ¿Cuáles son los principios en los que se basa la Ley de Víctimas?
. ¿Cómo entender el principio de enfoque diferencial?
. ¿Qué reconoce el principio de igualdad de todas las víctimas?
. ¿Por qué se relaciona la ley con la gradualidad y sostenibilidad fiscal?
. ¿De qué trata el principio de participación conjunta?
. ¿Cuáles son los derechos de los niños, niñas y adolescentes?
. ¿En qué consisten las medidas de reparación?
. ¿Qué tipos de atención reciben las víctimas de la Ley 1448?
. ¿Qué atención humanitaria reciben las víctimas por desplazamiento?
. ¿Qué se entiende por restitución?
. ¿Cuáles son los principios para lograr la restitución de tierras?
. ¿Cómo se establecen los procesos de restitución para las mujeres?
. ¿Qué pasa si la tierra a restituir ya no es habitable por diferentes circunstancias?
. ¿En qué consiste la indemnización?
. ¿Qué son las medidas de rehabilitación?
. ¿Cuáles son las medidas de satisfacción?
. ¿Cuál es el procedimiento de solicitud de registro de las Víctimas?
. ¿Qué es el Sistema Nacional de Atención y reparación integral a las Víctimas?
. ¿Qué es el plan nacional de atención y reparación integral a las víctimas?
. ¿Qué es el programa de reparación colectiva?
. ¿Cuáles son los espacios de participación de las víctimas?
. ¿Quién hace seguimiento al cumplimiento de la Ley?
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028835 D.N. 323.4/D431 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0028836 D.N.323.4/D431 Ej.02 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible La dignidad de las macrovíctimas transforma la justicia y la convivencia (In Tenebris, Lux) / Beristáin, Antonio.
Título : La dignidad de las macrovíctimas transforma la justicia y la convivencia (In Tenebris, Lux) Tipo de documento: texto impreso Autores: Beristáin, Antonio., Autor Mención de edición: 1a ed Editorial: Madrid [España] : Dykinson Fecha de publicación: 2010 Colección: Estudios de criminología y política criminal Número de páginas: 338 p. Il.: ill. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9849-871-4 Nota general: Includes bibliographical references (p. 323-330) and index. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Victims of crimes Legal status,laws,etc. Spain. Criminal law Spain. Criminal justice,Administration of Spain. Victimas Victimas de delitos Terrorismo Victimas del terrorismo Nota de contenido: Prólogo / Javier Gómez Bermudez. Presentación. Desde la cofa del barco. PRIMERA PARTE. Preeminente dignidad de los grupos vulnerables. Los grupos vulnerables: su dignidad preeminente, victimal. Gregorio Ordez, mistagogo de dignidad preeminente. Reparación, dignificación y protagonismo de las macrovíctimas. Especial dignidad, reparación y enaltecimiento de los miembros de la función policial víctimas del terrorismo. PARTE SEGUNDA. Deconstrucción victimal de la sanción-castigo la prisión. La dogmática penal evoluciona hacia la victimología. Ayer in dubio pro reo; hoy pro víctimas; mañana, sine dubio, las víctimas protagonistas. Alternativas a la cárcel, beneficios prisionales y resocialización del interno. Reflexiones desde las víctimas. Cosmovisión victimológica-religiosa ante la huella genética (desde la multidisciplinariedad hacia la ruptura epistemológica). Cómo Chillida, Beuys y Tpies viven el arte y la religión (dilogos con Friedhelm Mennekes, S.J.). PARTE TERCERA. Las marcovíctimas crean un "sobrenaturalismo" un nuevo delito y nuevos puentes. Esperanzadoras rupturas epistemológicas fluyen de la victimologa a la justicia y la espiritualidad (doctrina y legislación posthumanista-hiperpersonal). Nuevo delito: menosprecio o humillación de las víctimas (la esperanza emerge de la victimación: in tenebris, lux). PARTE CUARTA. La sombra luminosa de la victimación. No olvidemos a las víctimas. Allí donde domina el terrorismo se anula la voz y la palabra. "Un milagro": ninguna macrovíctima se ha tomado "la justicia por su mano". El mal, demoníaco y el humano, existe. Se supera metindose en la boca del lobo. Las víctimas ocuparón el centro de la justicia penal. Algo huele a podrido en el Pasó Vasco. Antes de negociar con ETA, los terroristas deben dejar de matar y reparar a las víctimas. Testigos de la tregua. Un sacerdote amenazado. Justicia restaurativa (cuestionario sobre justicia, victimación y diálogo). La sociedad sentir más compasión con las macrovíctimas de ETA. Miguel Echenique, médico de la persona vulnerable. Epílogo. Mikel Buesa Anexos La dignidad de las macrovíctimas transforma la justicia y la convivencia (In Tenebris, Lux) [texto impreso] / Beristáin, Antonio., Autor . - 1a ed . - Madrid [España] : Dykinson, 2010 . - 338 p. : ill. ; 24 cm.. - (Estudios de criminología y política criminal) .
