Catálogo

Resultado de la búsqueda
33 búsqueda por etiqueta
'Sociología de la educación' 




Título : Sociologia de la educación : la enseanza como sistema social Tipo de documento: texto impreso Autores: Quintana Cabanas, José María., Autor Editorial: Barcelona [España] : Hispano Europea Fecha de publicación: 1977 Número de páginas: 467 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-255-0481-5 Precio: 2800 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Sociologia de la educación Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen: La Sociología constituye una de las ciencias auxiliares de la Pedagogía, ya que la educación tiene una dimensión social y se desarrolla en un medio social, contando con unos factores y condicionamientos sociales. De todo eso se ocupa precisamente la Sociología de la Educación, la cual tiene gran interés para el pedagogo, puesto que amplía su visión del fenómeno educacional, le hace comprender los fundamentos de la acción educativa (que echa sus raíces en la realidad social) y le hace entrever la trascendencia de la misma, que va más allá de sus efectos individuales. Además, el pedagogo está viendo ampliar sus funciones profesionales, que han de llevarlo a participar en equipos de planeamiento de la educación, de control de la educación dada a través de los medios de difusión social y de adaptación de la educación a las necesidades de la sociedad industrial; para todo eso necesita unos notables conocimientos de economía de la educación, del papel que ésta tiene en el desarrollo social, de los desfases que sufre la educación en las sociedades avanzadas y de la dirección que ésta ha de tomar en nuestro mundo progresivo. Nota de contenido: PRIMERA PARTE
Nociones previas
1. El carácter social del fenómeno educacional.
2. Concepto de la Sociología de la Educación.
3. Historia de la Sociología de la Educación.
4. Métodos de la Sociología de la Educación.
SEGUNDA PARTE
Macrosociología de la Educación: la educación en la sociedad.
5. Influencia del medio social en la educación.
6. Repercusión de las circunstancias ambientales en la educación.
7. La educación como medio de control social.
8. Educación y cambio social.
9. Estratificación social y educación.
10. Personalidad del niño en relación con su clase social.
11. Educación y movilidad social.
12. La igualdad de oportunidades en educación.
13. La selectividad de los sistemas educacionales.
14. Educación y desarrollo.
15. El desarrollo de la educación.
16. La política educacional y la estrategia educacional.
17. Planificación educacional.
18. Economía de la educación.
19. Análisis sociológico de la educación actual.
20. Innovaciones educacionales requeridas por nuestra sociedad progresiva.
21. Una educación para la sociedad del futuro.
TERCERA PARTE
Microsociología de la educación: la educación en los grupos.
22. Aspectos sociológicos de la educación familiar.
23. El magisterio como grupo profesional.
24. La institución escolar.
25. ¿Desescolarización de la sociedad?
Bibliografía general.Sociologia de la educación : la enseanza como sistema social [texto impreso] / Quintana Cabanas, José María., Autor . - Barcelona [España] : Hispano Europea, 1977 . - 467 p. : il.: blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-84-255-0481-5 : 2800
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Sociologia de la educación Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen: La Sociología constituye una de las ciencias auxiliares de la Pedagogía, ya que la educación tiene una dimensión social y se desarrolla en un medio social, contando con unos factores y condicionamientos sociales. De todo eso se ocupa precisamente la Sociología de la Educación, la cual tiene gran interés para el pedagogo, puesto que amplía su visión del fenómeno educacional, le hace comprender los fundamentos de la acción educativa (que echa sus raíces en la realidad social) y le hace entrever la trascendencia de la misma, que va más allá de sus efectos individuales. Además, el pedagogo está viendo ampliar sus funciones profesionales, que han de llevarlo a participar en equipos de planeamiento de la educación, de control de la educación dada a través de los medios de difusión social y de adaptación de la educación a las necesidades de la sociedad industrial; para todo eso necesita unos notables conocimientos de economía de la educación, del papel que ésta tiene en el desarrollo social, de los desfases que sufre la educación en las sociedades avanzadas y de la dirección que ésta ha de tomar en nuestro mundo progresivo. Nota de contenido: PRIMERA PARTE
Nociones previas
1. El carácter social del fenómeno educacional.
2. Concepto de la Sociología de la Educación.
3. Historia de la Sociología de la Educación.
4. Métodos de la Sociología de la Educación.
SEGUNDA PARTE
Macrosociología de la Educación: la educación en la sociedad.
5. Influencia del medio social en la educación.
6. Repercusión de las circunstancias ambientales en la educación.
7. La educación como medio de control social.
8. Educación y cambio social.
9. Estratificación social y educación.
10. Personalidad del niño en relación con su clase social.
11. Educación y movilidad social.
12. La igualdad de oportunidades en educación.
13. La selectividad de los sistemas educacionales.
14. Educación y desarrollo.
15. El desarrollo de la educación.
16. La política educacional y la estrategia educacional.
17. Planificación educacional.
18. Economía de la educación.
19. Análisis sociológico de la educación actual.
20. Innovaciones educacionales requeridas por nuestra sociedad progresiva.
21. Una educación para la sociedad del futuro.
TERCERA PARTE
Microsociología de la educación: la educación en los grupos.
22. Aspectos sociológicos de la educación familiar.
23. El magisterio como grupo profesional.
24. La institución escolar.
25. ¿Desescolarización de la sociedad?
