Catálogo

Resultado de la búsqueda
29 búsqueda por etiqueta
'TEORÍA DEL CONOCIMIENTO' 




Título : Teoría del conocimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Hessen, Johannes. (1889-1971.), Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Losada Fecha de publicación: 2007 Colección: Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento Número de páginas: 176 p ; Dimensiones: 22 x 14 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-03-9412-3 Etiquetas: EPISTEMOLOGíA FILOSOFíA TEORIA DEL CONOCIMIENTO Resumen: Este libro, que busca fomentar el interes por las cuestiones filosóficas, contiene los trabajos de tres destacados escritores. De Juan Hessen se ofrece la teoria del conocimiento que surgió de las lecciones que daba en la Universidad de Colonia. En esta obra el autor se ocupa de exponer clara y razonadamente el sentido de los problemas y las distintas posibilidades de resolverlos, sin renunciar naturalmente a desarrollar un examen crítico y a adoptar una posición. Asimismo, este volumen cuenta con un ensayo de Augusto Messer, destacado representante del realismo crítico, por cierto, el más eficáz y activo defensor de esta corriente, quien labora en todas las ramas fundamentales de la Filosofía. Por último, se incluye un estudio de Julin Besteiro, quien fuera, además de un notable profesor de Filosofía en la Universidad de Madrid, una figura esencial del pensamiento político español. Nota de contenido: Primera Parte. Teoría general del conocimiento. Investigación fenomenológica preliminar. I. La posibilidad del conocimiento. II. El origen del conocimiento. III. La esencia del conocimiento. IV. Las especies del conocimiento. V. El criterio de la verdad. Segunda Parte. Teoría especial del conocimiento. Conclusión. La fe y el saber Teoría del conocimiento [texto impreso] / Hessen, Johannes. (1889-1971.), Autor . - 1a edición . - Bueno Aires [Argentina] : Losada, 2007 . - 176 p ; ; 22 x 14 cm.. - (Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento) .
ISBN : 978-950-03-9412-3
Etiquetas: EPISTEMOLOGíA FILOSOFíA TEORIA DEL CONOCIMIENTO Resumen: Este libro, que busca fomentar el interes por las cuestiones filosóficas, contiene los trabajos de tres destacados escritores. De Juan Hessen se ofrece la teoria del conocimiento que surgió de las lecciones que daba en la Universidad de Colonia. En esta obra el autor se ocupa de exponer clara y razonadamente el sentido de los problemas y las distintas posibilidades de resolverlos, sin renunciar naturalmente a desarrollar un examen crítico y a adoptar una posición. Asimismo, este volumen cuenta con un ensayo de Augusto Messer, destacado representante del realismo crítico, por cierto, el más eficáz y activo defensor de esta corriente, quien labora en todas las ramas fundamentales de la Filosofía. Por último, se incluye un estudio de Julin Besteiro, quien fuera, además de un notable profesor de Filosofía en la Universidad de Madrid, una figura esencial del pensamiento político español. Nota de contenido: Primera Parte. Teoría general del conocimiento. Investigación fenomenológica preliminar. I. La posibilidad del conocimiento. II. El origen del conocimiento. III. La esencia del conocimiento. IV. Las especies del conocimiento. V. El criterio de la verdad. Segunda Parte. Teoría especial del conocimiento. Conclusión. La fe y el saber Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018150 121/H587 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023800 121/H587 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Verdad y método Tipo de documento: texto impreso Autores: Gadamer, Hans-Georg (1900-2002), Autor ; Ana Agud Aparicio, Traductor ; Rafael de Agapito, Traductor Mención de edición: 9 ed - 14 ed Editorial: Salamanca [España] : Sigueme Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 704 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-301-0463-5 Nota general: 2V. Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE HERMENÉUTICA METODOLOGÍA EN HUMANIDADES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO VERDAD (FILOSOFÍA) Clasificación: 111.8 Propiedades del ser Resumen:
VOLUMEN I.
El fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación de lo comprendido desborda el ámbito de las ciencias del espíritu.
Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que pertenece a la experiencia humana del mundo. En el fondo, se trata de rastrear la experiencia de la verdad allí donde se encuentre e indagar su legitimación. De este modo, las ciencias del espíritu –entre las que se encuentran la filosofía, el arte y la misma historia- comparten elementos significativos con las formas de la experiencia que quedan al margen de la ciencia.
En Verdad y método, obra fundamental de Gadamer, el autor se esfuerza por integrar lo más estrechamente posible la meticulosidad de la descripción fenomenológica -que Husserl convirtió en un deber, la amplitud del horizonte histórico -en el que Dilthey colocó su forma de hacer filosofía- y la síntesis de ambos en la propuesta filosófica de Heidegger.
VOLUMEN II.
Quince años después de ver la luz Verdad y método (1960), Hans-Georg Gadamer presentó un segundo volumen que quería ser su complementario. Sobre esta segunda obra el propio autor comentaba lo siguiente: «Ha llegado el momento de examinar, en su consistencia global, el esbozo teórico de Verdad y método I, que recogía investigaciones en torno a la unidad de un todo filosófico, y de averiguar si se advierten grietas o fisuras en la coherencia del conjunto…
En este sentido, el presente volumen tiene un carácter complementario. Su contenido se articula en tres apartados: preliminares, complementos y, la sección más importante, ampliaciones, fruto del debate de mis ideas…
En empresas de este género es de rigor tener en cuenta el eco que el propio proyecto ha despertado en la crítica. Espero que este volumen II de Verdad y método sirva para mejorar las deficiencias de Verdad y método I y estimular el trabajo de los más jóvenes».
Nota de contenido:
VOLUMEN I.
• Prólogo a la segunda edición.
• Prólogo a la tercera edición.
• Introducción
I. ELUCIDACIÓN DE LA CUESTIÓN DE LA VERDAD DESDE LA EXPERIENCIA DEL ARTE
I. La superación de la dimensión estética
1. Significación de la tradición humanística para las ciencias del espíritu
2. La subjetivización de la estética por la crítica Kantiana
3. Recuperación de la pregunta por la verdad del arte
II. La ontología de la obra de arte y su significado hermenéutico
4. El juego como hilo conductor de la explicación ontológica
5. Conclusiones estéticas y hermenéuticas
II. EXPANSIÓN DE LA CUESTIÓN DE LA VERDAD A LA COMPRENSIÓN EN LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU
I. Preliminares históricos
6. Lo cuestionable de la hermenéutica romántica y su aplicación a la historiografía
7. La fijación de Dilthey a las aporías del historicismo
8. Superación del planteamiento epistemológico en la investigación fenomenológica
II. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica
9. La historicidad de la compresión como principio hermenéutico
10. Recuperación del problema hermenéutico fundamental
11. Análisis de la conciencia de la historia efectual
III. EL LENGUAJE COMO HILO CONDUCTOR DEL GIRO ONTOLÓGICO DE LA HERMENÉUTICA
12. El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica
13. Acuñación del concepto de “lenguaje” a lo largo de la historia del pensamiento occidental
14. El lenguaje como horizonte de una ontología hermenéutica
• Excursos
• Hermenéutica e historicismo
• Epílogo
• Índice analítico de Verdad y método I y II.
• Índice de nombres de Verdad y método I y II.
• Índice general
VOLUMEN II.
• INTRODUCCIÓN
1. Entre fenomenología y dialéctica. Intento de una autocrítica (1985)
II. PRELIMINARES
2. El problema de la historia en la reciente filosofía alemana (1943)
3. La verdad en las ciencias del espíritu (1953)
4. ¿Qué es la verdad? (1957)
5. Sobre el círculo de la comprensión (1959)
6. La naturaleza de la cosa y el lenguaje de las cosas (1960)
7. La historia del concepto como filosofía (1970)
8. Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica (1977)
III. COMPLEMENTOS
9. Sobre la problemática de la autocomprensión. Una contribución hermenéutica al tema de la “desmitologización” (1961)
10. La continuidad de la historia y el instante de la existencia (1965)
11. Hombre y lenguaje (1965)
12. Sobre la planificación del futuro (1966)
13. Semántica y hermenéutica (1968)
14. Lenguaje y comprensión (1970)
15. ¿Hasta qué punto el lenguaje preforma el pensamiento? (1973)
16. La incapacidad para el diálogo (1971)
IV. AMPLIACIONES
17. La universalidad del problema hermenéutico (1966)
18. Retórica, hermenéutica y crítica de la ideología. Comentarios metacríticos a Verdad y método I (1967)
19. Réplica a hermenéutica y crítica de la ideología (1971)
20. Retórica y hermenéutica (1976)
21. ¿Lógica o retórica? De nuevo sobre la historia primitiva de la hermenéutica (1976)
22. La hermenéutica como tarea teórica y práctica (1978)
23. Problemas de la razón práctica (1980)
24. Texto e interpretación (1984)
25. Destrucción y deconstrucción (1986)
V. ANEXOS
26. Hermenéutica (1969)
27. Autopresentación de Hans-Georg Gadamer (1977)
• Indicaciones bibliográficas
• Índice analítico
• Índice de nombres
Verdad y método [texto impreso] / Gadamer, Hans-Georg (1900-2002), Autor ; Ana Agud Aparicio, Traductor ; Rafael de Agapito, Traductor . - 9 ed - 14 ed . - Salamanca [España] : Sigueme, 2017 . - 704 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-301-0463-5
2V.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE HERMENÉUTICA METODOLOGÍA EN HUMANIDADES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO VERDAD (FILOSOFÍA) Clasificación: 111.8 Propiedades del ser Resumen:
VOLUMEN I.
El fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación de lo comprendido desborda el ámbito de las ciencias del espíritu.
Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que pertenece a la experiencia humana del mundo. En el fondo, se trata de rastrear la experiencia de la verdad allí donde se encuentre e indagar su legitimación. De este modo, las ciencias del espíritu –entre las que se encuentran la filosofía, el arte y la misma historia- comparten elementos significativos con las formas de la experiencia que quedan al margen de la ciencia.
En Verdad y método, obra fundamental de Gadamer, el autor se esfuerza por integrar lo más estrechamente posible la meticulosidad de la descripción fenomenológica -que Husserl convirtió en un deber, la amplitud del horizonte histórico -en el que Dilthey colocó su forma de hacer filosofía- y la síntesis de ambos en la propuesta filosófica de Heidegger.
VOLUMEN II.
Quince años después de ver la luz Verdad y método (1960), Hans-Georg Gadamer presentó un segundo volumen que quería ser su complementario. Sobre esta segunda obra el propio autor comentaba lo siguiente: «Ha llegado el momento de examinar, en su consistencia global, el esbozo teórico de Verdad y método I, que recogía investigaciones en torno a la unidad de un todo filosófico, y de averiguar si se advierten grietas o fisuras en la coherencia del conjunto…
En este sentido, el presente volumen tiene un carácter complementario. Su contenido se articula en tres apartados: preliminares, complementos y, la sección más importante, ampliaciones, fruto del debate de mis ideas…
En empresas de este género es de rigor tener en cuenta el eco que el propio proyecto ha despertado en la crítica. Espero que este volumen II de Verdad y método sirva para mejorar las deficiencias de Verdad y método I y estimular el trabajo de los más jóvenes».
Nota de contenido:
VOLUMEN I.
• Prólogo a la segunda edición.
• Prólogo a la tercera edición.
• Introducción
I. ELUCIDACIÓN DE LA CUESTIÓN DE LA VERDAD DESDE LA EXPERIENCIA DEL ARTE
I. La superación de la dimensión estética
1. Significación de la tradición humanística para las ciencias del espíritu
2. La subjetivización de la estética por la crítica Kantiana
3. Recuperación de la pregunta por la verdad del arte
II. La ontología de la obra de arte y su significado hermenéutico
4. El juego como hilo conductor de la explicación ontológica
5. Conclusiones estéticas y hermenéuticas
II. EXPANSIÓN DE LA CUESTIÓN DE LA VERDAD A LA COMPRENSIÓN EN LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU
I. Preliminares históricos
6. Lo cuestionable de la hermenéutica romántica y su aplicación a la historiografía
7. La fijación de Dilthey a las aporías del historicismo
8. Superación del planteamiento epistemológico en la investigación fenomenológica
II. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica
9. La historicidad de la compresión como principio hermenéutico
10. Recuperación del problema hermenéutico fundamental
11. Análisis de la conciencia de la historia efectual
III. EL LENGUAJE COMO HILO CONDUCTOR DEL GIRO ONTOLÓGICO DE LA HERMENÉUTICA
12. El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica
13. Acuñación del concepto de “lenguaje” a lo largo de la historia del pensamiento occidental
14. El lenguaje como horizonte de una ontología hermenéutica
• Excursos
• Hermenéutica e historicismo
• Epílogo
• Índice analítico de Verdad y método I y II.
• Índice de nombres de Verdad y método I y II.
• Índice general
VOLUMEN II.
• INTRODUCCIÓN
1. Entre fenomenología y dialéctica. Intento de una autocrítica (1985)
II. PRELIMINARES
2. El problema de la historia en la reciente filosofía alemana (1943)
3. La verdad en las ciencias del espíritu (1953)
4. ¿Qué es la verdad? (1957)
5. Sobre el círculo de la comprensión (1959)
6. La naturaleza de la cosa y el lenguaje de las cosas (1960)
7. La historia del concepto como filosofía (1970)
8. Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica (1977)
III. COMPLEMENTOS
9. Sobre la problemática de la autocomprensión. Una contribución hermenéutica al tema de la “desmitologización” (1961)
10. La continuidad de la historia y el instante de la existencia (1965)
11. Hombre y lenguaje (1965)
12. Sobre la planificación del futuro (1966)
13. Semántica y hermenéutica (1968)
14. Lenguaje y comprensión (1970)
15. ¿Hasta qué punto el lenguaje preforma el pensamiento? (1973)
16. La incapacidad para el diálogo (1971)
IV. AMPLIACIONES
17. La universalidad del problema hermenéutico (1966)
18. Retórica, hermenéutica y crítica de la ideología. Comentarios metacríticos a Verdad y método I (1967)
19. Réplica a hermenéutica y crítica de la ideología (1971)
20. Retórica y hermenéutica (1976)
21. ¿Lógica o retórica? De nuevo sobre la historia primitiva de la hermenéutica (1976)
22. La hermenéutica como tarea teórica y práctica (1978)
23. Problemas de la razón práctica (1980)
24. Texto e interpretación (1984)
25. Destrucción y deconstrucción (1986)
V. ANEXOS
26. Hermenéutica (1969)
27. Autopresentación de Hans-Georg Gadamer (1977)
• Indicaciones bibliográficas
• Índice analítico
• Índice de nombres
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028723 111.8/G123 V.I. Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028724 111.8/G123 V.II. Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028725 111.8/G123 V.II. Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Inteligencia artificial e ingeniería del conocimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Pajares Martinsanz, Gonzalo., Autor ; Santos Penas, Matilde., ; Santos Penas, Matilde. Editorial: México [México] : Alfaomega Grupo Editor Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 384p; Il.: il; en blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-970-15-1166-4 Precio: 47850 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: Inteligencia artificial Teoría del conocimiento Clasificación: 006.3 Métodos especiales de computadora - Inteligencia Artificial Resumen:
Este libro cubre los tópicos relacionados con los paradigmas de la inteligencia artificial (IA) e ingeniería del conocimiento (IC). La unificación de estos paradigmas en un texto único, junto con su enfoque pragmático, hace de él una referencia apropiada para su uso tanto en la docencia universitaria como en los desarrollos a nivel industrial.
Desde esta doble perspectiva, docente e industrial, posee una amplia proyección de futuro, ya que cada día con más las aplicaciones industriales que utilizan técnicas avanzadas de IA, y, a su vez, los estudiantes de hoy adquieren los fundamentos de IA e IC que utilizarán como ingenieros en el futuro. Mientras tanto, los actuales ingenieros consolidan sus conocimientos en esas materias.
El libro se estructura en tres partes fundamentales, comienza por las técnicas básicas de IA, para a continuación abordar los aspectos relativos a la metodología CommonKads en IC, y finaliza con técnicas avanzadas de IA que utilizan la metodología propia de CommonKads en ejemplos reales.
Nota de contenido:
Capítulo 1. Introducción a la inteligencia artificial
Capítulo 2. Resolución de problemas mediante búsqueda
Capítulo 3. Formalismos de representación del conocimiento
Capítulo 4. Razonando con el conocimiento
Capítulo 5. Ingeniería del conocimiento modelos en CommonKads
Capítulo 6. Ingeniería del conocimiento en conocimiento en CommonKads
Capítulo 7. Ingeniería del conocimiento plantillas de tareas
Capítulo 8. Ingeniería del conocimiento: modelo de comunicación
Capítulo 9. Ingeniería del conocimiento: modelo de diseño
Capítulo 10. Aprendizaje: por observación
Capítulo 11. Aprendizaje: redes neuronales
Capítulo 12. Percepción visual: generalidades
Capítulo 13. Percepción: visión estereoscópica
Capítulo 14. Aplicación: un caso de estudio
Capítulo 15. Procesamiento del lenguaje natural: Análisis léxico y sintáctico
Capítulo 16. Procesamiento del lenguaje natural: Análisis semántico y contextual
Inteligencia artificial e ingeniería del conocimiento [texto impreso] / Pajares Martinsanz, Gonzalo., Autor ; Santos Penas, Matilde., ; Santos Penas, Matilde. . - México [México] : Alfaomega Grupo Editor, 2006 . - 384p; : il; en blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-970-15-1166-4 : 47850
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Inteligencia artificial Teoría del conocimiento Clasificación: 006.3 Métodos especiales de computadora - Inteligencia Artificial Resumen:
Este libro cubre los tópicos relacionados con los paradigmas de la inteligencia artificial (IA) e ingeniería del conocimiento (IC). La unificación de estos paradigmas en un texto único, junto con su enfoque pragmático, hace de él una referencia apropiada para su uso tanto en la docencia universitaria como en los desarrollos a nivel industrial.
Desde esta doble perspectiva, docente e industrial, posee una amplia proyección de futuro, ya que cada día con más las aplicaciones industriales que utilizan técnicas avanzadas de IA, y, a su vez, los estudiantes de hoy adquieren los fundamentos de IA e IC que utilizarán como ingenieros en el futuro. Mientras tanto, los actuales ingenieros consolidan sus conocimientos en esas materias.
El libro se estructura en tres partes fundamentales, comienza por las técnicas básicas de IA, para a continuación abordar los aspectos relativos a la metodología CommonKads en IC, y finaliza con técnicas avanzadas de IA que utilizan la metodología propia de CommonKads en ejemplos reales.
Nota de contenido:
Capítulo 1. Introducción a la inteligencia artificial
Capítulo 2. Resolución de problemas mediante búsqueda
Capítulo 3. Formalismos de representación del conocimiento
Capítulo 4. Razonando con el conocimiento
Capítulo 5. Ingeniería del conocimiento modelos en CommonKads
Capítulo 6. Ingeniería del conocimiento en conocimiento en CommonKads
Capítulo 7. Ingeniería del conocimiento plantillas de tareas
Capítulo 8. Ingeniería del conocimiento: modelo de comunicación
Capítulo 9. Ingeniería del conocimiento: modelo de diseño
Capítulo 10. Aprendizaje: por observación
Capítulo 11. Aprendizaje: redes neuronales
Capítulo 12. Percepción visual: generalidades
Capítulo 13. Percepción: visión estereoscópica
Capítulo 14. Aplicación: un caso de estudio
Capítulo 15. Procesamiento del lenguaje natural: Análisis léxico y sintáctico
Capítulo 16. Procesamiento del lenguaje natural: Análisis semántico y contextual
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017177 006.3/P151 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Aprender en la vida y en la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Delvan, Juan., Autor Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 2000 Colección: Colección Pedagogía. Razones y propuestas educativas Número de páginas: 127 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-446-3 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE APTITUD DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 370 Educación Resumen:
"Los seres humanos aprenden a lo largo de sus vidas una enorme cantidad de cosas necesarias para su supervivencia, que van desde actuar sobre las cosas, conocer a los otros, o usar el lenguaje para comunicarse, hasta a cruzar una calle, la letra de una canción o freír un huevo. Aparentemente lo aprenden sin gran esfuerzo y con mucho interés.
Al mismo tiempo pasan largos años en instituciones escolares, a donde en principio van para aprender, donde ponen notable empeño, pero sólo consiguen aprender, y frecuentemente mal, una minúscula parte de lo que se les enseña.
Existe entonces una oposición entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento escolar, y podemos plantearnos si hay alguna posibilidad de que el aprendizaje del conocimiento escolar pueda ser tan eficaz como el conocimiento cotidiano, o son dos formas de conocimiento totalmente distintas.
En ese caso ¿en qué se diferencian? ¿Por qué cuesta tanto aprender en la escuela? ¿Por qué muchos alumnos fracasan? ¿Por qué se enseña actualmente tal cúmulo de cosas si se sabe que los alumnos no consiguen entenderlas y las olvidan tras pasar los exámenes? Pero si la comprobación del escaso éxito de la escuela resulta fácil, en cambio parece bastante difícil saber a qué se debe y sobre todo poner remedio.
Este libro constituye sólo un breve ensayo sobre algunos problemas referentes al aprendizaje, la enseñanza y la formación de conocimientos en el que se ponen en relación ideas sobre la historia de la educación y la enseñanza en las sociedades que no tienen instituciones escolares, el desarrollo de la mente infantil, la capacidad de los adultos para enseñar, la existencia de diversas formas de aprendizaje y de diversos vehículos para la transmisión de conocimientos, la diferencia entre el aprendizaje escolar y el aprendizaje para la vida, la teoría de la mente o las narraciones.
Nota de contenido:
• Sobre el autor.
• Prefacio
• Capítulo I. La educación, fenómeno humano
• Capítulo II. Tipos y ambientes de aprendizaje y enseñanza
• Capítulo III. Las representaciones de la realidad
• Capítulo IV. Concepciones sobre la adquisición del conocimiento
• Capítulo V. Las funciones de la escuela
• Capítulo VI. La escuela y el aprendizaje espontáneo
• Capítulo VII. Algunos problemas de la escuela
• Capítulo VIII. Modestas propuestas
• Bibliografía.
• Otras obras de ediciones Morata de interés
Aprender en la vida y en la escuela [texto impreso] / Delvan, Juan., Autor . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2000 . - 127 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.. - (Colección Pedagogía. Razones y propuestas educativas) .
ISBN : 978-84-7112-446-3
Tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE APTITUD DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 370 Educación Resumen:
"Los seres humanos aprenden a lo largo de sus vidas una enorme cantidad de cosas necesarias para su supervivencia, que van desde actuar sobre las cosas, conocer a los otros, o usar el lenguaje para comunicarse, hasta a cruzar una calle, la letra de una canción o freír un huevo. Aparentemente lo aprenden sin gran esfuerzo y con mucho interés.
Al mismo tiempo pasan largos años en instituciones escolares, a donde en principio van para aprender, donde ponen notable empeño, pero sólo consiguen aprender, y frecuentemente mal, una minúscula parte de lo que se les enseña.
Existe entonces una oposición entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento escolar, y podemos plantearnos si hay alguna posibilidad de que el aprendizaje del conocimiento escolar pueda ser tan eficaz como el conocimiento cotidiano, o son dos formas de conocimiento totalmente distintas.
En ese caso ¿en qué se diferencian? ¿Por qué cuesta tanto aprender en la escuela? ¿Por qué muchos alumnos fracasan? ¿Por qué se enseña actualmente tal cúmulo de cosas si se sabe que los alumnos no consiguen entenderlas y las olvidan tras pasar los exámenes? Pero si la comprobación del escaso éxito de la escuela resulta fácil, en cambio parece bastante difícil saber a qué se debe y sobre todo poner remedio.
Este libro constituye sólo un breve ensayo sobre algunos problemas referentes al aprendizaje, la enseñanza y la formación de conocimientos en el que se ponen en relación ideas sobre la historia de la educación y la enseñanza en las sociedades que no tienen instituciones escolares, el desarrollo de la mente infantil, la capacidad de los adultos para enseñar, la existencia de diversas formas de aprendizaje y de diversos vehículos para la transmisión de conocimientos, la diferencia entre el aprendizaje escolar y el aprendizaje para la vida, la teoría de la mente o las narraciones.
Nota de contenido:
• Sobre el autor.
• Prefacio
• Capítulo I. La educación, fenómeno humano
• Capítulo II. Tipos y ambientes de aprendizaje y enseñanza
• Capítulo III. Las representaciones de la realidad
• Capítulo IV. Concepciones sobre la adquisición del conocimiento
• Capítulo V. Las funciones de la escuela
• Capítulo VI. La escuela y el aprendizaje espontáneo
• Capítulo VII. Algunos problemas de la escuela
• Capítulo VIII. Modestas propuestas
• Bibliografía.
• Otras obras de ediciones Morata de interés
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010301 370/D367 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Tratamiento psicopedagógico
Título : Tratamiento psicopedagógico : Red interinstitucional en el ambito de la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: Bin, Liliana., Compilador ; Díez, Adriana, Compilador ; Waisburg, Hector., Compilador Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós Fecha de publicación: 2000 Colección: Biblioteca de psicologia, psiquiatria y psicoterapia num. 193 Número de páginas: 281 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-3193-9 Nota general: Cuadros,imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Una visión retrospectiva de los hospitales en los últimos cincuenta años permite establecer algunas diferencias en sus modalidades de operación. Hasta la década del cincuenta funcionaban confinadamente, casi sin ensamble con las formas ambulatorias de atención, estaban fuertemente medicalizados y existían pocas conexiones con el resto de las disciplinas que contribuyen al servicio de la salud.
El concepto de calidad en las prestaciones estaba fuertemente sesgado hacia lo científico-técnico y se ejercía con un sentido restrictivo. Esta circunstancia propició el desarrollo de especialidades y subespecialistas que fueron cercando la necesaria visión integral del paciente. Por voluntad propia o no, el hospital estaba aislado.
La insatisfacción que, también en aquellos años, percibía la sociedad debido a esta circunstancia hizo que desde los sectores de planificación apareciesen nuevas estrategias que privilegiasen la atención primaria de la salud.
En este contexto, el hospital fue perdiendo identidad, como resultado de la confusión entre las definiciones estratégicas y los niveles operacionales que debían ejecutarlas, Por falta de imaginación para redefinir su rol dentro de los esquemas de atención, perdió su natural potencialidad asistencial y docente, así como la posibilidad de funcionar coordinadamente con otros efectores sociales en la búsqueda de mejorar la calidad de vida. Como resultado inmediato el hospital sufrió su desplazamiento como parte del conjunto de integrantes del equipo de salud.
La inevitable consecuencia, en este período, fue un hospital segregado. Esta secesión tecnocrática ha ido disminuyendo en intensidad en la última década. La comprensión de la compleja trama del binomio salud-enfermedad no puede ser abordada solo desde la medicina.
Nota de contenido:
• Los autores
• Prólogo, Mauro Castelli
• Prefacio, Liliana Inés Bin
• Introducción, Héctor Waistnurg
I. CUERPO, JUEGO Y CREATIVIDAD
1. El lugar del juego en el tratamiento psicopedagógico, Ana González
2. La instancia del cuerpo en el tratamiento psicopedagógico, Silvia Juárez de Moglia y Marcela Cimarra
• Comunicaciones libres
3. Arte, zona y verbo del deseo, Elsa Scanio
4. Caso clínico: (Se) parar-se de una mamá columna, Amelia Arza
II. PERFIL COGNITIVO: ABORDAJE TERAPÉUTICO
5. Dificultades crónicas en el aprendizaje: disarmonías cognitivas, Ana María Rodríguez Muñiz
• Comunicación libre
6. Estimulación básica para el aprendizaje de la lectoescritura, Carina Aida Di Fresco
III. TRASTORNOS DEL DESARROLLO
7. Clínica psicopedagógica de los trastornos del desarrollo, Clemencia Baraldi
8. El proceso de aprendizaje en las detenciones graves del desarrollo, Élida Asso
• Comunicación libre
9. Escritura y subjetividad, María Julia Fava, María Teresa Gesto y Alejandra Mariela Torti
IV. INTERVENCIÓN TEMPRANA
10. La intervención temprana en el campo psicopedagógico, Haydée Echeverria
• Comunicación libre
11. Caso clínico: "y así", Mónica Val
V. ABORDAJE FAMILIAR EN PSICOPEDAGOGÍA
12. Red social, sistema familiar y aprendizaje, Elina Dabas
13. La inclusión de la familia en la clínica psicopedagógica, Marta Caballero
• Comunicaciones libres
14. Hermanos con problemas de aprendizaje abordados grupalmente, Nora E. Artola y Mónica Aldonça
15. ¿Causalidad o saber? Una experiencia de abordaje familiar en psicopedagogía, Zulema Bongiovanni, Adriana Grittini y Mara Piccoli
VI. CLÍNICA GRUPAL
16. Grupo psicopedagógico: red posibilitadora de aprendizaje, Alicia R. Caglio de Canosa Montero
17. Tratamiento grupal psicopedagógico, Silvia Lederman
• Comunicación libre
18. Algo para ellos, Viviana Dacci, Alicia Alende y Leonor M. Chiarini
• Epilogo
• De pliegues y de tramas, Elsa Scanio
• Red Nacional de Psicopedagogía (año 1996)
• La red, hoy, Liliana Bin
Tratamiento psicopedagógico : Red interinstitucional en el ambito de la salud [texto impreso] / Bin, Liliana., Compilador ; Díez, Adriana, Compilador ; Waisburg, Hector., Compilador . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós, 2000 . - 281 p. : il.: blanco y negro ; 22 cm.. - (Biblioteca de psicologia, psiquiatria y psicoterapia; 193) .
ISBN : 978-950-12-3193-9
Cuadros,imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Una visión retrospectiva de los hospitales en los últimos cincuenta años permite establecer algunas diferencias en sus modalidades de operación. Hasta la década del cincuenta funcionaban confinadamente, casi sin ensamble con las formas ambulatorias de atención, estaban fuertemente medicalizados y existían pocas conexiones con el resto de las disciplinas que contribuyen al servicio de la salud.
El concepto de calidad en las prestaciones estaba fuertemente sesgado hacia lo científico-técnico y se ejercía con un sentido restrictivo. Esta circunstancia propició el desarrollo de especialidades y subespecialistas que fueron cercando la necesaria visión integral del paciente. Por voluntad propia o no, el hospital estaba aislado.
La insatisfacción que, también en aquellos años, percibía la sociedad debido a esta circunstancia hizo que desde los sectores de planificación apareciesen nuevas estrategias que privilegiasen la atención primaria de la salud.
En este contexto, el hospital fue perdiendo identidad, como resultado de la confusión entre las definiciones estratégicas y los niveles operacionales que debían ejecutarlas, Por falta de imaginación para redefinir su rol dentro de los esquemas de atención, perdió su natural potencialidad asistencial y docente, así como la posibilidad de funcionar coordinadamente con otros efectores sociales en la búsqueda de mejorar la calidad de vida. Como resultado inmediato el hospital sufrió su desplazamiento como parte del conjunto de integrantes del equipo de salud.
La inevitable consecuencia, en este período, fue un hospital segregado. Esta secesión tecnocrática ha ido disminuyendo en intensidad en la última década. La comprensión de la compleja trama del binomio salud-enfermedad no puede ser abordada solo desde la medicina.
Nota de contenido:
• Los autores
• Prólogo, Mauro Castelli
• Prefacio, Liliana Inés Bin
• Introducción, Héctor Waistnurg
I. CUERPO, JUEGO Y CREATIVIDAD
1. El lugar del juego en el tratamiento psicopedagógico, Ana González
2. La instancia del cuerpo en el tratamiento psicopedagógico, Silvia Juárez de Moglia y Marcela Cimarra
• Comunicaciones libres
3. Arte, zona y verbo del deseo, Elsa Scanio
4. Caso clínico: (Se) parar-se de una mamá columna, Amelia Arza
II. PERFIL COGNITIVO: ABORDAJE TERAPÉUTICO
5. Dificultades crónicas en el aprendizaje: disarmonías cognitivas, Ana María Rodríguez Muñiz
• Comunicación libre
6. Estimulación básica para el aprendizaje de la lectoescritura, Carina Aida Di Fresco
III. TRASTORNOS DEL DESARROLLO
7. Clínica psicopedagógica de los trastornos del desarrollo, Clemencia Baraldi
8. El proceso de aprendizaje en las detenciones graves del desarrollo, Élida Asso
• Comunicación libre
9. Escritura y subjetividad, María Julia Fava, María Teresa Gesto y Alejandra Mariela Torti
IV. INTERVENCIÓN TEMPRANA
10. La intervención temprana en el campo psicopedagógico, Haydée Echeverria
• Comunicación libre
11. Caso clínico: "y así", Mónica Val
V. ABORDAJE FAMILIAR EN PSICOPEDAGOGÍA
12. Red social, sistema familiar y aprendizaje, Elina Dabas
13. La inclusión de la familia en la clínica psicopedagógica, Marta Caballero
• Comunicaciones libres
14. Hermanos con problemas de aprendizaje abordados grupalmente, Nora E. Artola y Mónica Aldonça
15. ¿Causalidad o saber? Una experiencia de abordaje familiar en psicopedagogía, Zulema Bongiovanni, Adriana Grittini y Mara Piccoli
VI. CLÍNICA GRUPAL
16. Grupo psicopedagógico: red posibilitadora de aprendizaje, Alicia R. Caglio de Canosa Montero
17. Tratamiento grupal psicopedagógico, Silvia Lederman
• Comunicación libre
18. Algo para ellos, Viviana Dacci, Alicia Alende y Leonor M. Chiarini
• Epilogo
• De pliegues y de tramas, Elsa Scanio
• Red Nacional de Psicopedagogía (año 1996)
• La red, hoy, Liliana Bin
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014674 370.15/T776 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkLa educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas
PermalinkPermalinkPermalinkLa realidad inventada
Permalink