ISBN : 978-84-9849-871-4
Includes bibliographical references (p. 323-330) and index.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Victims of crimes Legal status,laws,etc. Spain. Criminal law Spain. Criminal justice,Administration of Spain. Victimas Victimas de delitos Terrorismo Victimas del terrorismo Nota de contenido: Prólogo / Javier Gómez Bermudez. Presentación. Desde la cofa del barco. PRIMERA PARTE. Preeminente dignidad de los grupos vulnerables. Los grupos vulnerables: su dignidad preeminente, victimal. Gregorio Ordez, mistagogo de dignidad preeminente. Reparación, dignificación y protagonismo de las macrovíctimas. Especial dignidad, reparación y enaltecimiento de los miembros de la función policial víctimas del terrorismo. PARTE SEGUNDA. Deconstrucción victimal de la sanción-castigo la prisión. La dogmática penal evoluciona hacia la victimología. Ayer in dubio pro reo; hoy pro víctimas; mañana, sine dubio, las víctimas protagonistas. Alternativas a la cárcel, beneficios prisionales y resocialización del interno. Reflexiones desde las víctimas. Cosmovisión victimológica-religiosa ante la huella genética (desde la multidisciplinariedad hacia la ruptura epistemológica). Cómo Chillida, Beuys y Tpies viven el arte y la religión (dilogos con Friedhelm Mennekes, S.J.). PARTE TERCERA. Las marcovíctimas crean un "sobrenaturalismo" un nuevo delito y nuevos puentes. Esperanzadoras rupturas epistemológicas fluyen de la victimologa a la justicia y la espiritualidad (doctrina y legislación posthumanista-hiperpersonal). Nuevo delito: menosprecio o humillación de las víctimas (la esperanza emerge de la victimación: in tenebris, lux). PARTE CUARTA. La sombra luminosa de la victimación. No olvidemos a las víctimas. Allí donde domina el terrorismo se anula la voz y la palabra. "Un milagro": ninguna macrovíctima se ha tomado "la justicia por su mano". El mal, demoníaco y el humano, existe. Se supera metindose en la boca del lobo. Las víctimas ocuparón el centro de la justicia penal. Algo huele a podrido en el Pasó Vasco. Antes de negociar con ETA, los terroristas deben dejar de matar y reparar a las víctimas. Testigos de la tregua. Un sacerdote amenazado. Justicia restaurativa (cuestionario sobre justicia, victimación y diálogo). La sociedad sentir más compasión con las macrovíctimas de ETA. Miguel Echenique, médico de la persona vulnerable. Epílogo. Mikel Buesa Anexos Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020019 343.988/B454d Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Víctimas del Conflicto Armado Interno : Pueblos y comunidades indígenas: Decreto Ley 4633 de 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gobernación de Nariño (Pasto, Colombia), Autor ; Javier Rodríguez Salazar, Mención de edición: 2 ed. Editorial: Pasto [Colombia] : Gobernacion de Nariño Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 34 p. Il.: il., ...a color Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-57660-2-0 Precio: 25000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Pueblos y comunidades indígenas Victimas Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen:
Acuerdo de subsidio microcapital entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la fundación Aldea Global, Proyecto Programa Conjunto Ventana de Paz MDGF 1964: "Fortalecimiento de las capacidades locales para la construcción de la paz en el departamento de Nariño"
Nota de contenido:
. ¿Qué es el fondo de Justicia transicional?