Bibliografía general.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0001399 370.193/Q7 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Sociologia para educadores Tipo de documento: texto impreso Autores: Jose Luis Romero Peñas, Autor ; Gonzalez Anleo, Juan., Autor ; Gonzalez Anleo, Juan., Editorial: Madrid [España] : Cincel-Kapelusz Fecha de publicación: 1981 Colección: Coleccion Didaxis Número de páginas: 263 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7046-061-6 Precio: 544 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Sociologia de la educación Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen: La educación, el problema de la educación, es uno de los temas de moda que cada vez goza de mayor interés. No es sólo el mundo de los educadores profesionales o el de los padres que tienen hijos que educar quienes tienen interés en el tema, sino que concierne a todo el mundo, ya que todos somos de alguna manera educadores, aunque sólo sea por la influencia que podemos ejercer sobre aquellos con quienes convivimos o trabajamos. No hay actividad profesional, social, política o económica que no detecte de alguna manera cierto grado de acción educacional. El sistema educativo se extiende cada vez más, comprendiendo incluso la edad adulta. Tomamos cada vez mayor conciencia del papel que desempeña y, sobre todo, del que podría desempeñar en la vida del individuo y de la sociedad.
La educación ha ido evolucionando paso a paso adaptándose a la evolución humana y transformándose, siempre, después de cada cambio, en una cosa estática que era preciso renovar una vez más.
La característica más importante de nuestra época está representada por el profundo afán de renovación y transformación de todos los aspectos de la vida social. Esta idea de cambio continuo y permanente, como es lógico, ha afectado al mundo educativo de una manera directa y definitiva. Cada época social genera, de acuerdo con el orden de valores en ella imperante, unas específicas formas de educación. El ajuste entre las formas de organización social y las ideas y las formas de organización educativa, no es automático ni inmediato. Por el contrario, obedece casi siempre a largas evoluciones temporales. En los periodos caracterizados por la acusada rapidez del cambio social, los sistemas educativos pueden quedar marginados del propio proceso histórico, pasando a ser entonces la educación un sector de retraso dentro del sistema social considerado en su conjunto. Cuando se habla de crisis mundial de la educación, realmente se está señalando el hecho de que los sistemas educativos no responden cuantitativa ni cualitativamente a las necesidades de la sociedad moderna.Nota de contenido: INDICE
Prólogo
A manera de presentación
1. LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
1.1. Introducción
1.2. Educación y cambio social: Cambios en la organización económica
1.3. Cambios en la estructura demográfica y ecológica de la población
1.4. Cambios en la estructura social
2. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN EL MUNDO MODERNO
2.1. Mejora general de las relaciones humanas. 2.2. Contribución a la comprensión y control de los problemas planteados por el cambio y el conflicto social
2.3. Participación creciente en la política a seguir con respecto a los problemas sociales
2.4. Ejerce una función indispensable en la planificación del futuro
3. ¿QUE ES SOCIOLOGÍA?
3.1. Introducción
3.2. Sociología como ciencia 3.3. El objeto material o contenido de la Sociología
3.4. El objeto formal o perspectiva especifica de la Sociología
Bibliografía recomendada
4. ESTRUCTURA SOCIAL: LAS CLASES SOCIALES
4.1. Introducción conceptual
4.2. Universalidad y funciones de la estratificación social
4.3. Las funciones y disfunciones de la estratificación social
4.4. Las clases sociales: Teorías e interpretaciones
4.5. Conciencia de clases y conflicto de clases
4.6. Movilidad social
Bibliografía recomendada
5. LAS CLASES SOCIALES: REALIDAD ACTUAL
5.1. Estratificación social en los Estados Unidos
5.2. Estratificación social en la U.R.S.S.
5.3. Estratificación social en España
5.4. Estructura de clases y consecuencias sociales
5.5. Algunos efectos de la estratificación social
Bibliografía recomendada
6. LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO SOCIOLÓGICO
6.1. Introducción
6.2. El saber sociológico en sus relaciones con el fenómeno educativo
6.3. Sociología educativa, Sociología de la educación y Sociología como ciencia de la educación. 6.4. Objeto de la Sociología de la educación
Bibliografía recomendada
7. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIAL
7.1. Introducción
7.2. La educación como proceso de socialización
7.3. Naturaleza y etapas del proceso de socialización
7.4. Etapas del proceso de socialización 7.5. Tipos de socialización
7.6. La socialización política .. 7.7. Las instituciones de socialización
7.8. La familia
7.9. El centro educativo
7.10. El grupo de amigos
7.11. Medios de comunicación de masas
7.12. La educación como proceso de control social
Bibliografía recomendada
8. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
8.1. Educación y cambio
8.2. Educación y estratificación social
8.3. La situación española
8.4. La democratización de la enseñanza
Bibliografía recomendada
9. EDUCACIÓN Y ECONOMÍA
9.1. Desarrollo económico y educación
9.2. Contribución de la educación al desarrollo
9.3. El capital humano
9.4. ¿Educación como consumo o educación como inversión?
9.5. Los gastos en educación
9.6. El problema del rendimiento en los sistemas educativos
Bibliografía recomendada
10. EL PLANTEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN.
10.1. Antecedentes y evolución de la planificación educativa
10.2. Factores que desencadenan una reforma educativa
10.3. Cuatro enfoques para el planeamiento de la educación
10.4. Hacia un enfoque más amplio en el planeamiento de la educación
Bibliografía recomendada
11. LA ENSEÑANZA COMO PROFESIÓN
11.1. Características del término profesión
11.2. La enseñanza como profesión
11.3. Problemas en la profesionalización del docente
Bibliografía recomendada
12. PAPELES O ROLES DEL PROFESORADO
12.1. Tensiones e incertidumbres de algunos de los roles del profesorado
12.2. Rol del profesor
12.3 Imagen del profesor del futuro.. 12.4. Conclusión
Bibliografía recomendada
13. BREVE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA SOCIO. LÓGICA
13.1. Importancia de la formulación correcta del objeto a estudiar
13.2. Noción de indicadores sociales
13.3. Datos secundarios: Ventajas e inconvenientes
13.4. Datos primarios: Formas de obtener estos datos
13.5. Normas prácticas para la elaboración de cuestionarios
Bibliografía recomendada
14. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS PRIMARIOS
14.1. Introducción
14.2. Población y muestra
14.3. Trabajo de campo y codificación
14.4. Tratamiento de los datos primarios
Bibliografía recomendada
15. BREVE RESEÑA SOBRE LOS INDICADORES BÁSICOS EN EDUCACIÓN
15.1. Introducción
15.2. Lista de indicadores básicos para medir los sistemas educativos
Glosario
Sociologia para educadores [texto impreso] / Jose Luis Romero Peñas, Autor ; Gonzalez Anleo, Juan., Autor ; Gonzalez Anleo, Juan., . - Madrid [España] : Cincel-Kapelusz, 1981 . - 263 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.. - (Coleccion Didaxis) .
ISBN : 978-84-7046-061-6 : 544
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Sociologia de la educación Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen: La educación, el problema de la educación, es uno de los temas de moda que cada vez goza de mayor interés. No es sólo el mundo de los educadores profesionales o el de los padres que tienen hijos que educar quienes tienen interés en el tema, sino que concierne a todo el mundo, ya que todos somos de alguna manera educadores, aunque sólo sea por la influencia que podemos ejercer sobre aquellos con quienes convivimos o trabajamos. No hay actividad profesional, social, política o económica que no detecte de alguna manera cierto grado de acción educacional. El sistema educativo se extiende cada vez más, comprendiendo incluso la edad adulta. Tomamos cada vez mayor conciencia del papel que desempeña y, sobre todo, del que podría desempeñar en la vida del individuo y de la sociedad.
La educación ha ido evolucionando paso a paso adaptándose a la evolución humana y transformándose, siempre, después de cada cambio, en una cosa estática que era preciso renovar una vez más.
La característica más importante de nuestra época está representada por el profundo afán de renovación y transformación de todos los aspectos de la vida social. Esta idea de cambio continuo y permanente, como es lógico, ha afectado al mundo educativo de una manera directa y definitiva. Cada época social genera, de acuerdo con el orden de valores en ella imperante, unas específicas formas de educación. El ajuste entre las formas de organización social y las ideas y las formas de organización educativa, no es automático ni inmediato. Por el contrario, obedece casi siempre a largas evoluciones temporales. En los periodos caracterizados por la acusada rapidez del cambio social, los sistemas educativos pueden quedar marginados del propio proceso histórico, pasando a ser entonces la educación un sector de retraso dentro del sistema social considerado en su conjunto. Cuando se habla de crisis mundial de la educación, realmente se está señalando el hecho de que los sistemas educativos no responden cuantitativa ni cualitativamente a las necesidades de la sociedad moderna.Nota de contenido: INDICE
Prólogo
A manera de presentación
1. LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
1.1. Introducción
1.2. Educación y cambio social: Cambios en la organización económica
1.3. Cambios en la estructura demográfica y ecológica de la población
1.4. Cambios en la estructura social
2. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN EL MUNDO MODERNO
2.1. Mejora general de las relaciones humanas. 2.2. Contribución a la comprensión y control de los problemas planteados por el cambio y el conflicto social
2.3. Participación creciente en la política a seguir con respecto a los problemas sociales
2.4. Ejerce una función indispensable en la planificación del futuro
3. ¿QUE ES SOCIOLOGÍA?
3.1. Introducción
3.2. Sociología como ciencia 3.3. El objeto material o contenido de la Sociología
3.4. El objeto formal o perspectiva especifica de la Sociología
Bibliografía recomendada
4. ESTRUCTURA SOCIAL: LAS CLASES SOCIALES
4.1. Introducción conceptual
4.2. Universalidad y funciones de la estratificación social
4.3. Las funciones y disfunciones de la estratificación social
4.4. Las clases sociales: Teorías e interpretaciones
4.5. Conciencia de clases y conflicto de clases
4.6. Movilidad social
Bibliografía recomendada
5. LAS CLASES SOCIALES: REALIDAD ACTUAL
5.1. Estratificación social en los Estados Unidos
5.2. Estratificación social en la U.R.S.S.
5.3. Estratificación social en España
5.4. Estructura de clases y consecuencias sociales
5.5. Algunos efectos de la estratificación social
Bibliografía recomendada
6. LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO SOCIOLÓGICO
6.1. Introducción
6.2. El saber sociológico en sus relaciones con el fenómeno educativo
6.3. Sociología educativa, Sociología de la educación y Sociología como ciencia de la educación. 6.4. Objeto de la Sociología de la educación
Bibliografía recomendada
7. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIAL
7.1. Introducción
7.2. La educación como proceso de socialización
7.3. Naturaleza y etapas del proceso de socialización
7.4. Etapas del proceso de socialización 7.5. Tipos de socialización
7.6. La socialización política .. 7.7. Las instituciones de socialización
7.8. La familia
7.9. El centro educativo
7.10. El grupo de amigos
7.11. Medios de comunicación de masas
7.12. La educación como proceso de control social
Bibliografía recomendada
8. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
8.1. Educación y cambio
8.2. Educación y estratificación social
8.3. La situación española
8.4. La democratización de la enseñanza
Bibliografía recomendada
9. EDUCACIÓN Y ECONOMÍA
9.1. Desarrollo económico y educación
9.2. Contribución de la educación al desarrollo
9.3. El capital humano
9.4. ¿Educación como consumo o educación como inversión?
9.5. Los gastos en educación
9.6. El problema del rendimiento en los sistemas educativos
Bibliografía recomendada
10. EL PLANTEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN.
10.1. Antecedentes y evolución de la planificación educativa
10.2. Factores que desencadenan una reforma educativa
10.3. Cuatro enfoques para el planeamiento de la educación
10.4. Hacia un enfoque más amplio en el planeamiento de la educación
Bibliografía recomendada
11. LA ENSEÑANZA COMO PROFESIÓN
11.1. Características del término profesión
11.2. La enseñanza como profesión
11.3. Problemas en la profesionalización del docente
Bibliografía recomendada
12. PAPELES O ROLES DEL PROFESORADO
12.1. Tensiones e incertidumbres de algunos de los roles del profesorado
12.2. Rol del profesor
12.3 Imagen del profesor del futuro.. 12.4. Conclusión
Bibliografía recomendada
13. BREVE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA SOCIO. LÓGICA
13.1. Importancia de la formulación correcta del objeto a estudiar
13.2. Noción de indicadores sociales
13.3. Datos secundarios: Ventajas e inconvenientes
13.4. Datos primarios: Formas de obtener estos datos
13.5. Normas prácticas para la elaboración de cuestionarios
Bibliografía recomendada
14. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS PRIMARIOS
14.1. Introducción
14.2. Población y muestra
14.3. Trabajo de campo y codificación
14.4. Tratamiento de los datos primarios
Bibliografía recomendada
15. BREVE RESEÑA SOBRE LOS INDICADORES BÁSICOS EN EDUCACIÓN
15.1. Introducción
15.2. Lista de indicadores básicos para medir los sistemas educativos
Glosario
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000332 370.193/R763 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Sociología de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Fernández Palomares, Autor Editorial: Madrid [España] : Pearson Educación Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 443 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-205-3554-8 Precio: 20000 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Sociologia de la educacion Educacion Cultura Cambio social Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen: Sociología de la Educación se dirige sobre todo (pero no sólo) al alumnado de Ciencias de la Educación, a profesionales del campo educativo y a toda persona interesada en el campo social de la educación. Este libro recoge las aportaciones de quince profesores de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Granada y Complutense de Madrid, la mayoría miembros de la Asociación de Sociología de la Educación (ASE) Nota de contenido: Presentación
CAPITULO I: El estudio sociológico de la educación una
* Presentación
* La educación en el mundo actual
* El campo de la Sociología de la Educación ¿Por qué estudiar Sociología de la Educación? La especificidad de la mirada sociológica, como mirada critica
* El sistema educativo como parte de la organización social global La dimensión social de la escuela. Relación con las dimensiones
* Didáctica y psicológica
* Sociología y práctica escolar
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO II: ¿Qué es sociología? Algunos conceptos básicos
* Presentación
* Biología y cultura
* Sociedad y cultura
* La socialización
* La persona social
* Los tipos de sociedades
* La estructura social
* Diferencias y desigualdades de género
* El cambio cultural y social
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO III: El desarrollo de la sociología de la educación. Principales enfoques o escuelas. Revisión crítica
* Presentación
* Aportaciones de los clásicos: Comte, Marx, Durkheim y Weber El debate de los años setenta sobre la influencia de la escuela en las desigualdades sociales
* Estructuralismo marxista y modelo de la reproducción (Althusser, Bourdieu-Passeron, Baudelot-Establet, Bowles-Gintis)
* Teorías sociológicas actuales y sociologías de la educación
*Resumen
* Bibliografía
PARTE I. SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTRUCTURA SOCIAL
CAPITULO IV: El sistema de enseñanza como construcción histórica y social
* Presentación
* Antiguo Régimen y sistema escolástico El sistema de enseñanza liberal
* El sistema educativo franquista: del tradicionalismo reaccionario al sistema de enseñanza tecnocrático del tardo-franquismo El modelo social-demócrata y la reforma comprensiva:
* La LODE (1985) y la LOGSE (1990) El sistema de enseñanza en la actualidad: la calidad como eje de nuevas reformas educativas
* Bibliografía
CAPÍTULO V: Las funciones sociales de la escuela
* Presentación
* Concepto de función. Funciones manifiestas y latentes
* La escuela como institución
* Las funciones sociales de la escuela
* Bibliografía
CAPÍTULO VI: Sistema de enseñanza y estratificación social
* Presentación
* Introducción a la estructura de clases
* Clases sociales y escolarización Expectativas de los profesores en función de lo que se intuye como clase social
* Escuela pública y escuela privada La segregación por niveles de rendimiento educativo
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO VII: Sistema de enseñanza y trabajo Parte I: Educación y mercado de trabajo en la globalización
* Presentación
* Educación y trabajo en la era de la globalización Los cambios en la oferta de trabajo: envejecimiento de la población, elevación del nivel de estudios y ampliación de los escenarios de formación ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la demanda de trabajo?
* Diferencia entre las necesidades de la economía y las necesidades de las empresas
* Los cambios en la demanda de mano de obra por parte de las empresas
* Los mecanismos de ajuste entre oferta y demanda: del modelo «proveedor-cliente» al de «ajustes basados en competencias»>
* Nuevos aspectos esenciales de la relación entre educación y trabajo.
PARTE II. SOCIOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ESCOLAR. LAS DINÁMICAS ESCOLARES
CAPÍTULO VIII: Socialización y escuela
* Presentación
* El proceso de socialización
* Los agentes o contextos de socialización
* La familia
* Los medios de comunicación
* El grupo de iguales
* La Escuela
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO IX: Sociología y currículo
* Presentación
* La construcción social e histórica del currículo
* Opciones metodológicas
* Relaciones sociales en el aula
* Segregación o inclusión
* Saberes escolares
* El espacio y el tiempo escolares Sistemas de evaluación
* El currículo oculto: ¿qué pasa realmente dentro de las escuelas?»,
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO X: Sociología de la organización escolar
* Los centros escolares como organizaciones sociales
* Los objetivos de la escuela como organización
* La estructura formal y el poder en las escuelas
* Gestión democrática y participación: los órganos colegiados
* Los efectos de la organización formal sobre la enseñanza y el aprendizaje
* La organización espacial y temporal del aprendizaje La organización del alumnado. Agrupamiento homogéneo y heterogéneo
* El clima escolar como currículo oculto: la cultura, los agentes y el medio social
* El entorno social
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO XI: El profesorado como categoría social y agente educativo:
* Sociología del profesorado
* Presentación
* El profesorado como categoría social. El profesorado como grupo de estatus
* El proceso de socialización profesional: formación general y especifica
* El profesorado como agente educativo
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO XII: Alumnado
* Presentación
* La construcción social de la adolescencia y la condición de alumno
* La desigual distribución del poder dentro del aula.................
* ¿Qué ocurre dentro de las aulas? La violencia en las escuelas
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO XIII: Desigualdades de clase, género y etnia en educación
* Presentación
* Las politicas educativas contra la desigualdad Reformas comprensivas e igualdad de oportunidades.
* Educación y cambios en el rol y la posición de las mujeres
* Educación y diversidad cultural
* Conclusiones
* Resumen
* Bibliografia
CAPÍTULO XIV: Reformas educativas
* Presentación
* Los movimientos de renovación pedagógica
* Experiencias educativas igualitarias en la sociedad de la información La reforma educativa en Estados Unidos «No child left behinds
* Reformas de la enseñanza en el Estado español: entre la diversidad y la desigualdad
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO XV: Escuela y comunidad
* Preámbulo
* Presentación
* Los cambios educativos en la era de la información
* Escuela, familia y territorio La integración de la escuela en las redes educativas locales.
* Los proyectos de «ciudad educativa
* Resumen
* Bibliografía
Bibliografía general comentadaSociología de la educación [texto impreso] / Francisco Fernández Palomares, Autor . - Madrid [España] : Pearson Educación, 2003 . - 443 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-205-3554-8 : 20000
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Sociologia de la educacion Educacion Cultura Cambio social Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen: Sociología de la Educación se dirige sobre todo (pero no sólo) al alumnado de Ciencias de la Educación, a profesionales del campo educativo y a toda persona interesada en el campo social de la educación. Este libro recoge las aportaciones de quince profesores de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Granada y Complutense de Madrid, la mayoría miembros de la Asociación de Sociología de la Educación (ASE) Nota de contenido: Presentación
CAPITULO I: El estudio sociológico de la educación una
* Presentación
* La educación en el mundo actual
* El campo de la Sociología de la Educación ¿Por qué estudiar Sociología de la Educación? La especificidad de la mirada sociológica, como mirada critica
* El sistema educativo como parte de la organización social global La dimensión social de la escuela. Relación con las dimensiones
* Didáctica y psicológica
* Sociología y práctica escolar
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO II: ¿Qué es sociología? Algunos conceptos básicos
* Presentación
* Biología y cultura
* Sociedad y cultura
* La socialización
* La persona social
* Los tipos de sociedades
* La estructura social
* Diferencias y desigualdades de género
* El cambio cultural y social
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO III: El desarrollo de la sociología de la educación. Principales enfoques o escuelas. Revisión crítica
* Presentación
* Aportaciones de los clásicos: Comte, Marx, Durkheim y Weber El debate de los años setenta sobre la influencia de la escuela en las desigualdades sociales
* Estructuralismo marxista y modelo de la reproducción (Althusser, Bourdieu-Passeron, Baudelot-Establet, Bowles-Gintis)
* Teorías sociológicas actuales y sociologías de la educación
*Resumen
* Bibliografía
PARTE I. SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTRUCTURA SOCIAL
CAPITULO IV: El sistema de enseñanza como construcción histórica y social
* Presentación
* Antiguo Régimen y sistema escolástico El sistema de enseñanza liberal
* El sistema educativo franquista: del tradicionalismo reaccionario al sistema de enseñanza tecnocrático del tardo-franquismo El modelo social-demócrata y la reforma comprensiva:
* La LODE (1985) y la LOGSE (1990) El sistema de enseñanza en la actualidad: la calidad como eje de nuevas reformas educativas
* Bibliografía
CAPÍTULO V: Las funciones sociales de la escuela
* Presentación
* Concepto de función. Funciones manifiestas y latentes
* La escuela como institución
* Las funciones sociales de la escuela
* Bibliografía
CAPÍTULO VI: Sistema de enseñanza y estratificación social
* Presentación
* Introducción a la estructura de clases
* Clases sociales y escolarización Expectativas de los profesores en función de lo que se intuye como clase social
* Escuela pública y escuela privada La segregación por niveles de rendimiento educativo
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO VII: Sistema de enseñanza y trabajo Parte I: Educación y mercado de trabajo en la globalización
* Presentación
* Educación y trabajo en la era de la globalización Los cambios en la oferta de trabajo: envejecimiento de la población, elevación del nivel de estudios y ampliación de los escenarios de formación ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la demanda de trabajo?
* Diferencia entre las necesidades de la economía y las necesidades de las empresas
* Los cambios en la demanda de mano de obra por parte de las empresas
* Los mecanismos de ajuste entre oferta y demanda: del modelo «proveedor-cliente» al de «ajustes basados en competencias»>
* Nuevos aspectos esenciales de la relación entre educación y trabajo.
PARTE II. SOCIOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ESCOLAR. LAS DINÁMICAS ESCOLARES
CAPÍTULO VIII: Socialización y escuela
* Presentación
* El proceso de socialización
* Los agentes o contextos de socialización
* La familia
* Los medios de comunicación
* El grupo de iguales
* La Escuela
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO IX: Sociología y currículo
* Presentación
* La construcción social e histórica del currículo
* Opciones metodológicas
* Relaciones sociales en el aula
* Segregación o inclusión
* Saberes escolares
* El espacio y el tiempo escolares Sistemas de evaluación
* El currículo oculto: ¿qué pasa realmente dentro de las escuelas?»,
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO X: Sociología de la organización escolar
* Los centros escolares como organizaciones sociales
* Los objetivos de la escuela como organización
* La estructura formal y el poder en las escuelas
* Gestión democrática y participación: los órganos colegiados
* Los efectos de la organización formal sobre la enseñanza y el aprendizaje
* La organización espacial y temporal del aprendizaje La organización del alumnado. Agrupamiento homogéneo y heterogéneo
* El clima escolar como currículo oculto: la cultura, los agentes y el medio social
* El entorno social
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO XI: El profesorado como categoría social y agente educativo:
* Sociología del profesorado
* Presentación
* El profesorado como categoría social. El profesorado como grupo de estatus
* El proceso de socialización profesional: formación general y especifica
* El profesorado como agente educativo
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO XII: Alumnado
* Presentación
* La construcción social de la adolescencia y la condición de alumno
* La desigual distribución del poder dentro del aula.................
* ¿Qué ocurre dentro de las aulas? La violencia en las escuelas
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO XIII: Desigualdades de clase, género y etnia en educación
* Presentación
* Las politicas educativas contra la desigualdad Reformas comprensivas e igualdad de oportunidades.
* Educación y cambios en el rol y la posición de las mujeres
* Educación y diversidad cultural
* Conclusiones
* Resumen
* Bibliografia
CAPÍTULO XIV: Reformas educativas
* Presentación
* Los movimientos de renovación pedagógica
* Experiencias educativas igualitarias en la sociedad de la información La reforma educativa en Estados Unidos «No child left behinds
* Reformas de la enseñanza en el Estado español: entre la diversidad y la desigualdad
* Resumen
* Bibliografía
CAPÍTULO XV: Escuela y comunidad
* Preámbulo
* Presentación
* Los cambios educativos en la era de la información
* Escuela, familia y territorio La integración de la escuela en las redes educativas locales.
* Los proyectos de «ciudad educativa
* Resumen
* Bibliografía
Bibliografía general comentadaEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012443 370.193/S678 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Epistemología y pedagogía : Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Bedoya Madrid, José Iván., Autor Mención de edición: 6 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2005 Colección: Textos universitarios Número de páginas: 248 p. Il.: il.,: a blanco y negro Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-396-4 Precio: 19750 Nota general: Incluye referencias bibliográficas (p. [245]-248) Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Filosofía de la educación Ensayos Conferencias Teoría de la educación Ensayos Pedagogía Investigaciones Ensayos Sociología de la educación Resumen: Se inicia el proceso de reflexión sobre la pedagogía preguntando primero por su relación con lo social e histórico en el contexto del sistema educativo. Todo sistema educativo ha tenido un referente teórico más o menos sistematizado que lo ha justificado o pretendidamente explicado para quienes están viviendo de él o para quienes se identifican plenamente con él.
El texto Epistemología y Pedagogía se escribió en este contexto, aunque los tres primeros capítulos eran el intento de pensar más críticamente la educación diferenciándolo del marco de la sociología o de la filosofía de la educación y, como su título lo enunciaba, un primer proyecto de pensar epistemológicamente la educación y la pedagogía. Se planteaba el tema de la relación educación-ciencia pero en un plano muy general, sin cuestionar realmente el sentido que tenían estos dos conceptos o sin tener en cuenta la problemática implicada en ellos.
Luego se continuó con una reflexión filosófica sobre la interioridad de la educación. Sobre los procesos que se llevan a cabo al interior de la educación. Así, hubo necesidad de asumir y afrontar la pedagogía como disciplina en constitución en la Modernidad. Así, como se había hecho con respecto a la historia, había que ver la pedagogía bajo una nueva luz: la que permitiera la discusión histórico- epistemológica. Como ya ha quedado dicho en su momento, no se trataba de volver a los supuestos orígenes de la pedagogía en la más remota cultura que se pudiera estudiar, tampoco consistía -como aún algunos la siguen considerando- en la sucesión de los métodos, o en el mejor caso, de educación, ni tampoco, en el relato de lo que hicieron los llamados pedagogos en ese mismo pasado, o en el recuerdo anecdótico de sus biografías. O sea, la crítica histórico- epistemológica permitió cuestionar una forma de ejercer y de representarse la educación.
Nota de contenido: Prólogo.
1. Trayectoria en la pedagogía o acerca de cómo se ha escrito el texto: Epistemología y pedagogía
2. Pensar la educación para una nueva sociedad
- Pedagogía y postmodernidad
- La educación y la construcción de un nuevo país.
3. La modernidad: contexto histórico-teórico en que se constituye la pedagogía
- El mito, la física clásica y la física moderna como intentos de explicación del cosmos
- Análisis del proceso de conocimiento para orientar la reflexión epistemológica sobre el proceso pedagógico
4. Antecedentes históricos de la pedagogía
- Platón: ¿una filosofía o una política de la educación?
- El método mayéutico
- La paideútica platónica: una propuesta para la pedagogía actual
- Platón y la educación (logos, diálogo, paideia)
5. Constitución de la pedagogía como ciencia
- Cómo surge y se constituye históricamente el discurso pedagógico
- El estatuto epistemológico de la pedagogía.
* El objeto propio de la pedagogía.
6. Comenio y la modernidad
- Comenio y la conformación de la didáctica
- Una lectura de la Pampedia de Comenio
7. Herbart y la pedagogía sistemática
* La formación en Herbart como proceso autónomo.
8. Pedagogía y epistemología: ¿una relación o un debate?
- Situación actual de la pedagogía en nuestro medio.
- Investigación y educación actual
- El debate epistemológico en educación
- Criterios para pensar la educación
- Cambio de actitud epistemológica
9. Pedagogía como reflexión crítica
- Pedagogía como reflexión crítica sobre el proceso de formación
- Qué implica pensar hoy la pedagogía.
- Transformación curricular fundamentada desde la pedagogía.
- La reflexión epistemológica con respecto a la pedagogía.
- Lección inaugural en epistemología e historia de la pedagogía.
10. La actual reflexión pedagógica.
- La investigación y el plan de formación
- Formar profesores en un contexto postmoderno e hipertextual
- Pedagogía y transdisciplinariedad
- Pedagogía e hipertexto
* Antecedentes del hipertexto
- ¿Una pedagogía computacional?
- Fundamentación pedagógica: entre la enseñabilidad y la educabilidad
- Implicaciones pedagógicas de la formación
- Pedagogía y articulación curricular
Apéndice 1
Música y pedagogía
Bibliografía
Epistemología y pedagogía : Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos [texto impreso] / Bedoya Madrid, José Iván., Autor . - 6 ed. . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2005 . - 248 p. : il.,: a blanco y negro ; 25 cm.. - (Textos universitarios) .
ISBN : 978-958-648-396-4 : 19750
Incluye referencias bibliográficas (p. [245]-248)
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Filosofía de la educación Ensayos Conferencias Teoría de la educación Ensayos Pedagogía Investigaciones Ensayos Sociología de la educación Resumen: Se inicia el proceso de reflexión sobre la pedagogía preguntando primero por su relación con lo social e histórico en el contexto del sistema educativo. Todo sistema educativo ha tenido un referente teórico más o menos sistematizado que lo ha justificado o pretendidamente explicado para quienes están viviendo de él o para quienes se identifican plenamente con él.
El texto Epistemología y Pedagogía se escribió en este contexto, aunque los tres primeros capítulos eran el intento de pensar más críticamente la educación diferenciándolo del marco de la sociología o de la filosofía de la educación y, como su título lo enunciaba, un primer proyecto de pensar epistemológicamente la educación y la pedagogía. Se planteaba el tema de la relación educación-ciencia pero en un plano muy general, sin cuestionar realmente el sentido que tenían estos dos conceptos o sin tener en cuenta la problemática implicada en ellos.
Luego se continuó con una reflexión filosófica sobre la interioridad de la educación. Sobre los procesos que se llevan a cabo al interior de la educación. Así, hubo necesidad de asumir y afrontar la pedagogía como disciplina en constitución en la Modernidad. Así, como se había hecho con respecto a la historia, había que ver la pedagogía bajo una nueva luz: la que permitiera la discusión histórico- epistemológica. Como ya ha quedado dicho en su momento, no se trataba de volver a los supuestos orígenes de la pedagogía en la más remota cultura que se pudiera estudiar, tampoco consistía -como aún algunos la siguen considerando- en la sucesión de los métodos, o en el mejor caso, de educación, ni tampoco, en el relato de lo que hicieron los llamados pedagogos en ese mismo pasado, o en el recuerdo anecdótico de sus biografías. O sea, la crítica histórico- epistemológica permitió cuestionar una forma de ejercer y de representarse la educación.
Nota de contenido: Prólogo.
1. Trayectoria en la pedagogía o acerca de cómo se ha escrito el texto: Epistemología y pedagogía
2. Pensar la educación para una nueva sociedad
- Pedagogía y postmodernidad
- La educación y la construcción de un nuevo país.
3. La modernidad: contexto histórico-teórico en que se constituye la pedagogía
- El mito, la física clásica y la física moderna como intentos de explicación del cosmos
- Análisis del proceso de conocimiento para orientar la reflexión epistemológica sobre el proceso pedagógico
4. Antecedentes históricos de la pedagogía
- Platón: ¿una filosofía o una política de la educación?
- El método mayéutico
- La paideútica platónica: una propuesta para la pedagogía actual
- Platón y la educación (logos, diálogo, paideia)
5. Constitución de la pedagogía como ciencia
- Cómo surge y se constituye históricamente el discurso pedagógico
- El estatuto epistemológico de la pedagogía.
* El objeto propio de la pedagogía.
6. Comenio y la modernidad
- Comenio y la conformación de la didáctica
- Una lectura de la Pampedia de Comenio
7. Herbart y la pedagogía sistemática
* La formación en Herbart como proceso autónomo.
8. Pedagogía y epistemología: ¿una relación o un debate?
- Situación actual de la pedagogía en nuestro medio.
- Investigación y educación actual
- El debate epistemológico en educación
- Criterios para pensar la educación
- Cambio de actitud epistemológica
9. Pedagogía como reflexión crítica
- Pedagogía como reflexión crítica sobre el proceso de formación
- Qué implica pensar hoy la pedagogía.
- Transformación curricular fundamentada desde la pedagogía.
- La reflexión epistemológica con respecto a la pedagogía.
- Lección inaugural en epistemología e historia de la pedagogía.
10. La actual reflexión pedagógica.
- La investigación y el plan de formación
- Formar profesores en un contexto postmoderno e hipertextual
- Pedagogía y transdisciplinariedad
- Pedagogía e hipertexto
* Antecedentes del hipertexto
- ¿Una pedagogía computacional?
- Fundamentación pedagógica: entre la enseñabilidad y la educabilidad
- Implicaciones pedagógicas de la formación
- Pedagogía y articulación curricular
Apéndice 1
Música y pedagogía
Bibliografía
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011525 371.102/B399 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0019243 371.102/B399 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0019249 371.102/B399 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Sociologia de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Musgrave, Peter William., Autor ; Iglesias, Juan Andres., Traductor Editorial: Barcelona [España] : Herder Fecha de publicación: 1972 Número de páginas: 368 p Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 21 cm. Precio: 680 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Sociologia de la Educación Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen: La obra se divide en tres partes. La primera está dedicada a las relaciones entre los niños y determinados sectores de la sociedad. Se toman en consideración tres importantes instituciones sociales: la familia, el sistema de clases sociales y la economía. Cada una de ellas se examina por separado, con objeto de impartir los cono- cimientos básicos de sociología general sobre los cuales pueda edificarse una adecuada sociología de la educación. El capítulo que analiza cada institución va seguido siempre por otro que destaca las implicaciones de este análisis en el campo de la educación infantil.
La segunda parte estudia las relaciones del sistema educativo contemporáneo inglés con otras instituciones sociales. Se presta una atención preferente a las escuelas primarias y a la enseñanza media, aunque se mencione también la educación superior y otros tipos de educación. Se analizan las funciones de la educación con res- pecto a ciertos ámbitos de importancia. Se intenta contestar cuatro interrogantes: ¿Cuál es la función que desempeña la educación en el logro del equilibrio entre estabilidad y cambio, en el mantenimiento de un sistema político-democrático, en la consecución del pleno rendimiento de las personas dotadas dentro de nuestra sociedad y, por último, en el proveimiento de mano de obra cualificada para el sistema económico?
En la parte final de la obra se estudia la posición de los educa- dores en la escuela, dado que los profesores que hayan examinado cuidadosamente las fuerzas que actúan sobre ellos serán más eficaces en su labor. Se examinan así cuatro facetas distintas en la figura del educador. Un educador es miembro de una profesión; trabaja en una institución de enseñanza ocupando el centro de una compleja red de fuerzas que actúan sobre él tanto desde el exterior como desde el interior de la institución; se examina luego la posición del educador en particular en el aula: representa aquí ante sus alumnos el conjunto de objetivos implícitos en el sistema educativo inglés, y forma parte de un sistema social bien definido, junto con los alumnos de su clase; y, por último, se intenta responder a una pregunta apasionante: ¿cómo influye el hecho de enseñar en el educador?
Especialmente en la segunda y en la tercera parte de esta obra hay sectores en los que no se ha realizado todavía la investigación necesaria para garantizar un adecuado tratamiento de los temas. Un manual introductorio debe evitar la polémica, y, en consecuencia, se indica explícitamente cuándo los hechos aducidos son insuficientes para demostrar una teoría. Sin embargo, se ha elaborado una línea discursiva desprovista en lo posible de puntos controvertidos, puesto que resulta de excepcional importancia el brindar a los maestros, profesores y a todos los interesados en la educación una estructura analítica que permita considerar de forma cabal los diversos papeles propios del alumno, del centro de enseñanza y del educador.Nota de contenido: Agradecimiento
I. Introducción
PARTE PRIMERA: LA EDUCACIÓN Y LA ESTRUCTURA SOCIAL
II. La familia..
III. La familia y la educación
IV. La clase social.
V. Las clases sociales y la educación
VI. La economía.
VII. Economía y educación.
PARTE SEGUNDA: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
VIII. Introducción.
IX. Estabilidad y cambio
X. La función política
XI. La función de selección.
XII. La función económica.
PARTE TERCERA: SOCIOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
XIII. El educador como miembro de una profesión
XIV. El educador en el centro de enseñanza
XV.. El educador en el aula
XVI. El rol del educador.Sociologia de la educación [texto impreso] / Musgrave, Peter William., Autor ; Iglesias, Juan Andres., Traductor . - Barcelona [España] : Herder, 1972 . - 368 p : il.: blanco y negro ; 21 cm.
680
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Sociologia de la Educación Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen: La obra se divide en tres partes. La primera está dedicada a las relaciones entre los niños y determinados sectores de la sociedad. Se toman en consideración tres importantes instituciones sociales: la familia, el sistema de clases sociales y la economía. Cada una de ellas se examina por separado, con objeto de impartir los cono- cimientos básicos de sociología general sobre los cuales pueda edificarse una adecuada sociología de la educación. El capítulo que analiza cada institución va seguido siempre por otro que destaca las implicaciones de este análisis en el campo de la educación infantil.
La segunda parte estudia las relaciones del sistema educativo contemporáneo inglés con otras instituciones sociales. Se presta una atención preferente a las escuelas primarias y a la enseñanza media, aunque se mencione también la educación superior y otros tipos de educación. Se analizan las funciones de la educación con res- pecto a ciertos ámbitos de importancia. Se intenta contestar cuatro interrogantes: ¿Cuál es la función que desempeña la educación en el logro del equilibrio entre estabilidad y cambio, en el mantenimiento de un sistema político-democrático, en la consecución del pleno rendimiento de las personas dotadas dentro de nuestra sociedad y, por último, en el proveimiento de mano de obra cualificada para el sistema económico?
En la parte final de la obra se estudia la posición de los educa- dores en la escuela, dado que los profesores que hayan examinado cuidadosamente las fuerzas que actúan sobre ellos serán más eficaces en su labor. Se examinan así cuatro facetas distintas en la figura del educador. Un educador es miembro de una profesión; trabaja en una institución de enseñanza ocupando el centro de una compleja red de fuerzas que actúan sobre él tanto desde el exterior como desde el interior de la institución; se examina luego la posición del educador en particular en el aula: representa aquí ante sus alumnos el conjunto de objetivos implícitos en el sistema educativo inglés, y forma parte de un sistema social bien definido, junto con los alumnos de su clase; y, por último, se intenta responder a una pregunta apasionante: ¿cómo influye el hecho de enseñar en el educador?
Especialmente en la segunda y en la tercera parte de esta obra hay sectores en los que no se ha realizado todavía la investigación necesaria para garantizar un adecuado tratamiento de los temas. Un manual introductorio debe evitar la polémica, y, en consecuencia, se indica explícitamente cuándo los hechos aducidos son insuficientes para demostrar una teoría. Sin embargo, se ha elaborado una línea discursiva desprovista en lo posible de puntos controvertidos, puesto que resulta de excepcional importancia el brindar a los maestros, profesores y a todos los interesados en la educación una estructura analítica que permita considerar de forma cabal los diversos papeles propios del alumno, del centro de enseñanza y del educador.Nota de contenido: Agradecimiento
I. Introducción
PARTE PRIMERA: LA EDUCACIÓN Y LA ESTRUCTURA SOCIAL
II. La familia..
III. La familia y la educación
IV. La clase social.
V. Las clases sociales y la educación
VI. La economía.
VII. Economía y educación.
PARTE SEGUNDA: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
VIII. Introducción.
IX. Estabilidad y cambio
X. La función política
XI. La función de selección.
XII. La función económica.
PARTE TERCERA: SOCIOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
XIII. El educador como miembro de una profesión
XIV. El educador en el centro de enseñanza
XV.. El educador en el aula
XVI. El rol del educador.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000751 370.193/M987 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink