Catálogo

Resultado de la búsqueda
35 búsqueda por etiqueta
'Sociología de la educación' 




Título : Cambiar la educación para cambiar el mundo Tipo de documento: texto impreso Autores: Naranjo, Claudio, 1932-, Autor Mención de edición: 6 ed Editorial: Barcelona [España] : Ediciones La Llave Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 536 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-95496-95-9 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN - ASPECTOS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
Una obra visionaria donde convergen los dos únicos caminos capaces de hacer que el mundo se transforme: un cambio de consciencia y una nueva educación. A nadie se le escapa que la escuela está enferma y que la educación actual cumple una poderosa función deshumanizadora. Los exámenes son trabajo, no educación, y la misma educación se confunde con un sistema generalizado de instrucción cuya prioridad es el servicio al poder y las empresas antes que la formación de seres más libres y plenos. El sistema educativo ha sido diseñado para perpetuar la mentalidad patriarcal, y por ello nos cuesta darnos cuenta de que esta clase de mente es hoy el mayor problema del mundo. La verdadera función de la educación, cuenta Claudio Naranjo, debería servir para ir más allá de lo que somos. «En una escuela ideal acompañaríamos los procesos de aprendizaje, fomentaríamos la creatividad y ayudaríamos a los niños a saber sin la presión de las clasificaciones». Necesitamos un mundo nuevo, y solo podremos conseguirlo con una nueva clase de personas más conscientes. Cambiar la educación para cambiar el mundo, el libro más emblemático del Dr. Naranjo, nos ofrece las claves que nos ayudarán a lograrlo.
Nota de contenido:
• Prefacio de Juan Casassus
• Prólogo del Autor
PRIMERA PARTE: POR UNA EDUCACIÓN SALVÍFICA
1. La promesa de una civilización moribunda
2. Hacia una sociedad sana
• Del buen amor y del otro
• La promesa
3. ¿Qué podemos hacer?
I. Pecados de la sociedad
II. Más allá de las guerras santas, la búsqueda de la autorrealización
III. La educación como la salida que más promete
4. Una educación para la evolución personal y social
5. Una educación de la persona entera para un mundo unificado
6. Un currículum de autoconocimiento, reeducación interpersonal y cultivo espiritual
SEGUNDA PARTE: EDUCAR PARA SER
1. Sobre la desidentificación del ego y el reconocimiento de la esencia
I. La superación de la neurosis a través del insight
II. La superación del ego a través del trabajo en la conducta
III. El acceso a la consciencia de ser a través de la meditación
IV. La pedagogía de la meditación implícita en el programa SAT
V. La llegada a la consciencia de ser a través de la consciencia de no ser
2. Un nuevo recurso para la educación afectiva
3. Los eneatipos y los problemas del amor
4. El trabajo de convertirse en una mejor persona
I. Introducción al trabajo en la conducta a la luz de los eneatipos
II. El eneagrama de las virtudes
5. La llegada al ser a través del cultivo de la mente
6. La Teoría de Nasrudín de la Neurosis
TERCERA PARTE: RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Autoconocimiento, cambio y capacidad asistencial según cuestionarios.
• Algunas estadísticas y apreciaciones globales acerca del proceso SAT, por Vicens Olivé
2. Una experiencia SAT con educadores chilenos
• Apreciaciones posteriores de una especialista en evaluación de procesos educativos, por Crista Weis
3. A manera de epílogo: ¿Se puede cambiar la sociedad?, por Cecilia Montero
4. A manera de colofón: en defensa de la esperanza
• POSFACIO: Claudio Naranjo y su propuesta de una educación transformadora, por Nicole Diesbach
• APÉNDICE: SAT en el mundo
• BIBLOGRAFÍA
• SOBRE EL AUTOR
Cambiar la educación para cambiar el mundo [texto impreso] / Naranjo, Claudio, 1932-, Autor . - 6 ed . - Barcelona [España] : Ediciones La Llave, 2016 . - 536 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-84-95496-95-9
Figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN - ASPECTOS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
Una obra visionaria donde convergen los dos únicos caminos capaces de hacer que el mundo se transforme: un cambio de consciencia y una nueva educación. A nadie se le escapa que la escuela está enferma y que la educación actual cumple una poderosa función deshumanizadora. Los exámenes son trabajo, no educación, y la misma educación se confunde con un sistema generalizado de instrucción cuya prioridad es el servicio al poder y las empresas antes que la formación de seres más libres y plenos. El sistema educativo ha sido diseñado para perpetuar la mentalidad patriarcal, y por ello nos cuesta darnos cuenta de que esta clase de mente es hoy el mayor problema del mundo. La verdadera función de la educación, cuenta Claudio Naranjo, debería servir para ir más allá de lo que somos. «En una escuela ideal acompañaríamos los procesos de aprendizaje, fomentaríamos la creatividad y ayudaríamos a los niños a saber sin la presión de las clasificaciones». Necesitamos un mundo nuevo, y solo podremos conseguirlo con una nueva clase de personas más conscientes. Cambiar la educación para cambiar el mundo, el libro más emblemático del Dr. Naranjo, nos ofrece las claves que nos ayudarán a lograrlo.
Nota de contenido:
• Prefacio de Juan Casassus
• Prólogo del Autor
PRIMERA PARTE: POR UNA EDUCACIÓN SALVÍFICA
1. La promesa de una civilización moribunda
2. Hacia una sociedad sana
• Del buen amor y del otro
• La promesa
3. ¿Qué podemos hacer?
I. Pecados de la sociedad
II. Más allá de las guerras santas, la búsqueda de la autorrealización
III. La educación como la salida que más promete
4. Una educación para la evolución personal y social
5. Una educación de la persona entera para un mundo unificado
6. Un currículum de autoconocimiento, reeducación interpersonal y cultivo espiritual
SEGUNDA PARTE: EDUCAR PARA SER
1. Sobre la desidentificación del ego y el reconocimiento de la esencia
I. La superación de la neurosis a través del insight
II. La superación del ego a través del trabajo en la conducta
III. El acceso a la consciencia de ser a través de la meditación
IV. La pedagogía de la meditación implícita en el programa SAT
V. La llegada a la consciencia de ser a través de la consciencia de no ser
2. Un nuevo recurso para la educación afectiva
3. Los eneatipos y los problemas del amor
4. El trabajo de convertirse en una mejor persona
I. Introducción al trabajo en la conducta a la luz de los eneatipos
II. El eneagrama de las virtudes
5. La llegada al ser a través del cultivo de la mente
6. La Teoría de Nasrudín de la Neurosis
TERCERA PARTE: RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Autoconocimiento, cambio y capacidad asistencial según cuestionarios.
• Algunas estadísticas y apreciaciones globales acerca del proceso SAT, por Vicens Olivé
2. Una experiencia SAT con educadores chilenos
• Apreciaciones posteriores de una especialista en evaluación de procesos educativos, por Crista Weis
3. A manera de epílogo: ¿Se puede cambiar la sociedad?, por Cecilia Montero
4. A manera de colofón: en defensa de la esperanza
• POSFACIO: Claudio Naranjo y su propuesta de una educación transformadora, por Nicole Diesbach
• APÉNDICE: SAT en el mundo
• BIBLOGRAFÍA
• SOBRE EL AUTOR
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029356 370.19/N218 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75262 0029357 370.19/N218 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75263
Título : Una historia de la Pedagogía : Viejas y nuevas ideas en educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Díaz Pinto, Carlos Fernando, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Grupo Editor, S.A. Fecha de publicación: 2016 Otro editor: Madrid [España] : Editorial Popular Número de páginas: 248 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-173-1 Precio: 46400 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS - HISTORIA PEDAGOGÍA -HISTORIA MÉTODOS DE ENSEÑANZA-HISTORIA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen:
Las viejas y nuevas ideas en educación es la historia de la pedagogía, desde el siglo XV a la segunda mitad del siglo XX. Período muy amplio, por lo que habría que destacar como uno de sus valores, la síntesis.