. ¿Qué es el Equipo Promotor Nariño?
. Introducción
. Víctimas del Conflicto armado interno pueblos y comunidades indígenas
. ¿Quiénes son las víctimas según el decreto Ley 4633?
. ¿En qué consisten las medidas de reparación y su relación con el territorio?
. ¿Cómo debe ser la atención a las víctimas?
. ¿Cómo se aplica el enfoque diferencial en la atención de las víctimas?
. ¿Quiénes son los más afectados por el conflicto armado?
. ¿Cuáles son las medidas de protección para las comunidades y pueblos indígenas?
. Medidas de protección para las mujeres indígenas en condición de desplazamiento
. ¿Cuáles son las garantías especiales de protección?
. ¿Qué medidas de asistencia y atención se establecieron para las víctimas?
. ¿Quiénes son consideradas víctimas de desplazamiento forzado?
. ¿Qué se debe tener en cuenta para los retornos de reubicaciones?
. ¿Cuándo cesa la vulnerabilidad asociada a hechos de desplazamiento?
. ¿Que establece la reparación individual y colectiva?
. ¿Qué son las medidas de rehabilitación?
. ¿En qué consisten las medidas de satisfacción?
. ¿Qué medidas debe adoptar el estado para cumplir el derecho a la verdad?
. ¿En qué consiste el plan integral de reparaciones colectivas?
. ¿Cuáles son los principales elementos para la restitución?
. ¿Cómo pueden participar las víctimas?
Víctimas del Conflicto Armado Interno : Pueblos y comunidades indígenas: Decreto Ley 4633 de 2011 [texto impreso] / Gobernación de Nariño (Pasto, Colombia), Autor ; Javier Rodríguez Salazar, . - 2 ed. . - Pasto [Colombia] : Gobernacion de Nariño, 2013 . - 34 p. : il., ...a color ; 28 cm.
ISBN : 978-958-57660-2-0 : 25000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Pueblos y comunidades indígenas Victimas Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen:
Acuerdo de subsidio microcapital entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la fundación Aldea Global, Proyecto Programa Conjunto Ventana de Paz MDGF 1964: "Fortalecimiento de las capacidades locales para la construcción de la paz en el departamento de Nariño"
Nota de contenido:
. ¿Qué es el fondo de Justicia transicional?
. ¿Qué es el Equipo Promotor Nariño?
. Introducción
. Víctimas del Conflicto armado interno pueblos y comunidades indígenas
. ¿Quiénes son las víctimas según el decreto Ley 4633?
. ¿En qué consisten las medidas de reparación y su relación con el territorio?
. ¿Cómo debe ser la atención a las víctimas?
. ¿Cómo se aplica el enfoque diferencial en la atención de las víctimas?
. ¿Quiénes son los más afectados por el conflicto armado?
. ¿Cuáles son las medidas de protección para las comunidades y pueblos indígenas?
. Medidas de protección para las mujeres indígenas en condición de desplazamiento
. ¿Cuáles son las garantías especiales de protección?
. ¿Qué medidas de asistencia y atención se establecieron para las víctimas?
. ¿Quiénes son consideradas víctimas de desplazamiento forzado?
. ¿Qué se debe tener en cuenta para los retornos de reubicaciones?
. ¿Cuándo cesa la vulnerabilidad asociada a hechos de desplazamiento?
. ¿Que establece la reparación individual y colectiva?
. ¿Qué son las medidas de rehabilitación?
. ¿En qué consisten las medidas de satisfacción?
. ¿Qué medidas debe adoptar el estado para cumplir el derecho a la verdad?
. ¿En qué consiste el plan integral de reparaciones colectivas?
. ¿Cuáles son los principales elementos para la restitución?
. ¿Cómo pueden participar las víctimas?
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028834 D.N. 323.4/P976 Ej. 01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible El Arte y la cultura como mecanismos para la reparación simbólica y construcción de Paz / Glenny Elisabeth Castro Calderón
![]()
Título : El Arte y la cultura como mecanismos para la reparación simbólica y construcción de Paz Tipo de documento: texto impreso Autores: Glenny Elisabeth Castro Calderón, Autor ; Paola Andrea López Erazo, Autor ; Jaiver Riascos Rodríguez, Autor ; María Camila Zúñiga Álvarez, Autor ; Daniela Carolina Narváez Benavides, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 69 p. Il.: il.: a color Dimensiones: Documento electrónico Material de acompañamiento: Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf). Nota general: Informe final para optar el título de Abogado
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Derecho
San Juan de Pasto
2022Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Arte Cultura Impacto Paz Post acuerdo Reparación simbólica Víctimas Resumen: El gobierno ha impulsado proyectos y programas a través del plan Nacional de Desarrollo a lo largo del país, en donde se pretende incentivar a la formulación y ejecución de proyectos que propicie espacios artísticos a través de los cuales se recupera la memoria colectiva acudiendo a un factor que une tradiciones y cosmovisiones comunes como lo es la cultura en cada territorio. Es así como en el departamento de Nariño, se han adelantado proyectos relacionados con el arte como camino hacia la construcción de paz y la recuperación de la memoria colectiva en cumplimiento de la reparación integral de lo establecido en la ley 1448 de 2011 respecto a la reparación integral de las víctimas.
A nivel Nacional son muchos los procesos artísticos que se han adelantado en el marco de proyectos en los cuales muchos artistas nacionales e internacionales han propiciado espacios de comunicación en donde las diferentes técnicas artísticas actúan como un lenguaje universal que gesta relaciones basadas en el perdón y en la otredad.
Además de varios proyectos encaminados a la formación musical que como objetivo principal tiene la sensibilización a adolescentes y jóvenes y promover así su formación integral, contribuir a su desarrollo físico, psicológico, social y espiritual, y promover su vinculación y participación activa en las decisiones que se toman respecto a la niñez y juventud en el ámbito municipal, en lo social, lo económico y lo político.
Nota de contenido: Introducción
1. Resumen analítico del estudio (RAE)
1.1. Resumen
1.2. Abstract
1.3 Descripción del problema de investigación
1.4. Formulación del problema
1.5. Objetivos
1.5.1 Objetivo general
1.5.2. Objetivos Específicos
1.6. Justificación
1.7. Metodología
1.8. Línea de investigación
2. Marco normativo y jurisprudencial en el que se fundamenta la reparación simbólica como mecanismo de reparación integral.
2.1 Reparación simbólica
2.1.1 Concepto y antecedentes
2.1.2 Características
2.2 Evolución jurídica de las medidas de reparación en Colombia
2.3 Medida de Reparación simbólica en Colombia
2.4 Proyectos y programas gubernamentales referentes a la implementación de espacios de arte y cultura como estrategias para la construcción de paz
2.4.1 Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las víctimas SNARIV
2.4.2 Unidad de Víctimas
2.5 Jurisprudencia
2.5.1 Caso Mapiripán
2.6 Falsos positivos
3. El arte y la cultura como estrategias para la construcción de paz
3.1 Concepto de arte y cultura
3.2 El arte como medio para la reparación simbólica
3.3 El arte y la cultura como medios de visibilización, denuncia y resignificación
3.4 Resistencia y elaboración colectiva del duelo a través del arte
3.5 El arte en los procesos de reconciliación y resocialización
3.6 Reparación simbólica en el contexto internacional
3.6.1 Casos en Chile
3.6.2 Casos en EEUU
3.6.3 Casos en Perú
3.7 Referentes artísticos que han desarrollado espacios de arte y cultura como estrategias para la construcción de paz.
3.7.1 Doctrina especializada, obras y artistas
3.7.2 Obras artísticas sobre el conflicto armado y el impacto cultural
4. Experiencias de reparación simbólica a víctimas a través del arte y la cultura
4.1 Sentencia del 29 de junio de dos mil diez 2010. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Sala de Justicia y Paz. Las Tejedoras de Manpuján
4.2 El arte y la cultura como construcción de memoria y paz
4.3 Ministerio de cultura
4.4 Proyectos y programas
4.4.1 Galerías de memoria
4.4.2 Comunicación audiovisual
4.4.3 Arte conceptual- performance
4.4.5 Obras de teatro
4.4.6 Poemas
4.5 Proyectos Desarrollados en Nariño
4.5.1 Concurso de Bandas Samaniego
4.5.2 Comunidades que hacen parte de proyectos de arte y cultura
4.5.3 Testimonios
Conclusiones
Recomendaciones
Errores cometidos en el proceso de aprendizaje
Referencias bibliográficas
En línea: http://biblioteca.unicesmag.edu.co:8082/index.php/s/XINwd99bTVSIlGi El Arte y la cultura como mecanismos para la reparación simbólica y construcción de Paz [texto impreso] / Glenny Elisabeth Castro Calderón, Autor ; Paola Andrea López Erazo, Autor ; Jaiver Riascos Rodríguez, Autor ; María Camila Zúñiga Álvarez, Autor ; Daniela Carolina Narváez Benavides, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG, 2022 . - 69 p. : il.: a color ; Documento electrónico + Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf).
Informe final para optar el título de Abogado
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Derecho
San Juan de Pasto
2022
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Arte Cultura Impacto Paz Post acuerdo Reparación simbólica Víctimas Resumen: El gobierno ha impulsado proyectos y programas a través del plan Nacional de Desarrollo a lo largo del país, en donde se pretende incentivar a la formulación y ejecución de proyectos que propicie espacios artísticos a través de los cuales se recupera la memoria colectiva acudiendo a un factor que une tradiciones y cosmovisiones comunes como lo es la cultura en cada territorio. Es así como en el departamento de Nariño, se han adelantado proyectos relacionados con el arte como camino hacia la construcción de paz y la recuperación de la memoria colectiva en cumplimiento de la reparación integral de lo establecido en la ley 1448 de 2011 respecto a la reparación integral de las víctimas.
A nivel Nacional son muchos los procesos artísticos que se han adelantado en el marco de proyectos en los cuales muchos artistas nacionales e internacionales han propiciado espacios de comunicación en donde las diferentes técnicas artísticas actúan como un lenguaje universal que gesta relaciones basadas en el perdón y en la otredad.
Además de varios proyectos encaminados a la formación musical que como objetivo principal tiene la sensibilización a adolescentes y jóvenes y promover así su formación integral, contribuir a su desarrollo físico, psicológico, social y espiritual, y promover su vinculación y participación activa en las decisiones que se toman respecto a la niñez y juventud en el ámbito municipal, en lo social, lo económico y lo político.
Nota de contenido: Introducción
1. Resumen analítico del estudio (RAE)
1.1. Resumen
1.2. Abstract
1.3 Descripción del problema de investigación
1.4. Formulación del problema
1.5. Objetivos
1.5.1 Objetivo general
1.5.2. Objetivos Específicos
1.6. Justificación
1.7. Metodología
1.8. Línea de investigación
2. Marco normativo y jurisprudencial en el que se fundamenta la reparación simbólica como mecanismo de reparación integral.
2.1 Reparación simbólica
2.1.1 Concepto y antecedentes
2.1.2 Características
2.2 Evolución jurídica de las medidas de reparación en Colombia
2.3 Medida de Reparación simbólica en Colombia
2.4 Proyectos y programas gubernamentales referentes a la implementación de espacios de arte y cultura como estrategias para la construcción de paz
2.4.1 Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las víctimas SNARIV
2.4.2 Unidad de Víctimas
2.5 Jurisprudencia
2.5.1 Caso Mapiripán
2.6 Falsos positivos
3. El arte y la cultura como estrategias para la construcción de paz
3.1 Concepto de arte y cultura
3.2 El arte como medio para la reparación simbólica
3.3 El arte y la cultura como medios de visibilización, denuncia y resignificación
3.4 Resistencia y elaboración colectiva del duelo a través del arte
3.5 El arte en los procesos de reconciliación y resocialización
3.6 Reparación simbólica en el contexto internacional
3.6.1 Casos en Chile
3.6.2 Casos en EEUU
3.6.3 Casos en Perú
3.7 Referentes artísticos que han desarrollado espacios de arte y cultura como estrategias para la construcción de paz.
3.7.1 Doctrina especializada, obras y artistas
3.7.2 Obras artísticas sobre el conflicto armado y el impacto cultural
4. Experiencias de reparación simbólica a víctimas a través del arte y la cultura
4.1 Sentencia del 29 de junio de dos mil diez 2010. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Sala de Justicia y Paz. Las Tejedoras de Manpuján
4.2 El arte y la cultura como construcción de memoria y paz
4.3 Ministerio de cultura
4.4 Proyectos y programas
4.4.1 Galerías de memoria
4.4.2 Comunicación audiovisual
4.4.3 Arte conceptual- performance
4.4.5 Obras de teatro
4.4.6 Poemas
4.5 Proyectos Desarrollados en Nariño
4.5.1 Concurso de Bandas Samaniego
4.5.2 Comunidades que hacen parte de proyectos de arte y cultura
4.5.3 Testimonios
Conclusiones
Recomendaciones
Errores cometidos en el proceso de aprendizaje
Referencias bibliográficas
En línea: http://biblioteca.unicesmag.edu.co:8082/index.php/s/XINwd99bTVSIlGi Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante CEDE001 DE C355 2022 Ej.01 Biblioteca Central Trabajos de Grado Documento Electrónico Disponible
Título : Hacia un estado social de justicia restaurativa : En construcción de una ética y pedagogía del cuidado Tipo de documento: texto impreso Autores: Carreño Gómez, Bernardo, Autor ; Mario Rafael González García, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 190 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-538-6 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL VÍCTIMAS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Muchos en nuestra tierra Colombia hemos nacido y crecido escuchando continuamente hablar de paz, de las teorías sobre cómo alcanzar la paz, del premio de la paz, del negocio de la paz, pero no hemos tenido la oportunidad de conocerla, pero no podemos pretender entenderla como una realidad que debamos esperar sentados, la paz es don y tarea, debemos pedirla a Dios y trabajar a la vez por ella.
La paz es uno de los valores específicamente humanos, es necesario crear una cultura de la paz y la cultura de la paz supone un orden.
Precisamente según la definición clásica de san Agustín y de Boecio, la paz se define como la tranquilidad que brota del orden. Esta cultura de la paz lleva consigo la condena de toda violencia en las múltiples manifestaciones de la vida, que no es otra cosa sino la alteración del orden divino, de ese conjunto armónico y bueno en todas sus partes.
Ahora bien, cuando se ha alterado ese orden divino es necesaria la Reparación Integral, a través de la restitución, la indemnización, la rehabilitación, medidas de no satisfacción y garantías de no repetición, esto es -nos parece- lo que pretende y creemos, consigue mostrar el doctor BERNARDO CARREÑO GÓMEZ en esta obra "Hacia un Estado Social de Justicia Restaurativa", nos presenta una visión general de consideraciones claves para la implementación de una metodología de justicia restaurativa, todo a partir de las perspectivas del humanismo cristiano, y en perfecta armonía con las enseñanzas de la Iglesia.
Pensamos que esta obra puede llegar a constituir una herramienta eficaz en la construcción de esa paz tan anhelada por tantas generaciones en nuestra ensangrentada y desfalcada patria, paz y justicia que deben ser responsabilidad y tarea de todos.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. BASES DE UNA ESPECIAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO.
3.1. NOTAS INTRODUCTORIAS.
3.2. PENSAMIENTO POLÍTICO GRECO-ROMANO.
3.2.1. Grecia.
3.2.1.1. Túcidez.
3.2.1.2. Pensamiento platónico: Su fundamentación socrática.
3.2.1.2.1. Base pitagórica.
3.2.1.3. Empirismo Aristotélico.
3.3. PRIMERAS CONCLUSIONES.
3.4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN EL MEDIOEVO.
3.4.1. Fundamentos teocráticos.
3.4.2. Sus representantes.
3.4.2.1. San Agustín.
3.4.2.2. Santo Tomás de Aquino.
3.4.2.3. Tomás Moro.
3.5. EVOLUCIÓN HACIA EL ABSOLUTISMO.
3.6. PASOS HACIA UN LIBERALISMO.
3.7. FORMACIÓN DEL MODELO DEMOCRÁTICO.
3.8. EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4. EL PODER, INVETERACIÓN DE LA RAZÓN HUMANA -UN ESTUDIO DESDE LA GENEALIDAD INVISIBLE DE GUGLIELMO FERRERO.
4.1. NOTAS EXORDIALES, EL ARTE DE SER LIBRE EN EL AMOR.
4.2. EXAMEN DE UNA REALIDAD ESTABLECIDA EN LO PELÁGICO DEL ALMA: EL MIEDO.
4.2.1. Una aproximación desde el pensamiento complejo y el deconstructivismo complexional sintético
4.2.2. Intervención analítica en el pensamiento ferreriano: Del poder.
4.2.3. En clave sistémica-funcional y de acción comunicativa.
4.2.4. Una prospectiva de complexión.
4.3. DE LOS GENIOS INVISIBLES DE LA CIUDAD AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5. NOTAS LIMINARES ACERCA DEL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.1. HACIA UN SENTIDO DE TRANSCENDENCIA DE LA ÉTICA DEL CUIDADO. NOTAS LIMINARES.
5.2. DESDE EL IDEAL DE JUSTICIA UNIVERSAL HACIA EL SENTIDO DE CUIDADO CONCRETO DE LA PERSONA HUMANA EN CLAVE DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.3. EL PROBLEMA SUSTANCIAL UNIVERSAL -PROSUN-
5.4. MOVIMIENTO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA: HACIA UN ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.4.1. De los fundamentos fenomenológicos.
5.5. De los fundamentos de la justicia transicional extrapolados a las bases del estado social de justicia restaurativa.
5.5.1. Del concepto de justicia transicional y su importancia en la salida del estado de caos generalizado que vive la humanidad.
5.5.2. De los elementos de la justicia transicional.
5.5.2.1. El derecho a la verdad.
5.5.2.2. El derecho a la justicia.
5.5.2.3. Reparación.
5.5.2.4. Garantías de no repetición.
5.5.3. Los fundamentos de la justicia transicional y su relación con el perdón y la reconciliación.
5.6. DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL, A PARTIR DE LA LEY 1448 DE 2011 Y EL DECRETO 4800 DE 2011 APLICADOS AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
6. NECESIDAD DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA IMPLEMENTAR EL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
7. ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA Y SU EXÉGESIS A PARTIR DEL PENSAMIENTO DE THOMÁS PIKETTY.
• Referencias bibliográficas.
Hacia un estado social de justicia restaurativa : En construcción de una ética y pedagogía del cuidado [texto impreso] / Carreño Gómez, Bernardo, Autor ; Mario Rafael González García, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2015 . - 190 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-749-538-6
Figuras
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL VÍCTIMAS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Muchos en nuestra tierra Colombia hemos nacido y crecido escuchando continuamente hablar de paz, de las teorías sobre cómo alcanzar la paz, del premio de la paz, del negocio de la paz, pero no hemos tenido la oportunidad de conocerla, pero no podemos pretender entenderla como una realidad que debamos esperar sentados, la paz es don y tarea, debemos pedirla a Dios y trabajar a la vez por ella.
La paz es uno de los valores específicamente humanos, es necesario crear una cultura de la paz y la cultura de la paz supone un orden.
Precisamente según la definición clásica de san Agustín y de Boecio, la paz se define como la tranquilidad que brota del orden. Esta cultura de la paz lleva consigo la condena de toda violencia en las múltiples manifestaciones de la vida, que no es otra cosa sino la alteración del orden divino, de ese conjunto armónico y bueno en todas sus partes.
Ahora bien, cuando se ha alterado ese orden divino es necesaria la Reparación Integral, a través de la restitución, la indemnización, la rehabilitación, medidas de no satisfacción y garantías de no repetición, esto es -nos parece- lo que pretende y creemos, consigue mostrar el doctor BERNARDO CARREÑO GÓMEZ en esta obra "Hacia un Estado Social de Justicia Restaurativa", nos presenta una visión general de consideraciones claves para la implementación de una metodología de justicia restaurativa, todo a partir de las perspectivas del humanismo cristiano, y en perfecta armonía con las enseñanzas de la Iglesia.
Pensamos que esta obra puede llegar a constituir una herramienta eficaz en la construcción de esa paz tan anhelada por tantas generaciones en nuestra ensangrentada y desfalcada patria, paz y justicia que deben ser responsabilidad y tarea de todos.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. BASES DE UNA ESPECIAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO.
3.1. NOTAS INTRODUCTORIAS.
3.2. PENSAMIENTO POLÍTICO GRECO-ROMANO.
3.2.1. Grecia.
3.2.1.1. Túcidez.
3.2.1.2. Pensamiento platónico: Su fundamentación socrática.
3.2.1.2.1. Base pitagórica.
3.2.1.3. Empirismo Aristotélico.
3.3. PRIMERAS CONCLUSIONES.
3.4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN EL MEDIOEVO.
3.4.1. Fundamentos teocráticos.
3.4.2. Sus representantes.
3.4.2.1. San Agustín.
3.4.2.2. Santo Tomás de Aquino.
3.4.2.3. Tomás Moro.
3.5. EVOLUCIÓN HACIA EL ABSOLUTISMO.
3.6. PASOS HACIA UN LIBERALISMO.
3.7. FORMACIÓN DEL MODELO DEMOCRÁTICO.
3.8. EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4. EL PODER, INVETERACIÓN DE LA RAZÓN HUMANA -UN ESTUDIO DESDE LA GENEALIDAD INVISIBLE DE GUGLIELMO FERRERO.
4.1. NOTAS EXORDIALES, EL ARTE DE SER LIBRE EN EL AMOR.
4.2. EXAMEN DE UNA REALIDAD ESTABLECIDA EN LO PELÁGICO DEL ALMA: EL MIEDO.
4.2.1. Una aproximación desde el pensamiento complejo y el deconstructivismo complexional sintético
4.2.2. Intervención analítica en el pensamiento ferreriano: Del poder.
4.2.3. En clave sistémica-funcional y de acción comunicativa.
4.2.4. Una prospectiva de complexión.
4.3. DE LOS GENIOS INVISIBLES DE LA CIUDAD AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5. NOTAS LIMINARES ACERCA DEL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.1. HACIA UN SENTIDO DE TRANSCENDENCIA DE LA ÉTICA DEL CUIDADO. NOTAS LIMINARES.
5.2. DESDE EL IDEAL DE JUSTICIA UNIVERSAL HACIA EL SENTIDO DE CUIDADO CONCRETO DE LA PERSONA HUMANA EN CLAVE DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.3. EL PROBLEMA SUSTANCIAL UNIVERSAL -PROSUN-
5.4. MOVIMIENTO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA: HACIA UN ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.4.1. De los fundamentos fenomenológicos.
5.5. De los fundamentos de la justicia transicional extrapolados a las bases del estado social de justicia restaurativa.
5.5.1. Del concepto de justicia transicional y su importancia en la salida del estado de caos generalizado que vive la humanidad.
5.5.2. De los elementos de la justicia transicional.
5.5.2.1. El derecho a la verdad.
5.5.2.2. El derecho a la justicia.
5.5.2.3. Reparación.
5.5.2.4. Garantías de no repetición.
5.5.3. Los fundamentos de la justicia transicional y su relación con el perdón y la reconciliación.
5.6. DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL, A PARTIR DE LA LEY 1448 DE 2011 Y EL DECRETO 4800 DE 2011 APLICADOS AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
6. NECESIDAD DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA IMPLEMENTAR EL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
7. ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA Y SU EXÉGESIS A PARTIR DEL PENSAMIENTO DE THOMÁS PIKETTY.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028453 362.88/C314 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074477 0028454 362.88/C314 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074478 0028455 362.88/C314 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074479 Recuperación y entrega eficaz de los restos humanos de los desaparecidos a los familiares como medida de reparación integral / Cabrera Segovia, Silvio Enrique.
Permalink