Título : |
El silencio administrativo : Valor jurídico de sus efectos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Penagos, Gustavo., Autor |
Mención de edición: |
2 Ed. Renovada en su totalidad con el nuevo Código Contencioso Administrativo |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
222 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-676-569-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ACCIÓN DE TUTELA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA SILENCIO ADMINISTRATIVO |
Clasificación: |
342 Derecho Constitucional y Administrativo |
Resumen: |
Se trata de una obra de madurez, construida y desarrollada con rigor y claridad, sin por ello rehuir la toma de posición sobre las a veces difíciles cuestiones que plantea la institución; tomas de posición de entre las cuales puede destacarse la negación de que el efecto de su juego en el caso constituya, ni siquiera en la hipótesis de su sentido positivo, un verdadero acto administrativo. La función, sin embargo, de estas líneas no debe ser tanto entrar en el análisis de las soluciones interpretativas o las formulaciones dogmáticas del autor, como avanzar al lector el interés de la obra misma. Y en ese sentido no puede sino aconsejársele que se adentre en su lectura, toda vez que la obra realiza un tratamiento sistemático eficaz de la institución desde su origen y fundamento; pasando por la determinación y clasificación de sus efectos, el procedimiento para su producción y el beneficiario de esta y modos de hacerlos valer, así como el régimen jurídico de su invalidez; hasta los medios de control y el ejercicio de la acción de tutela y el de la responsabilidad funcionarial y patrimonial de la administración.
La principal cuestión que plantea hoy el silencio administrativo es su justificación y, por tanto utilidad real, incluso en su variante original de generador de una mera ficción a los exclusivos efectos de hacer viable la revisión judicial contencioso – administrativa. Y ello, porque si esta tenía sentido en el contexto de la restricción del conocimiento judicial contencioso – administrativa. Y ello, porque si esta tenía sentido en el contexto de la restricción del conocimiento judicial al examen de la legalidad de lo ya decidido en vía administrativa, lo ha perdido desde el momento en que aquella revisión y, por tanto, el requisito de la previa decisión administrativa es solo un presupuesto de aquel conocimiento, que aparece referido ya a las pretensiones deducidas (en relación con el acto, eso sí) ante el órgano judicial.
|
Nota de contenido: |
. Prólogo.
• CAPÍTULO I. Origen del silencio administrativo.
• CAPÍTULO II. El silencio administrativo negativo o positivo no constituye acto administrativo.
• CAPÍTULO III. Fundamento del silencio administrativo.
• CAPÍTULO IV. En favor de quién se reconoce el silencio administrativo.
• CAPÍTULO V. Criterios para clasificar el silencio administrativo.
• CAPÍTULO VI. Procedimiento para hacer efectivo el silencio administrativo.
• CAPÍTULO VII. Efectos que produce la aplicación del silencio administrativo.
• CAPÍTULO VIII. Silencio administrativo y derecho de petición.
• CAPÍTULO IX. Medios de control del acto y del silencio administrativo.
• CAPÍTULO X. Aplicación del silencio administrativo por mandato legal.
• CAPÍTULO XI. Para invocar el silencio administrativo negativo no se requiere probar que la administración no respondió.
• CAPÍTULO XII. Daño antijurídico de la administración por no responder o por las resoluciones tardías.
• CAPÍTULO XIII. Teoría de la invalidez del silencio administrativo.
• CAPÍTULO XIV. Silencio administrativo y acción de tutela.
|
El silencio administrativo : Valor jurídico de sus efectos [texto impreso] / Penagos, Gustavo., Autor . - 2 Ed. Renovada en su totalidad con el nuevo Código Contencioso Administrativo . - Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda, 2013 . - 222 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-676-569-5 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ACCIÓN DE TUTELA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA SILENCIO ADMINISTRATIVO |
Clasificación: |
342 Derecho Constitucional y Administrativo |
Resumen: |
Se trata de una obra de madurez, construida y desarrollada con rigor y claridad, sin por ello rehuir la toma de posición sobre las a veces difíciles cuestiones que plantea la institución; tomas de posición de entre las cuales puede destacarse la negación de que el efecto de su juego en el caso constituya, ni siquiera en la hipótesis de su sentido positivo, un verdadero acto administrativo. La función, sin embargo, de estas líneas no debe ser tanto entrar en el análisis de las soluciones interpretativas o las formulaciones dogmáticas del autor, como avanzar al lector el interés de la obra misma. Y en ese sentido no puede sino aconsejársele que se adentre en su lectura, toda vez que la obra realiza un tratamiento sistemático eficaz de la institución desde su origen y fundamento; pasando por la determinación y clasificación de sus efectos, el procedimiento para su producción y el beneficiario de esta y modos de hacerlos valer, así como el régimen jurídico de su invalidez; hasta los medios de control y el ejercicio de la acción de tutela y el de la responsabilidad funcionarial y patrimonial de la administración.
La principal cuestión que plantea hoy el silencio administrativo es su justificación y, por tanto utilidad real, incluso en su variante original de generador de una mera ficción a los exclusivos efectos de hacer viable la revisión judicial contencioso – administrativa. Y ello, porque si esta tenía sentido en el contexto de la restricción del conocimiento judicial contencioso – administrativa. Y ello, porque si esta tenía sentido en el contexto de la restricción del conocimiento judicial al examen de la legalidad de lo ya decidido en vía administrativa, lo ha perdido desde el momento en que aquella revisión y, por tanto, el requisito de la previa decisión administrativa es solo un presupuesto de aquel conocimiento, que aparece referido ya a las pretensiones deducidas (en relación con el acto, eso sí) ante el órgano judicial.
|
Nota de contenido: |
. Prólogo.
• CAPÍTULO I. Origen del silencio administrativo.
• CAPÍTULO II. El silencio administrativo negativo o positivo no constituye acto administrativo.
• CAPÍTULO III. Fundamento del silencio administrativo.
• CAPÍTULO IV. En favor de quién se reconoce el silencio administrativo.
• CAPÍTULO V. Criterios para clasificar el silencio administrativo.
• CAPÍTULO VI. Procedimiento para hacer efectivo el silencio administrativo.
• CAPÍTULO VII. Efectos que produce la aplicación del silencio administrativo.
• CAPÍTULO VIII. Silencio administrativo y derecho de petición.
• CAPÍTULO IX. Medios de control del acto y del silencio administrativo.
• CAPÍTULO X. Aplicación del silencio administrativo por mandato legal.
• CAPÍTULO XI. Para invocar el silencio administrativo negativo no se requiere probar que la administración no respondió.
• CAPÍTULO XII. Daño antijurídico de la administración por no responder o por las resoluciones tardías.
• CAPÍTULO XIII. Teoría de la invalidez del silencio administrativo.
• CAPÍTULO XIV. Silencio administrativo y acción de tutela.
|
|  |