Título : |
Derecho comercial : Actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Castro de Cifuentes, Marcela. (1960-) |
Mención de edición: |
2 edición ampliada y corregida |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Ediciones Uniandes |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
528 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
22 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-1115-8 |
Nota general: |
Cuadros |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
6 Política, derecho y economía
|
Palabras clave: |
DERECHO COMERCIAL - COLOMBIA EMPRESAS COMERCIALES - COLOMBIA SOCIEDADES COMERCIALES - COLOMBIA |
Clasificación: |
346.07 Derecho Comercial |
Resumen: |
Este libro es un texto introductorio al derecho comercial cuyo objetivo es ser una herramienta útil para la enseñanza y aprendizaje de esta rama del derecho privado en las distintas universidades colombianas, como ha sido hasta ahora, así como texto de consulta en el ejercicio profesional.
En esta segunda edición el libro modifica su estructura para dar un tratamiento más claro a los temas, profundiza en la problemática de los actos de comercio y los comerciantes que delimitan la materia mercantil y aborda temas novedosos que han ganado relevancia en los últimos años. Así, trata la denominada “constitucionalización del derecho comercial” y analiza los deberes del empresario frente a los consumidores, aspecto que se reconoce sin ninguna duda como componente fundamental de las relaciones jurídicas que hoy se multiplican en el mercado. Además, amplía el estudio de la competencia comercial e incorpora fuentes actualizadas, plantea preguntas y casos en todos los capítulos, como una ayuda para afianzar los diferentes conceptos estudiados.
La nueva edición actualiza las fuentes doctrinales y jurisprudenciales y también recoge las reformas legales que se han promulgado en los últimos años en cuestiones atinentes a los actos de comercio pero particularmente a los comerciantes, tales como el RUES (Registro Único Empresarial y Social), la eliminación de la inscripción de los libros de contabilidad en el registro mercantil, las nuevas normas sobre cámaras de comercio, los estándares internacionales de contabilidad y los cambios en las normas procesales y de prueba con la expedición del Código General del Proceso, entre otros.
|
Nota de contenido: |
• Presentación de la segunda edición.
• CAPÍTULO I. ACTOS DE COMERCIO Y EMPRESAS.
1. Acto de comercio: aproximación al concepto.
2. El acto de comercio en el derecho colombiano.
A) La dimensión jurídica de una realidad económica.
B) El acto de comercio delimita el campo de aplicación del derecho comercial: los criterios de mercantilidad.
a) Actos de comercio por enumeración legal: artículo 20.
b) Actos de comercio accesorios, conexos o por relación: artículo 21.
c) Actos no mercantiles por enumeración legal no taxativa: artículo 23.
d) Actos mixtos o unilateralmente mercantiles: artículo 22.
Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO II. LA EMPRESA Y SU TRASCENDENCIA EN EL SISTEMA ECONÓMICO.
1. Elementos estructurales de la empresa mercantil.
A) Elemento objetivo: la actividad económica organizada propiamente dicha.
B) Elemento subjetivo: el empresario mercantil.
C) Elemento funcional: el establecimiento de comercio.
2. La empresa en la Constitución colombiana.
A) Los trabajadores.
B) Los consumidores.
C) Los competidores.
D) El grupo social en general.
• Preguntas del capítulo.
• CAPITULO III. EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.
1. Noción de establecimiento de comercio.
2. Componentes del establecimiento.
A) Elementos materiales o corporales.
B) Elementos inmateriales o incorporales.
3. La clientela y el "aviamento".
4. Naturaleza jurídica del establecimiento.
5. Establecimiento de comercio y registro mercantil.
6. El local comercial y la protección del empresario arrendatario.
7. Operaciones sobre el establecimiento.
A) Enajenación (C. de CO., arts. 525 al 531).
a) Entre las partes: efecto relativo.
b) Ante terceros: efecto "erga omnes".
e) Derecho de oposición de los acreedores.
d) Efecto jurídico de la enajenación.
B) Otras operaciones sobre el establecimiento.
a) Arrendamiento (C. de Co., art. 533).
b) Usufructo (C. de Co., art. 533).
e) Anticresis (C. de Co., art. 533).
d) Prenda (C. de Co., art. 532).
e) Seguro (C. de Co., art. 1085).
f) Embargo.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO IV. IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA MERCANTILIDAD.
1. Aplicación del sistema de fuentes del derecho comercial.
A) Fuentes supralegales.
a) La Constitución Política.
b) El derecho supranacional.
B) Fuentes principales previstas en el ordenamiento comercial.
a) La ley mercantil imperativa (C. de Co., art. 1°).
b) La ley mercantil dispositiva por vía principal (C. de Co., art. 1°).
c) Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados (C. de Co., art. 4°).
d) Normas comerciales supletivas (C. de Co., art. 4°).
e) Costumbres comerciales (C. de Co. art. 3° y 5°).
f) Ley civil como fuente subsidiaria (C. de Co., art. 2°).
C) Fuentes auxiliares.
a) Los tratados internacionales de comercio no ratificados por Colombia.
b) Las costumbres internacionales.
e) Las costumbres extranjeras.
d) Los principios generales del derecho comercial.
2. La integración de los principios de derecho civil a los negocios jurídicos mercantiles: alcance del artículo 822 del Código de Comercio.
A) Incorporación del derecho civil al ordenamiento comercial.
a) Principios.
b) Actos, contratos y obligaciones.
3. Cuadro resumen: criterios de delimitación derecho civil-derecho comercial.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO V. COMERCIANTES Y EMPRESARIOS MERCANTILES.
1. Visión general.
2. Noción de comerciante.
A) Comerciante y empresario mercantil.
a) Comerciante persona natural.
b) Personas jurídicas comerciantes.
B) Personas jurídicas de derecho privado.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VI. IMPLICACIONES JURÍDICAS DEL CONCEPTO DE COMERCIANTE: EL ESTATUTO PROFESIONAL.
1. Deberes ante el registro mercantil: matrícula e inscripción.
A) Matrícula.
B) Inscripción de los actos, libros y documentos que ordene la ley.
C) Las cámaras de comercio como entidades de orden legal encargadas del registro mercantil.
2. Deberes de los comerciantes respecto de su información comercial.
A) Los libros de comercio.
B) La contabilidad del comerciante.
3. Denunciar la cesación de pagos.
4. Deberes frente al mercado: competidores, consumidores y usuarios.
A) La competencia desleal: remisión.
B) Deberes del empresario respecto de los consumidores y usuarios: remisión.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VII. EL COMERCIANTE Y SUS DEBERES FRENTE AL MERCADO: COMPETIDORES y CONSUMIDORES.
1. La competencia económica.
A) Nociones generales y régimen jurídico.
B) La competencia desleal y las prácticas restrictivas de la libre competencia.
C) Libertad de empresa y competencia.
D) Conductas constitutivas de competencia desleal.
E) Requisitos para la configuración de la competencia desleal, acciones legales, medidas cautelares y vía procesal.
F) Deberes del empresario frente al consumidor.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VIII. EL EMPRESARIO EN EL DERECHO POSITIVO.
1. El empresario: ¿un concepto unívoco en el derecho?
A) El empresario para el derecho comercial.
B) El empresario en sentido constitucional amplio.
C) En el derecho laboral.
D) En el derecho tributario.
a) Impuesto nacional de renta y complementarios.
b) Impuesto sobre las ventas (IVA).
e) Impuesto municipal de Industria y Comercio (ICA).
d) Otras obligaciones tributarias de carácter formal.
2. Algunos empresarios con régimen especial.
A) El Estado empresario.
B) Personas jurídicas sin ánimo de lucro.
C) Las empresas de servicios públicos domiciliarios.
• Preguntas del capítulo.
• Apéndice. La unificación de las obligaciones y los contratos y la modernización del derecho privado patrimonial.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
|
Derecho comercial : Actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios [texto impreso] / Castro de Cifuentes, Marcela. (1960-) . - 2 edición ampliada y corregida . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Uniandes, 2018 . - 528 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm. ISBN : 978-958-35-1115-8 Cuadros Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
6 Política, derecho y economía
|
Palabras clave: |
DERECHO COMERCIAL - COLOMBIA EMPRESAS COMERCIALES - COLOMBIA SOCIEDADES COMERCIALES - COLOMBIA |
Clasificación: |
346.07 Derecho Comercial |
Resumen: |
Este libro es un texto introductorio al derecho comercial cuyo objetivo es ser una herramienta útil para la enseñanza y aprendizaje de esta rama del derecho privado en las distintas universidades colombianas, como ha sido hasta ahora, así como texto de consulta en el ejercicio profesional.
En esta segunda edición el libro modifica su estructura para dar un tratamiento más claro a los temas, profundiza en la problemática de los actos de comercio y los comerciantes que delimitan la materia mercantil y aborda temas novedosos que han ganado relevancia en los últimos años. Así, trata la denominada “constitucionalización del derecho comercial” y analiza los deberes del empresario frente a los consumidores, aspecto que se reconoce sin ninguna duda como componente fundamental de las relaciones jurídicas que hoy se multiplican en el mercado. Además, amplía el estudio de la competencia comercial e incorpora fuentes actualizadas, plantea preguntas y casos en todos los capítulos, como una ayuda para afianzar los diferentes conceptos estudiados.
La nueva edición actualiza las fuentes doctrinales y jurisprudenciales y también recoge las reformas legales que se han promulgado en los últimos años en cuestiones atinentes a los actos de comercio pero particularmente a los comerciantes, tales como el RUES (Registro Único Empresarial y Social), la eliminación de la inscripción de los libros de contabilidad en el registro mercantil, las nuevas normas sobre cámaras de comercio, los estándares internacionales de contabilidad y los cambios en las normas procesales y de prueba con la expedición del Código General del Proceso, entre otros.
|
Nota de contenido: |
• Presentación de la segunda edición.
• CAPÍTULO I. ACTOS DE COMERCIO Y EMPRESAS.
1. Acto de comercio: aproximación al concepto.
2. El acto de comercio en el derecho colombiano.
A) La dimensión jurídica de una realidad económica.
B) El acto de comercio delimita el campo de aplicación del derecho comercial: los criterios de mercantilidad.
a) Actos de comercio por enumeración legal: artículo 20.
b) Actos de comercio accesorios, conexos o por relación: artículo 21.
c) Actos no mercantiles por enumeración legal no taxativa: artículo 23.
d) Actos mixtos o unilateralmente mercantiles: artículo 22.
Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO II. LA EMPRESA Y SU TRASCENDENCIA EN EL SISTEMA ECONÓMICO.
1. Elementos estructurales de la empresa mercantil.
A) Elemento objetivo: la actividad económica organizada propiamente dicha.
B) Elemento subjetivo: el empresario mercantil.
C) Elemento funcional: el establecimiento de comercio.
2. La empresa en la Constitución colombiana.
A) Los trabajadores.
B) Los consumidores.
C) Los competidores.
D) El grupo social en general.
• Preguntas del capítulo.
• CAPITULO III. EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.
1. Noción de establecimiento de comercio.
2. Componentes del establecimiento.
A) Elementos materiales o corporales.
B) Elementos inmateriales o incorporales.
3. La clientela y el "aviamento".
4. Naturaleza jurídica del establecimiento.
5. Establecimiento de comercio y registro mercantil.
6. El local comercial y la protección del empresario arrendatario.
7. Operaciones sobre el establecimiento.
A) Enajenación (C. de CO., arts. 525 al 531).
a) Entre las partes: efecto relativo.
b) Ante terceros: efecto "erga omnes".
e) Derecho de oposición de los acreedores.
d) Efecto jurídico de la enajenación.
B) Otras operaciones sobre el establecimiento.
a) Arrendamiento (C. de Co., art. 533).
b) Usufructo (C. de Co., art. 533).
e) Anticresis (C. de Co., art. 533).
d) Prenda (C. de Co., art. 532).
e) Seguro (C. de Co., art. 1085).
f) Embargo.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO IV. IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA MERCANTILIDAD.
1. Aplicación del sistema de fuentes del derecho comercial.
A) Fuentes supralegales.
a) La Constitución Política.
b) El derecho supranacional.
B) Fuentes principales previstas en el ordenamiento comercial.
a) La ley mercantil imperativa (C. de Co., art. 1°).
b) La ley mercantil dispositiva por vía principal (C. de Co., art. 1°).
c) Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados (C. de Co., art. 4°).
d) Normas comerciales supletivas (C. de Co., art. 4°).
e) Costumbres comerciales (C. de Co. art. 3° y 5°).
f) Ley civil como fuente subsidiaria (C. de Co., art. 2°).
C) Fuentes auxiliares.
a) Los tratados internacionales de comercio no ratificados por Colombia.
b) Las costumbres internacionales.
e) Las costumbres extranjeras.
d) Los principios generales del derecho comercial.
2. La integración de los principios de derecho civil a los negocios jurídicos mercantiles: alcance del artículo 822 del Código de Comercio.
A) Incorporación del derecho civil al ordenamiento comercial.
a) Principios.
b) Actos, contratos y obligaciones.
3. Cuadro resumen: criterios de delimitación derecho civil-derecho comercial.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO V. COMERCIANTES Y EMPRESARIOS MERCANTILES.
1. Visión general.
2. Noción de comerciante.
A) Comerciante y empresario mercantil.
a) Comerciante persona natural.
b) Personas jurídicas comerciantes.
B) Personas jurídicas de derecho privado.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VI. IMPLICACIONES JURÍDICAS DEL CONCEPTO DE COMERCIANTE: EL ESTATUTO PROFESIONAL.
1. Deberes ante el registro mercantil: matrícula e inscripción.
A) Matrícula.
B) Inscripción de los actos, libros y documentos que ordene la ley.
C) Las cámaras de comercio como entidades de orden legal encargadas del registro mercantil.
2. Deberes de los comerciantes respecto de su información comercial.
A) Los libros de comercio.
B) La contabilidad del comerciante.
3. Denunciar la cesación de pagos.
4. Deberes frente al mercado: competidores, consumidores y usuarios.
A) La competencia desleal: remisión.
B) Deberes del empresario respecto de los consumidores y usuarios: remisión.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VII. EL COMERCIANTE Y SUS DEBERES FRENTE AL MERCADO: COMPETIDORES y CONSUMIDORES.
1. La competencia económica.
A) Nociones generales y régimen jurídico.
B) La competencia desleal y las prácticas restrictivas de la libre competencia.
C) Libertad de empresa y competencia.
D) Conductas constitutivas de competencia desleal.
E) Requisitos para la configuración de la competencia desleal, acciones legales, medidas cautelares y vía procesal.
F) Deberes del empresario frente al consumidor.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VIII. EL EMPRESARIO EN EL DERECHO POSITIVO.
1. El empresario: ¿un concepto unívoco en el derecho?
A) El empresario para el derecho comercial.
B) El empresario en sentido constitucional amplio.
C) En el derecho laboral.
D) En el derecho tributario.
a) Impuesto nacional de renta y complementarios.
b) Impuesto sobre las ventas (IVA).
e) Impuesto municipal de Industria y Comercio (ICA).
d) Otras obligaciones tributarias de carácter formal.
2. Algunos empresarios con régimen especial.
A) El Estado empresario.
B) Personas jurídicas sin ánimo de lucro.
C) Las empresas de servicios públicos domiciliarios.
• Preguntas del capítulo.
• Apéndice. La unificación de las obligaciones y los contratos y la modernización del derecho privado patrimonial.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
|
|  |