Contempla con suficiencia los autores, las corrientes y las escuelas y los describe con un lenguaje sencillo y ameno. Recorre ocho siglos en menos de trescientas páginas, haciendo gala de una importante economía del lenguaje, tan necesaria para estudiantes y profesores atareados en las complejidades de la cotidianidad, que muchas veces dejan poco espacio para lo importante.
Otro aspecto clave para los lectores es que en algunos apartes muestra una perspectiva alternativa a las clasificaciones tradicionales sobre las ideas pedagógicas. En tal sentido, es un texto de discusión para ojos más expertos, y una propuesta para mirar “las viejas y nuevas ideas sobre educación” desde otros lugares.
No se trata de un frío manual de historia de la educación; es una reflexión sobre los aportes para construir la escuela actual, a través del tiempo.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• CAPÍTULO 1: LA ESCUELA DURANTE LOS SIGLOS XII AL XIV
1. La Iglesia y la educación feudal
2. El proceso de cambio y la educación en los gremios
• CAPÍTULO 2: LA ESCUELA DEL PERIODO HUMANISTA-RENACENTISTA
1. El humanismo y la educación
2. La pedagogía cristiana de la Contrarreforma
2.1 San Ignacio de Loyola (1491-1556)
2.2 San José de Calasanz (1557-1648)
2.3 San Juan Bautista de La Salle (1651-1719)
3. La pedagogía cristiana de la Reforma
3.1 Juan Amos Comenio (1592-1670)
4. La pedagogía de la naciente burguesía
4.1 John Locke (1632-1704)
• CAPÍTULO 3: LA ESCUELA EN EL SIGLO XVIII
1. La educación en el Siglo de las Luces
1.1 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
1.2 Claudio Adrián Helvecio (1715-1771)
1.3 Denis Didedot (1743-1784)
1.4 Immanuel Kant (1724-1804)
2. Propuestas de organización escolar en la Revolución Francesa
2.1 Louis-René de la Chalotais (1701-1785)
2.2 Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)
2.3 Marie-Jean Antoine Caridat de Condorcet (1743-1794)
2.4 Louis Michel de Lepellier (1760-1793)
• CAPÍTULO 4: LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX
1. Las ideas socialista utópicas y románticas en la pedagogía
1.1 Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
1.2 Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
1.3 Adolph Diesterweg (1790-1866)
1.4 Augusto Guillermo Friedrich Proebel (1782-1852)
• CAPÍTULO 5: LA ESCUELA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
1. La Escuela Nueva o Activa
2. La Escuela Anarquista, Libertaria o Antiautoritaria
2.1 Francisco Ferrer i Guardia (1859-1909)
2.2 Alexander Sutherland Neill (1883-1973)
3. La pedagogía socialista
3.1. La Revolución Rusa
3.2 Lev Semenovich Vigotski (1896-1934)
3.3 Antón Makarenko (1888-1939)
3.4 Célestin Freinet (1896-1966)
• CAPÍTULO 6: LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
1. La tecnología educativa
1.1 La enseñanza programada y la tecnología educativa
2. La psicología cognitiva
2.1 Psicología genética: Jean Piaget
2.2 Jerome Bruner
2.3 David Ausubel
3. La pedagogía liberadora
3.1 Paulo Freire (1921-1997)
4. El postmodernismo y la educación
5. El constructivismo
Una historia de la Pedagogía : Viejas y nuevas ideas en educación [texto impreso] / Díaz Pinto, Carlos Fernando, Autor . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Grupo Editor, S.A. : Madrid [España] : Editorial Popular, 2016 . - 248 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-778-173-1 : 46400
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS - HISTORIA PEDAGOGÍA -HISTORIA MÉTODOS DE ENSEÑANZA-HISTORIA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen:
Las viejas y nuevas ideas en educación es la historia de la pedagogía, desde el siglo XV a la segunda mitad del siglo XX. Período muy amplio, por lo que habría que destacar como uno de sus valores, la síntesis.
Contempla con suficiencia los autores, las corrientes y las escuelas y los describe con un lenguaje sencillo y ameno. Recorre ocho siglos en menos de trescientas páginas, haciendo gala de una importante economía del lenguaje, tan necesaria para estudiantes y profesores atareados en las complejidades de la cotidianidad, que muchas veces dejan poco espacio para lo importante.
Otro aspecto clave para los lectores es que en algunos apartes muestra una perspectiva alternativa a las clasificaciones tradicionales sobre las ideas pedagógicas. En tal sentido, es un texto de discusión para ojos más expertos, y una propuesta para mirar “las viejas y nuevas ideas sobre educación” desde otros lugares.
No se trata de un frío manual de historia de la educación; es una reflexión sobre los aportes para construir la escuela actual, a través del tiempo.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• CAPÍTULO 1: LA ESCUELA DURANTE LOS SIGLOS XII AL XIV
1. La Iglesia y la educación feudal
2. El proceso de cambio y la educación en los gremios
• CAPÍTULO 2: LA ESCUELA DEL PERIODO HUMANISTA-RENACENTISTA
1. El humanismo y la educación
2. La pedagogía cristiana de la Contrarreforma
2.1 San Ignacio de Loyola (1491-1556)
2.2 San José de Calasanz (1557-1648)
2.3 San Juan Bautista de La Salle (1651-1719)
3. La pedagogía cristiana de la Reforma
3.1 Juan Amos Comenio (1592-1670)
4. La pedagogía de la naciente burguesía
4.1 John Locke (1632-1704)
• CAPÍTULO 3: LA ESCUELA EN EL SIGLO XVIII
1. La educación en el Siglo de las Luces
1.1 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
1.2 Claudio Adrián Helvecio (1715-1771)
1.3 Denis Didedot (1743-1784)
1.4 Immanuel Kant (1724-1804)
2. Propuestas de organización escolar en la Revolución Francesa
2.1 Louis-René de la Chalotais (1701-1785)
2.2 Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)
2.3 Marie-Jean Antoine Caridat de Condorcet (1743-1794)
2.4 Louis Michel de Lepellier (1760-1793)
• CAPÍTULO 4: LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX
1. Las ideas socialista utópicas y románticas en la pedagogía
1.1 Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
1.2 Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
1.3 Adolph Diesterweg (1790-1866)
1.4 Augusto Guillermo Friedrich Proebel (1782-1852)
• CAPÍTULO 5: LA ESCUELA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
1. La Escuela Nueva o Activa
2. La Escuela Anarquista, Libertaria o Antiautoritaria
2.1 Francisco Ferrer i Guardia (1859-1909)
2.2 Alexander Sutherland Neill (1883-1973)
3. La pedagogía socialista
3.1. La Revolución Rusa
3.2 Lev Semenovich Vigotski (1896-1934)
3.3 Antón Makarenko (1888-1939)
3.4 Célestin Freinet (1896-1966)
• CAPÍTULO 6: LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
1. La tecnología educativa
1.1 La enseñanza programada y la tecnología educativa
2. La psicología cognitiva
2.1 Psicología genética: Jean Piaget
2.2 Jerome Bruner
2.3 David Ausubel
3. La pedagogía liberadora
3.1 Paulo Freire (1921-1997)
4. El postmodernismo y la educación
5. El constructivismo
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028714 370.9/D542 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074726 0029354 370.9/D542 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75260 0029355 370.9/D542 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75261
Título : Acompañémonos en el camino de nuestra educación como personas : Vivencias pedagógicas de una maestra feliz Tipo de documento: texto impreso Autores: Domínguez Benítez, María Josefa, Autor Editorial: Bucaramanga [Colombia] : Universidad Industrial de Santander Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 499 p. Il.: il Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-44-8818-3 Nota general: Incluye bibliografia pp 483-499. Etiquetas: Educación como profesión Calidad en la educación Educación de niños Pedagogía Maestros Métodos de enseñanza Sociología de la educación Nota de contenido: Capitulo I: Una herencia de siglos en nuestra educacion. Capitulo II. Intento de respuesta a uno de los grandes interrogantes de la humanidad. Capitulo III: Concienciacion personal del educador. Capitulo IV: Hacia una pedagogia respetuosa, dialógica y encarnada en la realidad histórica. Capitulo V: La accion educadora entre "compañeros de camino" "acompañar", no "formar". Parte II. Vuelco total a la filosofía que ha inspirado hasta el momento la educación en todos los niveles. Deber ser de la educación. Capitulo VI: Porque intentar dar un vuelco total a la filosofía de la educación bancaria y vivenciar el cambio?. Capitulo VII: Obstáculos para que la educación sea concebida a partir de principios antropológicos que respondan a la dignidad de las personas. Parte III. El proceso de lectura dinámica de los signos como aventura personalizadora. Capitulo VIII: La lectura dinámica de los signos: un enfoque antropológico en la educación. un reto a la acción educadora. Capitulo IX: La filosofía cristiana de la existencia: una motivación más para valorarme como persona y valorar a todos los seres del universo. Una respueta dinámica al llamado del Dios creador. Parte IV. Compromisos y retos del privilegio de ser educadores hoy la perspectiva de un riesgo. Capitulo X: Perspectivas e implicaciones de la concienciación de la juventud. Capiutlo XI: El compromiso y la mujer latinoamericana. Capitulo XII: Testimonios de maestros hacia la gestación del cambio en la educación, trascendecnia esperanzadora. Capitulo XIII: Educación en el afecto, en la libertad y en el trabajo productivo: obra Bosconia - Florida. Padre Javier de Nicolo. Capitulo XIV: Algunas pistas para comenzar. Parte V: Vivencias pedagógicas de una maestra. Capitulo XV: Semblanza de una vocación pedagógica. Capitulo XVI: Compañeros de camino con estímulo, con alegría y con respeto, hacia nuestra realización personal e histórica. Notas Acompañémonos en el camino de nuestra educación como personas : Vivencias pedagógicas de una maestra feliz [texto impreso] / Domínguez Benítez, María Josefa, Autor . - Bucaramanga [Colombia] : Universidad Industrial de Santander, 2011 . - 499 p. : il ; 24 cm.
ISBN : 978-958-44-8818-3
Incluye bibliografia pp 483-499.
Etiquetas: Educación como profesión Calidad en la educación Educación de niños Pedagogía Maestros Métodos de enseñanza Sociología de la educación Nota de contenido: Capitulo I: Una herencia de siglos en nuestra educacion. Capitulo II. Intento de respuesta a uno de los grandes interrogantes de la humanidad. Capitulo III: Concienciacion personal del educador. Capitulo IV: Hacia una pedagogia respetuosa, dialógica y encarnada en la realidad histórica. Capitulo V: La accion educadora entre "compañeros de camino" "acompañar", no "formar". Parte II. Vuelco total a la filosofía que ha inspirado hasta el momento la educación en todos los niveles. Deber ser de la educación. Capitulo VI: Porque intentar dar un vuelco total a la filosofía de la educación bancaria y vivenciar el cambio?. Capitulo VII: Obstáculos para que la educación sea concebida a partir de principios antropológicos que respondan a la dignidad de las personas. Parte III. El proceso de lectura dinámica de los signos como aventura personalizadora. Capitulo VIII: La lectura dinámica de los signos: un enfoque antropológico en la educación. un reto a la acción educadora. Capitulo IX: La filosofía cristiana de la existencia: una motivación más para valorarme como persona y valorar a todos los seres del universo. Una respueta dinámica al llamado del Dios creador. Parte IV. Compromisos y retos del privilegio de ser educadores hoy la perspectiva de un riesgo. Capitulo X: Perspectivas e implicaciones de la concienciación de la juventud. Capiutlo XI: El compromiso y la mujer latinoamericana. Capitulo XII: Testimonios de maestros hacia la gestación del cambio en la educación, trascendecnia esperanzadora. Capitulo XIII: Educación en el afecto, en la libertad y en el trabajo productivo: obra Bosconia - Florida. Padre Javier de Nicolo. Capitulo XIV: Algunas pistas para comenzar. Parte V: Vivencias pedagógicas de una maestra. Capitulo XV: Semblanza de una vocación pedagógica. Capitulo XVI: Compañeros de camino con estímulo, con alegría y con respeto, hacia nuestra realización personal e histórica. Notas Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018750 371.1/D671 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0018751 371.1/D671 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Elogio de la educación lenta Tipo de documento: texto impreso Autores: Doménech Francesch, Joan, Autor Editorial: Barcelona [España] : GRAÓ Fecha de publicación: 2009 Colección: Micro -Macro Referencias num. 21 Número de páginas: 166 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-719-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS MÉTODO DE ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Los movimientos de la lentitud plantean alternativas a la aceleración que condiciona nuestras vidas: comida, desplazamientos, relaciones personales… Todo está impregnado por una velocidad que no deja saborear el sentido de las cosas y nos aboca a una sociedad neurótica y despersonalizada.
Más, antes y más rápido no son sinónimos de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones a las cuales el autor intenta dar respuesta en este libro en que se replantea el tiempo, no desde el punto de vista organizativo, sino con la intención de encontrar nuevas dimensiones que den sentido, entre otros, a la diversidad de ritmos de aprendizaje. La educación lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas a poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica. Educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona.
Hacer elogio de la educación lenta tiene sentido hoy y aquí en tanto que representa el elogio de un modelo educativo entendido como la pieza clave en el proceso de humanización de la sociedad. El tiempo no puede colonizar nuestras vidas y las de la escuela, sino que hay que devolverlo a los niños y niñas y al profesorado para que pueda ser un tiempo vivido plenamente y, por tanto, plenamente educativoNota de contenido:
• Agradecimientos.
• La naturaleza de la educación.
• El tiempo en los tiempos de la modernidad líquida.
• Los movimientos de la lentitud.
• La educación y la escuela: espacio y tiempo.
• Elogios de la educación lenta.
• 15 principios para la educación lenta.
• Decálogo para una educación lenta.
• 50 propuestas para desacelerar el tiempo.
• Epílogo.
• Referencias bibliográficas.Elogio de la educación lenta [texto impreso] / Doménech Francesch, Joan, Autor . - Barcelona [España] : GRAÓ, 2009 . - 166 p. ; 21 cm.. - (Micro -Macro Referencias; 21) .
ISBN : 978-84-7827-719-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS MÉTODO DE ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Los movimientos de la lentitud plantean alternativas a la aceleración que condiciona nuestras vidas: comida, desplazamientos, relaciones personales… Todo está impregnado por una velocidad que no deja saborear el sentido de las cosas y nos aboca a una sociedad neurótica y despersonalizada.
Más, antes y más rápido no son sinónimos de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones a las cuales el autor intenta dar respuesta en este libro en que se replantea el tiempo, no desde el punto de vista organizativo, sino con la intención de encontrar nuevas dimensiones que den sentido, entre otros, a la diversidad de ritmos de aprendizaje. La educación lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas a poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica. Educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona.
Hacer elogio de la educación lenta tiene sentido hoy y aquí en tanto que representa el elogio de un modelo educativo entendido como la pieza clave en el proceso de humanización de la sociedad. El tiempo no puede colonizar nuestras vidas y las de la escuela, sino que hay que devolverlo a los niños y niñas y al profesorado para que pueda ser un tiempo vivido plenamente y, por tanto, plenamente educativoNota de contenido:
• Agradecimientos.
• La naturaleza de la educación.
• El tiempo en los tiempos de la modernidad líquida.
• Los movimientos de la lentitud.
• La educación y la escuela: espacio y tiempo.
• Elogios de la educación lenta.
• 15 principios para la educación lenta.
• Decálogo para una educación lenta.
• 50 propuestas para desacelerar el tiempo.
• Epílogo.
• Referencias bibliográficas.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027579 371.3/D668 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073822 0027580 371.3/D668 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073823
Título : Valores sociales e innovación educativa : Igualdad,Ciudania y Salud Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosales López, Carlos., Autor Mención de edición: 1ra edición Editorial: Santiago de Compostela [España] : Andavira Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 259p. ; Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8408-525-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Sociologia de la educación Innovaciones Educativas Filosofia de la educación Resumen: Las últimas leyes educativas españolas, especialmente la LOGSE (1990) y la LOE (2006), en consonancia con las orientaciones y recomendaciones elaboradas por destacadas organismos internacionales como la ONU y la UNESCO, inciden de manera intensa en la necesidad de potenciar la educación en valores de importante inters social y personal como la igualdad, la ciudadana y la salud. Se pretende con ello elevar la calidad de la educacin, que a lo largo del tiempo se ha ido decantando a veces excesivamente hacia un desarrollo predominantemente instructivo, transmisin de conocimientos. La mejora cualitativa de la educación en estos tres grandes valores sociales y personales implica hacer referencia a las caractersticas de los centros escolares así como a la programación y desarrollo de la enseñanza. Un nivel medio de autonoma económica, pedagógica y administrativa, una buena contextualización de su actividad en el entorno socio-cultural, el establecimiento de programaciones flexibles, la coordinación con familias e instituciones de la comunidad, son algunos rasgos que pueden considerarse fortalecedores de la innovación en centros. Hay que referirse asimismo al importante papel de una dirección desde la que se ejerza un liderazgo natural y social, a la existencia de recursos humanos y materiales y a la práctica de la evaluación de centros como instrumento para la mejora. En el ámbito de la planificación y desarrollo de la enseñanza, además de las perspectivas institucional y convencional, en estos momentos las que inciden en la reflexión sobre la práctica, en la atención a la diversidad y en la renovación social de los contenidos pueden considerarse como más adecuadas para hacer posible una educación en valores. Nota de contenido: Introducción I. Educación para la igualdad II. Educación para la ciudadana III. Educación para la salud, tarea compartida IV. La innovación en la enseñanza Valores sociales e innovación educativa : Igualdad,Ciudania y Salud [texto impreso] / Rosales López, Carlos., Autor . - 1ra edición . - Santiago de Compostela [España] : Andavira, 2009 . - 259p. ; ; 23 cm.
ISBN : 978-84-8408-525-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Sociologia de la educación Innovaciones Educativas Filosofia de la educación Resumen: Las últimas leyes educativas españolas, especialmente la LOGSE (1990) y la LOE (2006), en consonancia con las orientaciones y recomendaciones elaboradas por destacadas organismos internacionales como la ONU y la UNESCO, inciden de manera intensa en la necesidad de potenciar la educación en valores de importante inters social y personal como la igualdad, la ciudadana y la salud. Se pretende con ello elevar la calidad de la educacin, que a lo largo del tiempo se ha ido decantando a veces excesivamente hacia un desarrollo predominantemente instructivo, transmisin de conocimientos. La mejora cualitativa de la educación en estos tres grandes valores sociales y personales implica hacer referencia a las caractersticas de los centros escolares así como a la programación y desarrollo de la enseñanza. Un nivel medio de autonoma económica, pedagógica y administrativa, una buena contextualización de su actividad en el entorno socio-cultural, el establecimiento de programaciones flexibles, la coordinación con familias e instituciones de la comunidad, son algunos rasgos que pueden considerarse fortalecedores de la innovación en centros. Hay que referirse asimismo al importante papel de una dirección desde la que se ejerza un liderazgo natural y social, a la existencia de recursos humanos y materiales y a la práctica de la evaluación de centros como instrumento para la mejora. En el ámbito de la planificación y desarrollo de la enseñanza, además de las perspectivas institucional y convencional, en estos momentos las que inciden en la reflexión sobre la práctica, en la atención a la diversidad y en la renovación social de los contenidos pueden considerarse como más adecuadas para hacer posible una educación en valores. Nota de contenido: Introducción I. Educación para la igualdad II. Educación para la ciudadana III. Educación para la salud, tarea compartida IV. La innovación en la enseñanza Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019861 370.115/R788 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0019862 370.115/R788 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink