Catálogo

Resultado de la búsqueda
12 búsqueda por etiqueta
'SOLUCIÓN DE CONFLICTOS' 




Título : Construcción de paz : Diseño de intervención en conflictos Tipo de documento: texto impreso Autores: Conforti, Franco, Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial DYKINSON Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 266 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9148-308-3 Nota general: Gráficos,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ MEDIACIÓN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - MODELOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ESTUDIO DE CASOS Clasificación: 303.69 Procesos sociales - Resolución de conflictos Resumen: En palabras de Johan Galtung tenemos entre manos un importante puente entre dos mundos muy diferentes en su discurso y acción: El proceso judicial y la mediación de conflictos. Para recorrer dicho puente se abre ante nosotros el abanico completo de intervenciones posibles ante cualquier conflicto desde las ADR. Condensa y sintetiza los elementos esenciales de la teoría de conflictos desde las vertientes individual, estructural y social. Lo hace además reflejando los aspectos teóricos en casos prácticos que ayudan a ver con claridad el proceso. Definido el concepto fundamental de conflicto, dará paso al análisis de los mismos desde sus dos vertientes posibles, la dinámica y la estática. En dicho análisis deconstruye el conflicto examinando uno a uno sus elementos, da cabida al mundo de las emociones en la generación y resolución de los conflictos planteados, así como subraya la importancia del reconocimiento esencial en todo el proceso. Para poder llegar a la otra parte de nuestro puente, con visión eminentemente práctica que brota de la experiencia, plantea en primer lugar el diseño de la intervención tanto desde lo macro en el campo judicial, como en lo micro al considerar los conflictos desde la vertiente individual. En ese camino recorre una a una todas las herramientas que las ADR ponen a nuestro alcance tanto a nivel individual, estructural como social.
Cierra la exposición con una extensa exposición de casos prácticos que reflejan todo lo expuesto a lo largo del volumen.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Introducción. Construir la paz.
• Capítulo I. Los conflictos. Enfoques individual, estructural y social.
1. El conflicto desde un enfoque individual. El caso de la pareja.
2. El conflicto desde un enfoque estructural. La cuestión musulmana.
3. El conflicto desde un enfoque social. El barrio deprimido.
4. Definición de conflicto.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo II. El análisis o mapeo de conflictos. Análisis dinámico y estático.
1. Análisis dinámico.
2. Análisis estático.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo III. Las hipótesis de intervención en conflictos. El diseño en el macro marco y micro marco. La intervención desde los diversos métodos ADR y en particular desde la mediación de conflictos.
1. Diseño en el macro marco: La mediación intra-judicial.
2. Diseño en el micro marco: Los conflictos individualmente considerados.
3. Métodos aplicables a los conflictos estructurales.
4. Métodos aplicables a los conflictos sociales.
• Notas.
• Bibliografía.
Anexo. Parte práctica.
• Caso 1. La clínica privada.
• Caso 2. La niña musulmana.
• Caso 3. Contrataciones internacionales, el stend.
• Caso 4. Inmigración, ilegalidad, explotación, interculturalidad.
• Caso 5. El comercio de comida rápida.
• Caso 6. Los aires acondicionados.
• Caso 7. El socavón.
• Caso 8. El fallido punto de encuentro familiar.
• Caso 9. Aluminosis.
• Caso 10. La abuela con Alzheimer.
• Caso 11. Las empresas aeronáuticas.
• Caso 12. El presidente Rooselvelt.
• Caso 13. La pareja que pasa de posiciones a intereses y necesidades.
• Caso 14. La mediación de conflictos comunitarios: Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario privado.
• Caso 15. La mediación de conflictos comunitarios : Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario público (worl-café, diálogos apreciativos, etc.)
• Notas.
• Otros recursos bibliográficos: Páginas web, diarios digitales, etc.
Construcción de paz : Diseño de intervención en conflictos [texto impreso] / Conforti, Franco, Autor . - 2 ed . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2017 . - 266 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9148-308-3
Gráficos,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ MEDIACIÓN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - MODELOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ESTUDIO DE CASOS Clasificación: 303.69 Procesos sociales - Resolución de conflictos Resumen: En palabras de Johan Galtung tenemos entre manos un importante puente entre dos mundos muy diferentes en su discurso y acción: El proceso judicial y la mediación de conflictos. Para recorrer dicho puente se abre ante nosotros el abanico completo de intervenciones posibles ante cualquier conflicto desde las ADR. Condensa y sintetiza los elementos esenciales de la teoría de conflictos desde las vertientes individual, estructural y social. Lo hace además reflejando los aspectos teóricos en casos prácticos que ayudan a ver con claridad el proceso. Definido el concepto fundamental de conflicto, dará paso al análisis de los mismos desde sus dos vertientes posibles, la dinámica y la estática. En dicho análisis deconstruye el conflicto examinando uno a uno sus elementos, da cabida al mundo de las emociones en la generación y resolución de los conflictos planteados, así como subraya la importancia del reconocimiento esencial en todo el proceso. Para poder llegar a la otra parte de nuestro puente, con visión eminentemente práctica que brota de la experiencia, plantea en primer lugar el diseño de la intervención tanto desde lo macro en el campo judicial, como en lo micro al considerar los conflictos desde la vertiente individual. En ese camino recorre una a una todas las herramientas que las ADR ponen a nuestro alcance tanto a nivel individual, estructural como social.
Cierra la exposición con una extensa exposición de casos prácticos que reflejan todo lo expuesto a lo largo del volumen.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Introducción. Construir la paz.
• Capítulo I. Los conflictos. Enfoques individual, estructural y social.
1. El conflicto desde un enfoque individual. El caso de la pareja.
2. El conflicto desde un enfoque estructural. La cuestión musulmana.
3. El conflicto desde un enfoque social. El barrio deprimido.
4. Definición de conflicto.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo II. El análisis o mapeo de conflictos. Análisis dinámico y estático.
1. Análisis dinámico.
2. Análisis estático.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo III. Las hipótesis de intervención en conflictos. El diseño en el macro marco y micro marco. La intervención desde los diversos métodos ADR y en particular desde la mediación de conflictos.
1. Diseño en el macro marco: La mediación intra-judicial.
2. Diseño en el micro marco: Los conflictos individualmente considerados.
3. Métodos aplicables a los conflictos estructurales.
4. Métodos aplicables a los conflictos sociales.
• Notas.
• Bibliografía.
Anexo. Parte práctica.
• Caso 1. La clínica privada.
• Caso 2. La niña musulmana.
• Caso 3. Contrataciones internacionales, el stend.
• Caso 4. Inmigración, ilegalidad, explotación, interculturalidad.
• Caso 5. El comercio de comida rápida.
• Caso 6. Los aires acondicionados.
• Caso 7. El socavón.
• Caso 8. El fallido punto de encuentro familiar.
• Caso 9. Aluminosis.
• Caso 10. La abuela con Alzheimer.
• Caso 11. Las empresas aeronáuticas.
• Caso 12. El presidente Rooselvelt.
• Caso 13. La pareja que pasa de posiciones a intereses y necesidades.
• Caso 14. La mediación de conflictos comunitarios: Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario privado.
• Caso 15. La mediación de conflictos comunitarios : Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario público (worl-café, diálogos apreciativos, etc.)
• Notas.
• Otros recursos bibliográficos: Páginas web, diarios digitales, etc.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028195 303.69/C748 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074209 0028196 303.69/C748 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074210
Título : Construcción de paz : Diseño de intervención en conflictos Tipo de documento: texto impreso Autores: Conforti, Franco, Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial DYKINSON Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 272 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9148-791-3 Nota general: Gráficos,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ MEDIACIÓN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - MODELOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ESTUDIO DE CASOS Clasificación: 303.69 Procesos sociales - Resolución de conflictos Resumen: En palabras de Johan Galtung tenemos entre manos un importante puente entre dos mundos muy diferentes en su discurso y acción: El proceso judicial y la mediación de conflictos. Para recorrer dicho puente se abre ante nosotros el abanico completo de intervenciones posibles ante cualquier conflicto desde las ADR. Condensa y sintetiza los elementos esenciales de la teoría de conflictos desde las vertientes individual, estructural y social. Lo hace además reflejando los aspectos teóricos en casos prácticos que ayudan a ver con claridad el proceso. Definido el concepto fundamental de conflicto, dará paso al análisis de los mismos desde sus dos vertientes posibles, la dinámica y la estática. En dicho análisis deconstruye el conflicto examinando uno a uno sus elementos, da cabida al mundo de las emociones en la generación y resolución de los conflictos planteados, así como subraya la importancia del reconocimiento esencial en todo el proceso. Para poder llegar a la otra parte de nuestro puente, con visión eminentemente práctica que brota de la experiencia, plantea en primer lugar el diseño de la intervención tanto desde lo macro en el campo judicial, como en lo micro al considerar los conflictos desde la vertiente individual. En ese camino recorre una a una todas las herramientas que las ADR ponen a nuestro alcance tanto a nivel individual, estructural como social.
Cierra la exposición con una extensa exposición de casos prácticos que reflejan todo lo expuesto a lo largo del volumen.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Introducción. Construir la paz.
• Capítulo I. Los conflictos. Enfoques individual, estructural y social.
1. El conflicto desde un enfoque individual. El caso de la pareja.
2. El conflicto desde un enfoque estructural. La cuestión musulmana.
3. El conflicto desde un enfoque social. El barrio deprimido.
4. Definición de conflicto.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo II. El análisis o mapeo de conflictos. Análisis dinámico y estático.
1. Análisis dinámico.
2. Análisis estático.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo III. Las hipótesis de intervención en conflictos. El diseño en el macro marco y micro marco. La intervención desde los diversos métodos ADR y en particular desde la mediación de conflictos.
1. Diseño en el macro marco: La mediación intra-judicial.
2. Diseño en el micro marco: Los conflictos individualmente considerados.
3. Métodos aplicables a los conflictos estructurales.
4. Métodos aplicables a los conflictos sociales.
• Notas.
• Bibliografía.
Anexo. Parte práctica.
• Caso 1. La clínica privada.
• Caso 2. La niña musulmana.
• Caso 3. Contrataciones internacionales, el stend.
• Caso 4. Inmigración, ilegalidad, explotación, interculturalidad.
• Caso 5. El comercio de comida rápida.
• Caso 6. Los aires acondicionados.
• Caso 7. El socavón.
• Caso 8. El fallido punto de encuentro familiar.
• Caso 9. Aluminosis.
• Caso 10. La abuela con Alzheimer.
• Caso 11. Las empresas aeronáuticas.
• Caso 12. El presidente Rooselvelt.
• Caso 13. La pareja que pasa de posiciones a intereses y necesidades.
• Caso 14. La mediación de conflictos comunitarios: Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario privado.
• Caso 15. La mediación de conflictos comunitarios : Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario público (worl-café, diálogos apreciativos, etc.)
• Caso 16. El caso de las viviendas turísticas.
• Notas.
• Otros recursos bibliográficos: Páginas web, diarios digitales, etc.
Construcción de paz : Diseño de intervención en conflictos [texto impreso] / Conforti, Franco, Autor . - 3 ed . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2018 . - 272 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9148-791-3
Gráficos,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ MEDIACIÓN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - MODELOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ESTUDIO DE CASOS Clasificación: 303.69 Procesos sociales - Resolución de conflictos Resumen: En palabras de Johan Galtung tenemos entre manos un importante puente entre dos mundos muy diferentes en su discurso y acción: El proceso judicial y la mediación de conflictos. Para recorrer dicho puente se abre ante nosotros el abanico completo de intervenciones posibles ante cualquier conflicto desde las ADR. Condensa y sintetiza los elementos esenciales de la teoría de conflictos desde las vertientes individual, estructural y social. Lo hace además reflejando los aspectos teóricos en casos prácticos que ayudan a ver con claridad el proceso. Definido el concepto fundamental de conflicto, dará paso al análisis de los mismos desde sus dos vertientes posibles, la dinámica y la estática. En dicho análisis deconstruye el conflicto examinando uno a uno sus elementos, da cabida al mundo de las emociones en la generación y resolución de los conflictos planteados, así como subraya la importancia del reconocimiento esencial en todo el proceso. Para poder llegar a la otra parte de nuestro puente, con visión eminentemente práctica que brota de la experiencia, plantea en primer lugar el diseño de la intervención tanto desde lo macro en el campo judicial, como en lo micro al considerar los conflictos desde la vertiente individual. En ese camino recorre una a una todas las herramientas que las ADR ponen a nuestro alcance tanto a nivel individual, estructural como social.
Cierra la exposición con una extensa exposición de casos prácticos que reflejan todo lo expuesto a lo largo del volumen.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Introducción. Construir la paz.
• Capítulo I. Los conflictos. Enfoques individual, estructural y social.
1. El conflicto desde un enfoque individual. El caso de la pareja.
2. El conflicto desde un enfoque estructural. La cuestión musulmana.
3. El conflicto desde un enfoque social. El barrio deprimido.
4. Definición de conflicto.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo II. El análisis o mapeo de conflictos. Análisis dinámico y estático.
1. Análisis dinámico.
2. Análisis estático.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo III. Las hipótesis de intervención en conflictos. El diseño en el macro marco y micro marco. La intervención desde los diversos métodos ADR y en particular desde la mediación de conflictos.
1. Diseño en el macro marco: La mediación intra-judicial.
2. Diseño en el micro marco: Los conflictos individualmente considerados.
3. Métodos aplicables a los conflictos estructurales.
4. Métodos aplicables a los conflictos sociales.
• Notas.
• Bibliografía.
Anexo. Parte práctica.
• Caso 1. La clínica privada.
• Caso 2. La niña musulmana.
• Caso 3. Contrataciones internacionales, el stend.
• Caso 4. Inmigración, ilegalidad, explotación, interculturalidad.
• Caso 5. El comercio de comida rápida.
• Caso 6. Los aires acondicionados.
• Caso 7. El socavón.
• Caso 8. El fallido punto de encuentro familiar.
• Caso 9. Aluminosis.
• Caso 10. La abuela con Alzheimer.
• Caso 11. Las empresas aeronáuticas.
• Caso 12. El presidente Rooselvelt.
• Caso 13. La pareja que pasa de posiciones a intereses y necesidades.
• Caso 14. La mediación de conflictos comunitarios: Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario privado.
• Caso 15. La mediación de conflictos comunitarios : Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario público (worl-café, diálogos apreciativos, etc.)
• Caso 16. El caso de las viviendas turísticas.
• Notas.
• Otros recursos bibliográficos: Páginas web, diarios digitales, etc.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028197 303.69/C748 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074206 0028198 303.69/C748 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074207 0028199 303.69/C748 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074208 Mediacion de conflictos en instituciones educativas
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016851 303.69/M468 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Técnicas de litigación oral : Teoría y práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Peña Gonzáles, Oscar, Autor Mención de edición: 2 ed. Actualizada y aumentada Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 610 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8757-72-8 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ALEGATOS (DERECHO) ARGUMENTACIÓN JURÍDICA INTERROGACIÓN DE TESTIGOS – TÉCNICAS JUSTICIA RESTAURATIVA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: El proceso penal acusatorio no solo es un cambio total en el paradigma procesal sino que es el intento más serio por resolver de un modo eficiente las necesidades de justicia de países como el nuestro. No es solo una innovación de artículos o reglamentos, el nuevo proceso implica también un cambio total en la mentalidad y en la forma de entender el litigio penal.
El nuevo modelo acusatorio adversarial exige también nuevas prácticas a nivel policial, fiscal y judicial, que superan ampliamente los ya obsoletos esquemas del proceso inquisitivo, convertidos ahora en absurdos formalismos que no son compatibles con el desarrollo de una sociedad moderna y con las exigencias de justicia de sus ciudadanos que no pueden entender cómo es posible que se siga con un proceso penal tan oneroso, lento e ineficaz.
Todo este nuevo proceso descansa principalmente en la oralidad. Hay que reemplazar una tradición de cientos de años de proceso escrito por uno de carácter oral. En tal sentido, la reforma implica un cambio profundo de paradigmas en la cultura jurídica del país en la que habrá que conocer nuevos estilos en la litigación y en la negociación penal inéditos en nuestra patria.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• Presentación.
• PRIMERA PARTE. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN AL CONFLICTO PENAL.
CAPÍTULO I. MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
I. Aspectos Generales.
II. Los MARCs más conocidos.
III. Algunos MARCs poco conocidos en Perú.
IV. Diferencias entre los Diferentes MARCs.
V. MARCs y proceso judicial.
VI. Motivaciones del Juez para aceptar los MARCs.
VII. ¿Los MARCs tienden a privatizar la Justicia?
• Autoevaluación.
CAPÍTULO II. LA NEGOCIACIÓN.
I. Marco general.
II. La Negociación.
III. Técnicas de negociación.
IV. Posiciones versus intereses.
V. Elementos que deben considerarse en una negociación.
VI. La negociación como medio de resolución de conflictos.
VII. Actitudes frente al conflicto: el modelo de Blake y Morton.
VIII. En qué oportunidad negociamos.
IX. Tipos de negociación.
X. Estrategias y tácticas de negociación.
XI. Estrategias de negociación según principios.
• Autoevaluación.
CAPÍTULO III. TECNICAS DE COMUNICACIÓN APLICADAS A LA LITIGACIÓN.
I. Aspectos generales.
II. Técnicas de comunicación.
III. Técnicas comunicativas.
• Autoevaluación.
CAPÍTULO IV. JUSTICIA RESTAURATIVA O REPARADORA.
I. Marco general.
II. Origen.
III. Definiciones.
IV. Valores Principales.
V. Ideas fundamentales que rigen la justicia restaurativa.
VI. Fines de la justicia restaurativa.
VII. Principios de la justicia restaurativa.
VIII. Diferencias entre justicia retributiva y restaurativa.
IX. Críticas a la justicia restaurativa.
X. Necesidad de incorporar la justicia restaurativa en nuestra legislación procesal penal.
XI. Conclusiones
• Autoevaluación.
CAPÍTULO V. MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL.
I. Introducción.
II. El principio de oportunidad.
III. Acuerdo reparatorio.
IV. Transacción de la reparación civil derivada del delito.
V. Negociación y conformidad del acusado.
VI. Terminación anticipada del proceso.
VII. Balance final.
• Autoevaluación.
• SEGUNDA PARTE. TEORÍA DEL DELITO
CAPÍTULO I. BREVE ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL DELITO.
I. La teoría del delito como elemento esencial en el planteamiento de la teoría del caso.
II. El delito.
III. La acción.
IV. La omisión.
V. La tipicidad.
VI. La antijuricidad.
VII. La culpabilidad.
• Autoevaluación.
TERCERA PARTE. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL.
CAPÍTULO I. TEORÍA DEL CASO Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Generalidades.
II. Definiciones.
III. Cuando se construye la teoría del caso.
IV. Características de la teoría del caso.
V. Utilidad de la teoría del caso.
VI. Importancia de la teoría del caso.
VII. Elementos de la teoría del caso.
VIII. Construcción de la teoría del caso.
IX. Estrategias y técnicas para la efectiva comunicación de la teoría del caso.
• Autoevaluación.
SUBCAPÍTULO I. GUÍA PRÁCTICA DE LA TEORÍA DEL CASO.
I. Identificación de los problemas.
II. La teoría del caso.
III. Programa metodológico.
IV. Temas y etiquetas.
V. Lluvia de ideas o tormentas de ideas.
VI. Recomendaciones para elaborar una buena teoría del caso.
VII. Formatos para elaborar una teoría del caso.
• Autoevaluación.
CAPÍTULO II. ALEGATO DE APERTURA Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Definiciones.
II. Importancia del alegato de apertura.
III. Errores más comunes que pueden producirse en la ejecución del alegato de apertura.
IV. Contenido del alegato de apertura.
V. En qué momento y como se presenta el alegato de apertura.
VI. Estructura alegato de apertura.
VII. Técnicas del alegato de apertura.
VIII. Recomendaciones prácticas para elaborar alegato de apertura.
SUBCAPÍTULO II. GUÍA PRÁCTICA DEL ALEGATO DE APERTURA.
I. Alegato de Apertura.
II. Partes del alegato de apertura.
III. Como elaborar un alegato de apertura.
IV. Aplicación de la teoría del caso en el juicio (alegato de apertura o declaración inicial).
V. Aspectos estratégicos sobre la teoría del caso.
VI. Qué es lo que debe tener un buen alegato de apertura.
VII. Modelos de alegato de apertura.
VIII. Fichas de preparación de alegatos
• Autoevaluación.
CAPÍTULO III. EL EXAMEN O INTERROGATORIO DIRECTO Y EL REDIRECTO Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Denominación.
II. Definición.
III. Objetivos fundamentales del examen directo.
IV. Características del examen directo.
V. Función del examen directo.
VI. El testigo como centro de atención.
VII. Planeación del interrogatorio o examen directo.
VIII. Desarrollo del interrogatorio.
IX. Problemas especiales que se presentan en el desarrollo del interrogatorio.
X. Técnicas del interrogatorio.
XI. Herramientas para ejecutar un examen directo (tipos de preguntas).
SUBCAPÍTULO I. GUÍA PRÁCTICA DEL EXAMEN DIRECTO.
I. El examen directo.
II. Objetivos.
III. Como debe ser el examen directo.
IV. Tipos de preguntas.
V. Aspectos metodológicos para preparar el examen directo.
VI. Contenido y forma de las preguntas.
VII. Preparación del directo.
VIII. Que hacer frente a testigos hostiles.
IX. Esquema para un exitoso interrogatorio directo.
X. Formatos de los objetos de interrogatorio directo.
XI. Formatos sobre los tipos de preguntas.
• Autoevaluación.
CAPÍTULO IV. EL CONTRAEXAMEN O CONTRAINTERROGATORIO Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Aspectos generales.
II. Definiciones.
III. Características del contraexamen.
IV. Objetivos del contra examen.
V. Tres técnicas básicas en el contraexamen.
VI. Planeación del contrainterrogatorio.
VII. Desarrollo del contrainterrogatorio.
VIII. Reglas del contrainterrogatorio.
IX. Recomendaciones finales para el éxito del contrainterrogatorio.
X. Control del testigo.
XI. Técnicas de control de testigos que no funcionan.
XII. Preguntas que hacen perder el control del testigo.
XIII. Qué hacer y no hacer cuando el testigo llora.
SUBCAPÍTULO I. EL CAPÍTULO COMO TÉCNICA EN EL CONTRAEXAMEN O CONTRAINTERROGATORIO.
I. Definición.
II. Dividir los eventos en los hechos que se componen.
III. ¿Cuántos hechos debe abarcar cada capítulo?
IV. Construcción de capítulos.
V. Creación de capítulos de contraexamen bajo los principios de primacía y lo más reciente.
VI. Conclusión.
SUBCAPÍTULO II. GUÍA PRÁCTICA DEL CONTRAINTERROGATORIO.
I. Concepto.
II. Determinar si se realiza o no el contrainterrogatorio.
III. Determinar el objeto del contrainterrogatorio
IV. Técnicas básicas para un contrainterrogatorio de gran impacto.
V. Consideraciones metodológicas en el contrainterrogatorio.
VI. Preparación del contrainterrogatorio.
VII. Recomendaciones para lograr un buen contrainterrogatorio.
VIII. Esquemas o formatos.
• Autoevaluación.
CAPÍTULO V. EL INTERROGATORIO REDIRECTO Y EL RECONTRAINTERROGATORIO.
SUBCAPÍTULO I. El INTERROGATORIO REDIRECTO.
I. Concepto.
II. Propósito del redirecto.
III. En qué momento se realiza el redirecto.
IV. Qué temas se pueden abordar en un redirecto.
V. Es obligatorio realizar un redirecto.
VI. Cuándo no realizar un redirecto.
VII. Qué tipos de preguntas se pueden realizar en un redirecto.
VIII. Excepción de las preguntas sugestivas en un redirecto.
SUBCAPÍTULO II. EL RECONTRAEXAMEN O RECONTRAINTERROGATORIO.
I. Concepto.
II. Definición.
III. Propósito del recontrainterrogatorio.
IV. En qué momento se realiza en recontrainterrogatorio.
V. Que temas se pueden abordar en un recontrainterrogatorio.
VI. Es obligatorio realizar un recontrainterrogatorio.
VII. Qué tipos de preguntas se pueden realizar en un recontrainterrogatorio.
CAPÍTULO VI. LA IMPUGNACION Y REHABILITACION.
SUBCAPÍTULO I. LA IMPUGNACION DE TESTIGOS.
I. Marco general.
II. Definiciones.
III. Objetivo de la impugnación.
IV. Ámbito para atacar la credibilidad de un testigo.
V. Técnicas para desacreditar un testigo o su testimonio.
VI. Factores relevantes para valorar el testimonio de un testigo.
VII. Consideraciones tácticas de la impugnación.
VIII. Usar las frases y palabras precisas al momento de impugnar.
IX. Aspectos éticos en la impugnación.
SUBCAPÍTULO II. MODALIDADES DE IMPUGNACIÓN.
I. Impugnación de la credibilidad de un testigo o perito con declaraciones previas inconsistentes.
II. Impugnación de la credibilidad de un testigo en caso de omisiones.
III. Impugnación por la existencia o inexistencia de cualquier prejuicio, Interés u otro motivo de parcialidad por parte del testigo.
IV. Impugnación por falta de capacidad para observar, percibir o recordar.
V. Impugnación por condena del delito y sentencia (Convicción).
VI. Impugnación por el carácter o conducta del testigo en cuanto a veracidad o mendacidad.
VII. Impugnación por contradicción.
VIII. Impugnación por el comportamiento del testigo mientras declara y la forma en que lo hace.
IX. Impugnación de peritos mediante uso de tratados o informes.
SUBCAPÍTULO III. LA REHABILITACION DE TESTIGOS.
I. Concepto.
II. Etapas para la presentación de la prueba de rehabilitación.
III. El interrogatorio redirecto como medio de rehabilitación.
IV. Otras medidas de rehabilitación.
CAPÍTULO VII. LAS OBJECIONES Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Definición.
II. Objetivos de las objeciones.
III. Fundamento.
IV. ¿Cuál es la forma de objetar?
V. Técnicas para plantear objeciones
VI. Requisitos de las Objeciones.
VII. Como actuar éticamente en el uso de la objeciones.
VIII. Tipos de Objeciones.
SUBCAPÍTULO I. GUÍA PRÁCTICA SOBRE OBJECIONES.
I. Definición.
II. Objetivos de las objeciones.
III. Fundamento.
IV. ¿Cuál es la forma de objetar?
V. Requisitos de las objeciones.
VI. Practica sobre objeciones.
CAPÍTULO VIII. USO DE LAS DECLARACIONES PREVIAS.
I. Definición.
II. Regla general de las declaraciones.
III. El uso de declaraciones previas para manifestar inconsistencias.
IV. Pasos a seguir para la presentación de evidencia física.
V. Pasos a seguir para la presentación de evidencia demostrativa.
CAPÍTULO IX. PRUEBA MATERIAL, DOCUMENTAL Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA.
I. Aspectos generales.
II. Definición de prueba material.
III. Prueba “Real” y prueba demostrativa.
IV. Acreditación de objetos.
V. La prueba material en el nuevo código procesal penal Peruano.
VI. Documentos.
VII. Prueba documental y declaraciones previas.
Autoevaluación.
CAPÍTULO X. PRESENTACIÓN E INCORPORACIÓN DE LA EVIDENCIA.
I. Marco general.
II. Importancia de la presentación de la prueba.
III. Como potencializar el impacto de la presentación de la prueba.
IV. Pasos a seguir para la presentación de la evidencia física.
V. Pasos a seguir para la presentación de la evidencia demostrativa.
CAPÍTULO XI. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS.
I. Definición de perito.
II. Objetivo del testimonio del perito.
III. Examen Pericial.
IV. Desarrollo del examen pericial.
V. Contra examen pericial
Autoevaluación.
CAPÍTULO XII. TECNICAS AVANZADAS DE CONTRAEXAMEN.
I. Aspectos generales.
II. Técnicas para destacar hechos favorables.
Autoevaluación.
CAPÍTULO XIII. ALEGATO DE CLAUSURA Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Aspectos generales.
II. Definiciones.
III. Importancia.
IV. Características del alegato de clausura.
V. Sugerencias prácticas para un buen alegato de clausura.
VI. Estructura del alegato de clausura.
VII. Técnica del alegato de conclusión.
VIII. Contenido del alegato de clausura.
IX. Principios básicos del alegato de clausura.
SUBCAPÍTULO I. GUÍA PRÁCTICA DEL ALEGATO DE CLAUSURA.
I. Definición.
II. Importancia.
III. Características del alegato de clausura.
IV. Partes del alegato.
V. Sugerencias prácticas para un buen alegato de clausura.
VI. Modelos de alegato de Clausura.
Autoevaluación.
CAPÍTULO XIV. SELECCIÓN DE CASOS PARA TALLERES DE INTERROGATORIOS Y CONTERAINTERROGATORIOS.
• Caso No. 1: El sindicador.
• Caso No. 2: El policía
• Caso No. 3: El testigo débil.
• ANEXO.
• Glosario términos más usados en la litigación.
• Bibliografía.
Técnicas de litigación oral : Teoría y práctica [texto impreso] / Peña Gonzáles, Oscar, Autor . - 2 ed. Actualizada y aumentada . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R., 2014 . - 610 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8757-72-8
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ALEGATOS (DERECHO) ARGUMENTACIÓN JURÍDICA INTERROGACIÓN DE TESTIGOS – TÉCNICAS JUSTICIA RESTAURATIVA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: El proceso penal acusatorio no solo es un cambio total en el paradigma procesal sino que es el intento más serio por resolver de un modo eficiente las necesidades de justicia de países como el nuestro. No es solo una innovación de artículos o reglamentos, el nuevo proceso implica también un cambio total en la mentalidad y en la forma de entender el litigio penal.
El nuevo modelo acusatorio adversarial exige también nuevas prácticas a nivel policial, fiscal y judicial, que superan ampliamente los ya obsoletos esquemas del proceso inquisitivo, convertidos ahora en absurdos formalismos que no son compatibles con el desarrollo de una sociedad moderna y con las exigencias de justicia de sus ciudadanos que no pueden entender cómo es posible que se siga con un proceso penal tan oneroso, lento e ineficaz.
Todo este nuevo proceso descansa principalmente en la oralidad. Hay que reemplazar una tradición de cientos de años de proceso escrito por uno de carácter oral. En tal sentido, la reforma implica un cambio profundo de paradigmas en la cultura jurídica del país en la que habrá que conocer nuevos estilos en la litigación y en la negociación penal inéditos en nuestra patria.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• Presentación.
• PRIMERA PARTE. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN AL CONFLICTO PENAL.
CAPÍTULO I. MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
I. Aspectos Generales.
II. Los MARCs más conocidos.
III. Algunos MARCs poco conocidos en Perú.
IV. Diferencias entre los Diferentes MARCs.
V. MARCs y proceso judicial.
VI. Motivaciones del Juez para aceptar los MARCs.
VII. ¿Los MARCs tienden a privatizar la Justicia?
• Autoevaluación.
CAPÍTULO II. LA NEGOCIACIÓN.
I. Marco general.
II. La Negociación.
III. Técnicas de negociación.
IV. Posiciones versus intereses.
V. Elementos que deben considerarse en una negociación.
VI. La negociación como medio de resolución de conflictos.
VII. Actitudes frente al conflicto: el modelo de Blake y Morton.
VIII. En qué oportunidad negociamos.
IX. Tipos de negociación.
X. Estrategias y tácticas de negociación.
XI. Estrategias de negociación según principios.
• Autoevaluación.
CAPÍTULO III. TECNICAS DE COMUNICACIÓN APLICADAS A LA LITIGACIÓN.
I. Aspectos generales.
II. Técnicas de comunicación.
III. Técnicas comunicativas.
• Autoevaluación.
CAPÍTULO IV. JUSTICIA RESTAURATIVA O REPARADORA.
I. Marco general.
II. Origen.
III. Definiciones.
IV. Valores Principales.
V. Ideas fundamentales que rigen la justicia restaurativa.
VI. Fines de la justicia restaurativa.
VII. Principios de la justicia restaurativa.
VIII. Diferencias entre justicia retributiva y restaurativa.
IX. Críticas a la justicia restaurativa.
X. Necesidad de incorporar la justicia restaurativa en nuestra legislación procesal penal.
XI. Conclusiones
• Autoevaluación.
CAPÍTULO V. MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL.
I. Introducción.
II. El principio de oportunidad.
III. Acuerdo reparatorio.
IV. Transacción de la reparación civil derivada del delito.
V. Negociación y conformidad del acusado.
VI. Terminación anticipada del proceso.
VII. Balance final.
• Autoevaluación.
• SEGUNDA PARTE. TEORÍA DEL DELITO
CAPÍTULO I. BREVE ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL DELITO.
I. La teoría del delito como elemento esencial en el planteamiento de la teoría del caso.
II. El delito.
III. La acción.
IV. La omisión.
V. La tipicidad.
VI. La antijuricidad.
VII. La culpabilidad.
• Autoevaluación.
TERCERA PARTE. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL.
CAPÍTULO I. TEORÍA DEL CASO Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Generalidades.
II. Definiciones.
III. Cuando se construye la teoría del caso.
IV. Características de la teoría del caso.
V. Utilidad de la teoría del caso.
VI. Importancia de la teoría del caso.
VII. Elementos de la teoría del caso.
VIII. Construcción de la teoría del caso.
IX. Estrategias y técnicas para la efectiva comunicación de la teoría del caso.
• Autoevaluación.
SUBCAPÍTULO I. GUÍA PRÁCTICA DE LA TEORÍA DEL CASO.
I. Identificación de los problemas.
II. La teoría del caso.
III. Programa metodológico.
IV. Temas y etiquetas.
V. Lluvia de ideas o tormentas de ideas.
VI. Recomendaciones para elaborar una buena teoría del caso.
VII. Formatos para elaborar una teoría del caso.
• Autoevaluación.
CAPÍTULO II. ALEGATO DE APERTURA Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Definiciones.
II. Importancia del alegato de apertura.
III. Errores más comunes que pueden producirse en la ejecución del alegato de apertura.
IV. Contenido del alegato de apertura.
V. En qué momento y como se presenta el alegato de apertura.
VI. Estructura alegato de apertura.
VII. Técnicas del alegato de apertura.
VIII. Recomendaciones prácticas para elaborar alegato de apertura.
SUBCAPÍTULO II. GUÍA PRÁCTICA DEL ALEGATO DE APERTURA.
I. Alegato de Apertura.
II. Partes del alegato de apertura.
III. Como elaborar un alegato de apertura.
IV. Aplicación de la teoría del caso en el juicio (alegato de apertura o declaración inicial).
V. Aspectos estratégicos sobre la teoría del caso.
VI. Qué es lo que debe tener un buen alegato de apertura.
VII. Modelos de alegato de apertura.
VIII. Fichas de preparación de alegatos
• Autoevaluación.
CAPÍTULO III. EL EXAMEN O INTERROGATORIO DIRECTO Y EL REDIRECTO Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Denominación.
II. Definición.
III. Objetivos fundamentales del examen directo.
IV. Características del examen directo.
V. Función del examen directo.
VI. El testigo como centro de atención.
VII. Planeación del interrogatorio o examen directo.
VIII. Desarrollo del interrogatorio.
IX. Problemas especiales que se presentan en el desarrollo del interrogatorio.
X. Técnicas del interrogatorio.
XI. Herramientas para ejecutar un examen directo (tipos de preguntas).
SUBCAPÍTULO I. GUÍA PRÁCTICA DEL EXAMEN DIRECTO.
I. El examen directo.
II. Objetivos.
III. Como debe ser el examen directo.
IV. Tipos de preguntas.
V. Aspectos metodológicos para preparar el examen directo.
VI. Contenido y forma de las preguntas.
VII. Preparación del directo.
VIII. Que hacer frente a testigos hostiles.
IX. Esquema para un exitoso interrogatorio directo.
X. Formatos de los objetos de interrogatorio directo.
XI. Formatos sobre los tipos de preguntas.
• Autoevaluación.
CAPÍTULO IV. EL CONTRAEXAMEN O CONTRAINTERROGATORIO Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Aspectos generales.
II. Definiciones.
III. Características del contraexamen.
IV. Objetivos del contra examen.
V. Tres técnicas básicas en el contraexamen.
VI. Planeación del contrainterrogatorio.
VII. Desarrollo del contrainterrogatorio.
VIII. Reglas del contrainterrogatorio.
IX. Recomendaciones finales para el éxito del contrainterrogatorio.
X. Control del testigo.
XI. Técnicas de control de testigos que no funcionan.
XII. Preguntas que hacen perder el control del testigo.
XIII. Qué hacer y no hacer cuando el testigo llora.
SUBCAPÍTULO I. EL CAPÍTULO COMO TÉCNICA EN EL CONTRAEXAMEN O CONTRAINTERROGATORIO.
I. Definición.
II. Dividir los eventos en los hechos que se componen.
III. ¿Cuántos hechos debe abarcar cada capítulo?
IV. Construcción de capítulos.
V. Creación de capítulos de contraexamen bajo los principios de primacía y lo más reciente.
VI. Conclusión.
SUBCAPÍTULO II. GUÍA PRÁCTICA DEL CONTRAINTERROGATORIO.
I. Concepto.
II. Determinar si se realiza o no el contrainterrogatorio.
III. Determinar el objeto del contrainterrogatorio
IV. Técnicas básicas para un contrainterrogatorio de gran impacto.
V. Consideraciones metodológicas en el contrainterrogatorio.
VI. Preparación del contrainterrogatorio.
VII. Recomendaciones para lograr un buen contrainterrogatorio.
VIII. Esquemas o formatos.
• Autoevaluación.
CAPÍTULO V. EL INTERROGATORIO REDIRECTO Y EL RECONTRAINTERROGATORIO.
SUBCAPÍTULO I. El INTERROGATORIO REDIRECTO.
I. Concepto.
II. Propósito del redirecto.
III. En qué momento se realiza el redirecto.
IV. Qué temas se pueden abordar en un redirecto.
V. Es obligatorio realizar un redirecto.
VI. Cuándo no realizar un redirecto.
VII. Qué tipos de preguntas se pueden realizar en un redirecto.
VIII. Excepción de las preguntas sugestivas en un redirecto.
SUBCAPÍTULO II. EL RECONTRAEXAMEN O RECONTRAINTERROGATORIO.
I. Concepto.
II. Definición.
III. Propósito del recontrainterrogatorio.
IV. En qué momento se realiza en recontrainterrogatorio.
V. Que temas se pueden abordar en un recontrainterrogatorio.
VI. Es obligatorio realizar un recontrainterrogatorio.
VII. Qué tipos de preguntas se pueden realizar en un recontrainterrogatorio.
CAPÍTULO VI. LA IMPUGNACION Y REHABILITACION.
SUBCAPÍTULO I. LA IMPUGNACION DE TESTIGOS.
I. Marco general.
II. Definiciones.
III. Objetivo de la impugnación.
IV. Ámbito para atacar la credibilidad de un testigo.
V. Técnicas para desacreditar un testigo o su testimonio.
VI. Factores relevantes para valorar el testimonio de un testigo.
VII. Consideraciones tácticas de la impugnación.
VIII. Usar las frases y palabras precisas al momento de impugnar.
IX. Aspectos éticos en la impugnación.
SUBCAPÍTULO II. MODALIDADES DE IMPUGNACIÓN.
I. Impugnación de la credibilidad de un testigo o perito con declaraciones previas inconsistentes.
II. Impugnación de la credibilidad de un testigo en caso de omisiones.
III. Impugnación por la existencia o inexistencia de cualquier prejuicio, Interés u otro motivo de parcialidad por parte del testigo.
IV. Impugnación por falta de capacidad para observar, percibir o recordar.
V. Impugnación por condena del delito y sentencia (Convicción).
VI. Impugnación por el carácter o conducta del testigo en cuanto a veracidad o mendacidad.
VII. Impugnación por contradicción.
VIII. Impugnación por el comportamiento del testigo mientras declara y la forma en que lo hace.
IX. Impugnación de peritos mediante uso de tratados o informes.
SUBCAPÍTULO III. LA REHABILITACION DE TESTIGOS.
I. Concepto.
II. Etapas para la presentación de la prueba de rehabilitación.
III. El interrogatorio redirecto como medio de rehabilitación.
IV. Otras medidas de rehabilitación.
CAPÍTULO VII. LAS OBJECIONES Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Definición.
II. Objetivos de las objeciones.
III. Fundamento.
IV. ¿Cuál es la forma de objetar?
V. Técnicas para plantear objeciones
VI. Requisitos de las Objeciones.
VII. Como actuar éticamente en el uso de la objeciones.
VIII. Tipos de Objeciones.
SUBCAPÍTULO I. GUÍA PRÁCTICA SOBRE OBJECIONES.
I. Definición.
II. Objetivos de las objeciones.
III. Fundamento.
IV. ¿Cuál es la forma de objetar?
V. Requisitos de las objeciones.
VI. Practica sobre objeciones.
CAPÍTULO VIII. USO DE LAS DECLARACIONES PREVIAS.
I. Definición.
II. Regla general de las declaraciones.
III. El uso de declaraciones previas para manifestar inconsistencias.
IV. Pasos a seguir para la presentación de evidencia física.
V. Pasos a seguir para la presentación de evidencia demostrativa.
CAPÍTULO IX. PRUEBA MATERIAL, DOCUMENTAL Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA.
I. Aspectos generales.
II. Definición de prueba material.
III. Prueba “Real” y prueba demostrativa.
IV. Acreditación de objetos.
V. La prueba material en el nuevo código procesal penal Peruano.
VI. Documentos.
VII. Prueba documental y declaraciones previas.
Autoevaluación.
CAPÍTULO X. PRESENTACIÓN E INCORPORACIÓN DE LA EVIDENCIA.
I. Marco general.
II. Importancia de la presentación de la prueba.
III. Como potencializar el impacto de la presentación de la prueba.
IV. Pasos a seguir para la presentación de la evidencia física.
V. Pasos a seguir para la presentación de la evidencia demostrativa.
CAPÍTULO XI. EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS.
I. Definición de perito.
II. Objetivo del testimonio del perito.
III. Examen Pericial.
IV. Desarrollo del examen pericial.
V. Contra examen pericial
Autoevaluación.
CAPÍTULO XII. TECNICAS AVANZADAS DE CONTRAEXAMEN.
I. Aspectos generales.
II. Técnicas para destacar hechos favorables.
Autoevaluación.
CAPÍTULO XIII. ALEGATO DE CLAUSURA Y GUÍA PRÁCTICA.
I. Aspectos generales.
II. Definiciones.
III. Importancia.
IV. Características del alegato de clausura.
V. Sugerencias prácticas para un buen alegato de clausura.
VI. Estructura del alegato de clausura.
VII. Técnica del alegato de conclusión.
VIII. Contenido del alegato de clausura.
IX. Principios básicos del alegato de clausura.
SUBCAPÍTULO I. GUÍA PRÁCTICA DEL ALEGATO DE CLAUSURA.
I. Definición.
II. Importancia.
III. Características del alegato de clausura.
IV. Partes del alegato.
V. Sugerencias prácticas para un buen alegato de clausura.
VI. Modelos de alegato de Clausura.
Autoevaluación.
CAPÍTULO XIV. SELECCIÓN DE CASOS PARA TALLERES DE INTERROGATORIOS Y CONTERAINTERROGATORIOS.
• Caso No. 1: El sindicador.
• Caso No. 2: El policía
• Caso No. 3: El testigo débil.
• ANEXO.
• Glosario términos más usados en la litigación.
• Bibliografía.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026730 340.11/P349 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026731 340.11/P349 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026732 340.11/P349 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026733 340.11/P349 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La justicia de todos : mecanismos alternativos de solucion de conflictos Tipo de documento: texto impreso Autores: Lezcano Miranda, Martha Eugenia., Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Luis Amigo Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 320 p. ISBN/ISSN/DL: 958-9100-73-2 Etiquetas: Solucion de conflictos Conciliacion La justicia de todos : mecanismos alternativos de solucion de conflictos [texto impreso] / Lezcano Miranda, Martha Eugenia., Autor . - Medellín [Colombia] : Luis Amigo, 2006 . - 320 p.
ISBN : 958-9100-73-2
Etiquetas: Solucion de conflictos Conciliacion Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013195 347.09/L291j Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Ensayos de derecho procesal constitucional
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink