Catálogo
Resultado de la búsqueda
5 búsqueda de la palabra clave
'RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA' 




Título : Tratado de responsabilidad civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Tamayo Jaramillo, Javier. (1946.), Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Legis Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 1096 Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-6535588(OC-) Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Palabras clave: Daños y perjuicios - Colombia Defensa civil - Colombia Indemnizaciones - Colombia Responsabilidad civil - Colombia Responsabilidad contractual - Colombia Responsabilidad extracontractual - Colombia Responsabilidad legal - Colombia Clasificación: 347 Procedimiento Civil: clase trabajos aquí integrales de procedimiento civil y penal, la organización, la administración de la justicia Resumen:
Luego de más de cuatro años de ausencia en el mercado, presentamos la segunda edición de esta obra, sustancialmente corregida, aumentada y actualizada, conservando la estructura clásica de la primera edición, con una diagramación moderna que permite, para comodidad del lector, encontrar en dos tomos lo que antes aparecía en cuatro tomos.
Vale la pena destacar los siguientes aspectos: de un lado, la actualización jurisprudencial en general, en la medida en que las nuevas decisiones constituyeran una sustancial modificación: en ese sentido, cabe resaltar el análisis sobre más de 40 sentencias del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia en materia de responsabilidad médica y hospitalaria.
Se incluye un capítulo sobre las obligaciones contractuales subyacentes de información y lealtad contractual y precontractual, tema hasta ahora casi ignorado en el derecho colombiano, pese a la existencia de antiguas normas que le sirven de soporte a una real igualdad contractual de la partes; así mismo, se incluye un capítulo que pretende agotar y distinguir el tema de las cláusulas de exoneración de responsabilidad; el tema de la responsabilidad por contaminación ambiental, es tal vez el de mayor trascendencia en esta nueva edición, ya que no solo se aborda desde el punto de vista de las normas sustantivas aplicables, sino porque analiza los aspectos procesales y las diversas acciones de que dispone la víctima para evitar la contaminación o para obtener la indemnización por los daños ya causados.
Nota de contenido:
TOMO I
- Título primero. Teoría general de la responsabilidad civil.
• Parte primera. Ubicación de la responsabilidad civil en el universo jurídico.
• Parte segunda. Elementos comunes tanto a la responsabilidad contractual como a la extracontractual (el hecho ilícito).
- Título segundo. De la responsabilidad civil contractual.
• Parte primera. La culpa contractual y la exoneración del deudor.
• Parte segunda. Las obligaciones precontractuales y contractuales de información, de concejo y de instrucción.
- Título tercero. De la responsabilidad civil extracontractual.
• Parte primera. Responsabilidad por el hecho propio.
• Parte segunda. Responsabilidad civil por el hecho ajeno.
• Parte tercera. Responsabilidad por el hecho de las cosas y por actividades peligrosas.
TOMO II.
- Título cuarto. Los medios de defensa del causante del daño.
• Parte primera. Las causales de exoneración (la causa extraña).
• Parte Segunda. Las causales de justificación y la responsabilidad civil.
• Parte tercera. Excepciones previas que pueden proponerse en los procesos de responsabilidad civil (cosa juzgada, caducidad, prescripción y pleito pendiente).
• Parte cuarta. Prejudicialidad y llamamiento en garantía.
- Título quinto. El daño civil y su reparación.
• Parte primera. Ontología del daño civil.
• Parte Segunda. Reparación del daño.
Tratado de responsabilidad civil [texto impreso] / Tamayo Jaramillo, Javier. (1946.), Autor . - 2 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Legis, 2007 . - 1096 : il. : blanco y negro ; 25 cm.
ISSN : 978-958-6535588(OC-)
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Daños y perjuicios - Colombia Defensa civil - Colombia Indemnizaciones - Colombia Responsabilidad civil - Colombia Responsabilidad contractual - Colombia Responsabilidad extracontractual - Colombia Responsabilidad legal - Colombia Clasificación: 347 Procedimiento Civil: clase trabajos aquí integrales de procedimiento civil y penal, la organización, la administración de la justicia Resumen:
Luego de más de cuatro años de ausencia en el mercado, presentamos la segunda edición de esta obra, sustancialmente corregida, aumentada y actualizada, conservando la estructura clásica de la primera edición, con una diagramación moderna que permite, para comodidad del lector, encontrar en dos tomos lo que antes aparecía en cuatro tomos.
Vale la pena destacar los siguientes aspectos: de un lado, la actualización jurisprudencial en general, en la medida en que las nuevas decisiones constituyeran una sustancial modificación: en ese sentido, cabe resaltar el análisis sobre más de 40 sentencias del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia en materia de responsabilidad médica y hospitalaria.
Se incluye un capítulo sobre las obligaciones contractuales subyacentes de información y lealtad contractual y precontractual, tema hasta ahora casi ignorado en el derecho colombiano, pese a la existencia de antiguas normas que le sirven de soporte a una real igualdad contractual de la partes; así mismo, se incluye un capítulo que pretende agotar y distinguir el tema de las cláusulas de exoneración de responsabilidad; el tema de la responsabilidad por contaminación ambiental, es tal vez el de mayor trascendencia en esta nueva edición, ya que no solo se aborda desde el punto de vista de las normas sustantivas aplicables, sino porque analiza los aspectos procesales y las diversas acciones de que dispone la víctima para evitar la contaminación o para obtener la indemnización por los daños ya causados.
Nota de contenido:
TOMO I
- Título primero. Teoría general de la responsabilidad civil.
• Parte primera. Ubicación de la responsabilidad civil en el universo jurídico.
• Parte segunda. Elementos comunes tanto a la responsabilidad contractual como a la extracontractual (el hecho ilícito).
- Título segundo. De la responsabilidad civil contractual.
• Parte primera. La culpa contractual y la exoneración del deudor.
• Parte segunda. Las obligaciones precontractuales y contractuales de información, de concejo y de instrucción.
- Título tercero. De la responsabilidad civil extracontractual.
• Parte primera. Responsabilidad por el hecho propio.
• Parte segunda. Responsabilidad civil por el hecho ajeno.
• Parte tercera. Responsabilidad por el hecho de las cosas y por actividades peligrosas.
TOMO II.
- Título cuarto. Los medios de defensa del causante del daño.
• Parte primera. Las causales de exoneración (la causa extraña).
• Parte Segunda. Las causales de justificación y la responsabilidad civil.
• Parte tercera. Excepciones previas que pueden proponerse en los procesos de responsabilidad civil (cosa juzgada, caducidad, prescripción y pleito pendiente).
• Parte cuarta. Prejudicialidad y llamamiento en garantía.
- Título quinto. El daño civil y su reparación.
• Parte primera. Ontología del daño civil.
• Parte Segunda. Reparación del daño.
Ejemplares (12)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021620 347.5/T153 T.I Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024652 347.5/T153 T.I Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0015660 347.5/T153 T.I Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0017400 347.5/T153 T.I Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0015982 347.5/T153 T.II Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0017461 347.5/T153 T.II Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021621 347.5/T153 T.II Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024653 347.5/T153 T.II Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0015981 347.5/T153 T.I Ej.02 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 0021843 347.5/T153 T.I Ej.05 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 0015659 347.5/T153 T.II Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 0021847 347.5/T153 T.II Ej.05 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible
Título : Responsabilidad civil extracontractual Tipo de documento: texto impreso Autores: Velásquez Posada, Obdulio.1962-, Autor ; Tamayo Jaramillo, Javier. (1946.), Mención de edición: 2 reimpresión de la segunda edición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad de la Sabana Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 688 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0947-6 Nota general: Gráficos,tablas Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑ OS Y PERJUCIOS - COLOMBIA DERECHO CIVIL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - COLOMBIA Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: La idea de una segunda edición tiene su origen en la gran acogida que los abogados, jueces, académicos y estudiantes le brindaron a esta modesta obra. Es grato para el autor encontrarse con que su obra -que comenzó con la transcripción de unos apuntes de clase, que con el tiempo fueron madurando y puestos por escrito, de forma sintética y ordenada- sobre las ideas madres de la responsabilidad civil que todo abogado debe conocer (tal y como se manifestaba en la primera edición), ha sido bien recibida por la crítica especializada. Así mismo, la segunda edición surge de la necesidad de presentar al lector cambios relevantes que del año 2009 a la fecha ha tenido la legislación y la jurisprudencia; lo cual nos exigía poner al día el texto.
En ese orden de ideas, las principales actualizaciones que trae esta segunda edición son: la inclusión de la ley 1564 de 2012, mediante la cual se expidió el Código General del Proceso y que más tarde fue modificada por el decreto 1736 de 2012. En cuanto a la Responsabilidad Civil por el delito penal, la procedencia y ejercicio del incidente de reparación integral consagradas en La Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal), se presentan las modificaciones realizadas por La Ley 1395 de 2010, y también se hace referencia a jurisprudencia sobre el tema, como la sentencia C-516 de 11 de julio de 2007, con ponencia del magistrado Jaime Córdoba Triviño, en la cual la Corte dejó de manifiesto que la determinación de la calidad de la víctima debe partir de las condiciones de existencia del daño y no de las condiciones de imputación del mismo.
Nota de contenido: • Presentación.
• Prólogo.
• PARTE PRIMERA. Las nociones generales de la responsabilidad civil, su naturaleza jurídica, clasificación y marco jurídico.
• PARTE SEGUNDA. Tendencias contemporáneas de la responsabilidad extracontractual.
• PARTE TERCERA. Reseña histórica de la responsabilidad civil.
• PARTE CUARTA. La culpa.
• PARTE QUINTA. El daño.
• PARTE SEXTA. La liquidación de los perjuicios.
• PARTE SEPTIMA. El nexo causal.
• PARTE OCTAVA. Especies de responsabilidad civil extracontractual.
Responsabilidad civil extracontractual [texto impreso] / Velásquez Posada, Obdulio.1962-, Autor ; Tamayo Jaramillo, Javier. (1946.), . - 2 reimpresión de la segunda edición . - Bogotá [Colombia] : Universidad de la Sabana, 2016 . - 688 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0947-6
Gráficos,tablas
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DAÑ OS Y PERJUCIOS - COLOMBIA DERECHO CIVIL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - COLOMBIA Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: La idea de una segunda edición tiene su origen en la gran acogida que los abogados, jueces, académicos y estudiantes le brindaron a esta modesta obra. Es grato para el autor encontrarse con que su obra -que comenzó con la transcripción de unos apuntes de clase, que con el tiempo fueron madurando y puestos por escrito, de forma sintética y ordenada- sobre las ideas madres de la responsabilidad civil que todo abogado debe conocer (tal y como se manifestaba en la primera edición), ha sido bien recibida por la crítica especializada. Así mismo, la segunda edición surge de la necesidad de presentar al lector cambios relevantes que del año 2009 a la fecha ha tenido la legislación y la jurisprudencia; lo cual nos exigía poner al día el texto.
En ese orden de ideas, las principales actualizaciones que trae esta segunda edición son: la inclusión de la ley 1564 de 2012, mediante la cual se expidió el Código General del Proceso y que más tarde fue modificada por el decreto 1736 de 2012. En cuanto a la Responsabilidad Civil por el delito penal, la procedencia y ejercicio del incidente de reparación integral consagradas en La Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal), se presentan las modificaciones realizadas por La Ley 1395 de 2010, y también se hace referencia a jurisprudencia sobre el tema, como la sentencia C-516 de 11 de julio de 2007, con ponencia del magistrado Jaime Córdoba Triviño, en la cual la Corte dejó de manifiesto que la determinación de la calidad de la víctima debe partir de las condiciones de existencia del daño y no de las condiciones de imputación del mismo.
Nota de contenido: • Presentación.
• Prólogo.
• PARTE PRIMERA. Las nociones generales de la responsabilidad civil, su naturaleza jurídica, clasificación y marco jurídico.
• PARTE SEGUNDA. Tendencias contemporáneas de la responsabilidad extracontractual.
• PARTE TERCERA. Reseña histórica de la responsabilidad civil.
• PARTE CUARTA. La culpa.
• PARTE QUINTA. El daño.
• PARTE SEXTA. La liquidación de los perjuicios.
• PARTE SEPTIMA. El nexo causal.
• PARTE OCTAVA. Especies de responsabilidad civil extracontractual.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028073 347.05/V434 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074406
Título : Responsabilidad civil médica : La valoración de la prueba. La causalidad en el acto médico Tipo de documento: texto impreso Autores: Rojas Salgado, Manuel de Jesús, Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: Medellín [Colombia] : Libreria Jurídica Sanchez R. LTDA. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 282 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8757-96-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: ÉTICA MÉDICA MEDICINA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PRÁCTICA MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA SERVICIOS DE SALUD – LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 344.041 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Personal médico y sus actividades Resumen: La Valoración de la Prueba.
El objetivo general de esta obra (elaborada como investigación) es realizar un análisis legal, doctrinal y jurisprudencial sobre la valoración probatoria en los casos de responsabilidad médica; y observar el arraigo de la norma en la problemática jurídica que se presenta entre pacientes e instituciones prestadoras de salud, con el manejo documental reglado enfocando la historia clínica, donde se puede evidenciar el fenómeno jurídico de la culpa, por vía de referencia, hasta hace muy poco relativamente campeaba la tesis de la irresponsabilidad civil del médico, en líneas de principio, la que se estimaba racional y bien fundada, a pretexto que el paciente debía asumir los riesgos y vicisitudes del acto médico. Al fin al cabo se argumentaba, el galeno era una especie de salvador, a la vez que un letrado en su arte, el que se consideraba «conjetural». Y que cuando se admitió, luego de múltiples, concienzudos y justicieros razonamientos, fue sobre la base de una responsabilidad extracontractual, y no de una contractual, principalmente en atención a consideración de índole probatoria -por aquello de que la culpa se ha entendido que se presume en la referida esfera contractual, no así en la extracontractual, en línea de principio-, en todo lo cual la jurisprudencia, hay que reconocerlo, fue determinante, tanto más cuanto que el movimiento codificador, expressis verbis, no se ocupó de este tema ni tampoco de la responsabilidad de los otros profesionales liberales.
La Causalidad en el Acto Médico.
Al tratar el tema de la Responsabilidad Médica, se aboca el acto médico, desde la complejidad de su esencia y su naturaleza; por cuanto se está frente a una ciencia humanística, cuyos cambios operan diariamente con los estudios e investigaciones comparativas a todo género viviente.
Cuando se toma el acto médico, carente de regularidad ética-jurídica, se tienen que «determinar las consecuencias legales denominadas daño, perjuicio u obligación resarcitoria que a raíz de la Teoría General del Daño, dilata las fronteras de la culpa para ver en los daños causados una imputabilidad volitiva, que permite difuminar el concepto, desbordando los márgenes del derecho y entrar, en aras de un análisis equitativo, en los confines de la ética; para afirmar que aunque el daño se produce por dolo e imprudencia (utrum damnum fiat dolo malo an imprudentia) la causa es debida a «error, ira, saevitia, ebrietas, avaritia, libido, imperitia, infirmitas, negligentia, lascivia, ut alia vita que humanitatem obserderunt hactenus et obsidebunt porro» con ello y merced a la proyección que en el ámbito de la cultura implicó el humanismo, se contempla «sub especie universitatis», concepto emitido y que madura constantemente en las referencias cronológicas de Gerardi Noodt quien recopiló por primera vez, la aportación de glosadores y comentadores, la unidad del saber humano como el derecho viene a ser una proyección del individuo, con total independencia de las decisiones públicas y del reconocimiento del derecho positivo.
Nota de contenido: LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
• Nota del Autor.
• Introducción.
• Caso Colombiano: Antecedentes Jurídicos.
• CAPÍTULO I. Objetivo general.
SECCIÓN PRIMERA. Propósitos específicos de la investigación.
SECCIÓN SEGUNDA. Justificación con la carta constitucional.
• Metodología de investigación de la prueba.
• CAPÍTULO II. El problema frente la referencia probatoria.
• CAPÍTULO III. Responsabilidad médica.
• CAPÍTULO IV. La responsabilidad médica en la carga de la prueba.
• CAPÍTULO V. Objeto de la prueba médica.
• CAPÍTULO VI. Análisis jurisprudencial de la prueba.
• CAPÍTULO VII. Conclusiones.
• CAPÍTULO VIII. Glosario conceptual.
• CAPÍTULO IX. Comentarios de la Ley 1751 De 2015 y unificación de la jurisprudencia sobre daños extra patrimoniales.
• Bibliografía.
• Webgrafía.
• Referencias legales.
• Referencias jurisprudenciales.
• Corte constitucional.
• Consejo de estado.
• Corte Suprema de Justicia.
LA CAUSALIDAD EN EL ACTO MÉDICO.
• Prólogo.
• Introducción.
a. La causa en los contratos sinalagmáticos.
b. La causa en los contratos reales y gratuitos.
• CAPÍTULO I. Obligaciones médico paciente.
• CAPÍTULO II. Criterios jurídicos sobre el daño.
• CAPÍTULO III. El riesgo creado.
• CAPÍTULO IV. Legitimación del perjuicio.
• CAPÍTULO V. La causalidad.
• CAPÍTULO VI. La causalidad médica.
• CAPÍTULO VII. Importancia de la causalidad para conocer el daño médico.
• CAPÍTULO VIII. Teorías sobre la causalidad médica y nexo causal.
• CAPÍTULO IX. Conclusiones.
• CAPÍTULO X. Jurisprudencias.
• Bibliografía.
Responsabilidad civil médica : La valoración de la prueba. La causalidad en el acto médico [texto impreso] / Rojas Salgado, Manuel de Jesús, Autor . - 3 ed . - Medellín [Colombia] : Libreria Jurídica Sanchez R. LTDA., 2015 . - 282 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8757-96-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: ÉTICA MÉDICA MEDICINA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PRÁCTICA MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD MÉDICA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA SERVICIOS DE SALUD – LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 344.041 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Personal médico y sus actividades Resumen: La Valoración de la Prueba.
El objetivo general de esta obra (elaborada como investigación) es realizar un análisis legal, doctrinal y jurisprudencial sobre la valoración probatoria en los casos de responsabilidad médica; y observar el arraigo de la norma en la problemática jurídica que se presenta entre pacientes e instituciones prestadoras de salud, con el manejo documental reglado enfocando la historia clínica, donde se puede evidenciar el fenómeno jurídico de la culpa, por vía de referencia, hasta hace muy poco relativamente campeaba la tesis de la irresponsabilidad civil del médico, en líneas de principio, la que se estimaba racional y bien fundada, a pretexto que el paciente debía asumir los riesgos y vicisitudes del acto médico. Al fin al cabo se argumentaba, el galeno era una especie de salvador, a la vez que un letrado en su arte, el que se consideraba «conjetural». Y que cuando se admitió, luego de múltiples, concienzudos y justicieros razonamientos, fue sobre la base de una responsabilidad extracontractual, y no de una contractual, principalmente en atención a consideración de índole probatoria -por aquello de que la culpa se ha entendido que se presume en la referida esfera contractual, no así en la extracontractual, en línea de principio-, en todo lo cual la jurisprudencia, hay que reconocerlo, fue determinante, tanto más cuanto que el movimiento codificador, expressis verbis, no se ocupó de este tema ni tampoco de la responsabilidad de los otros profesionales liberales.
La Causalidad en el Acto Médico.
Al tratar el tema de la Responsabilidad Médica, se aboca el acto médico, desde la complejidad de su esencia y su naturaleza; por cuanto se está frente a una ciencia humanística, cuyos cambios operan diariamente con los estudios e investigaciones comparativas a todo género viviente.
Cuando se toma el acto médico, carente de regularidad ética-jurídica, se tienen que «determinar las consecuencias legales denominadas daño, perjuicio u obligación resarcitoria que a raíz de la Teoría General del Daño, dilata las fronteras de la culpa para ver en los daños causados una imputabilidad volitiva, que permite difuminar el concepto, desbordando los márgenes del derecho y entrar, en aras de un análisis equitativo, en los confines de la ética; para afirmar que aunque el daño se produce por dolo e imprudencia (utrum damnum fiat dolo malo an imprudentia) la causa es debida a «error, ira, saevitia, ebrietas, avaritia, libido, imperitia, infirmitas, negligentia, lascivia, ut alia vita que humanitatem obserderunt hactenus et obsidebunt porro» con ello y merced a la proyección que en el ámbito de la cultura implicó el humanismo, se contempla «sub especie universitatis», concepto emitido y que madura constantemente en las referencias cronológicas de Gerardi Noodt quien recopiló por primera vez, la aportación de glosadores y comentadores, la unidad del saber humano como el derecho viene a ser una proyección del individuo, con total independencia de las decisiones públicas y del reconocimiento del derecho positivo.
Nota de contenido: LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
• Nota del Autor.
• Introducción.
• Caso Colombiano: Antecedentes Jurídicos.
• CAPÍTULO I. Objetivo general.
SECCIÓN PRIMERA. Propósitos específicos de la investigación.
SECCIÓN SEGUNDA. Justificación con la carta constitucional.
• Metodología de investigación de la prueba.
• CAPÍTULO II. El problema frente la referencia probatoria.
• CAPÍTULO III. Responsabilidad médica.
• CAPÍTULO IV. La responsabilidad médica en la carga de la prueba.
• CAPÍTULO V. Objeto de la prueba médica.
• CAPÍTULO VI. Análisis jurisprudencial de la prueba.
• CAPÍTULO VII. Conclusiones.
• CAPÍTULO VIII. Glosario conceptual.
• CAPÍTULO IX. Comentarios de la Ley 1751 De 2015 y unificación de la jurisprudencia sobre daños extra patrimoniales.
• Bibliografía.
• Webgrafía.
• Referencias legales.
• Referencias jurisprudenciales.
• Corte constitucional.
• Consejo de estado.
• Corte Suprema de Justicia.
LA CAUSALIDAD EN EL ACTO MÉDICO.
• Prólogo.
• Introducción.
a. La causa en los contratos sinalagmáticos.
b. La causa en los contratos reales y gratuitos.
• CAPÍTULO I. Obligaciones médico paciente.
• CAPÍTULO II. Criterios jurídicos sobre el daño.
• CAPÍTULO III. El riesgo creado.
• CAPÍTULO IV. Legitimación del perjuicio.
• CAPÍTULO V. La causalidad.
• CAPÍTULO VI. La causalidad médica.
• CAPÍTULO VII. Importancia de la causalidad para conocer el daño médico.
• CAPÍTULO VIII. Teorías sobre la causalidad médica y nexo causal.
• CAPÍTULO IX. Conclusiones.
• CAPÍTULO X. Jurisprudencias.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028420 344.041/R628 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074596 0028421 344.041/R628 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074597 0028422 344.041/R628 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074598
Título : Las S.A.S. : Lo que son y lo que no son Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaramillo Marín, Ruby Stella, Autor ; Cortés Albornoz, Iván René, Autor ; José María González, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 152 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-664-2 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO COMERCIAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 346.07 Derecho Comercial Resumen: Cuando se me propuso prologar la presente obra a partir del convenio de cooperación académica vigente (y en ejecución merced a la diligencia y compromiso de gestores, docentes y alumnos de ambas instituciones) entre el Instituto Colombiano de Derecho Comercial y Empresarial (ICDCE) y la Universidad de la Cuenca del Plata (Argentina), no pude más que aceptar inmediatamente.
Fue así, automático, casi irresponsable; o quizá mejor, intuitivo. Algo me indicaba que debía hacerlo.
Puesto a la tarea reconfirmé que no es fácil escribir un prólogo. Mucho más, cuando se trata de compendiar, como en este caso, dos ideas fuerza.
Por un lado, y la más importante, "el libro", la producción científica, el resultado de las investigaciones de la doctora RUBY JARAMILLO con la colaboración del Dr. IVÁN RENÉ CORTÉS y un grupo de estudiantes, todo un símbolo en cuanto traduce un resultado concreto, positivo, palpable, en contextos no siempre favorables a la generación del conocimiento científico. Y en el campo jurídico, contextos no siempre fértiles a la irrupción de nuevas ideas, al desarrollo de ideas creativas que tiendan a resolver los problemas de la sociedad o, como en el caso de las S.A.S, a aportar soluciones innovadoras a desarrollos generados en otras latitudes arrimados a estas tierras sudamericanas en el marco de la globalización.
Por otra parte, la segunda idea fuerza, subyacente, es la de cooperación académica; en este caso, de cooperación académica para la generación y difusión del conocimiento científico jurídico.
En este punto, es central señalar que la vinculación existente no es de cualquier tipo. Por el contrario, es del tipo que se debe generar, estimular, desarrollar y aspirar a que puedan producir resultados positivos como esta obra y muchas otras que, caminando la misma senda, se internen en bosques que permitan sumar cantidad a las temáticas, complejidad a las intervenciones y multiplicidad en los actores involucrados.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I.
1. ORIGEN.
1.1. Antecedentes legislativos en el derecho comparado.
1.2 Antecedentes legislativos en el derecho colombiano.
1.3. Definición.
• CAPÍTULO II.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA S.A.S.
• CAPÍTULO III.
1. CONSTITUCIÓN DE LAS S.A.S.
• CAPÍTULO IV.
1. DURACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OBJETO SOCIAL
• CAPÍTULO V.
1. PAGO DE APORTES Y ACCIONES.
2. CLASES DE ACCIONES.
2.1. Acciones privilegiadas.
2.2. Acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
2.3. Acciones con dividendo fijo anual.
2.4. Acciones de pago.
• CAPÍTULO VI.
1. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
1.1. Asamblea.
1.2. Funciones.
1.3. Quórum.
1.4. Decisiones.
1.5. Impugnación.
• CAPÍTULO VII.
1. JUNTA DIRECTIVA
1.1. Composición.
1.2. Decisiones.
1.3. Funciones.
1.4. Balances
• CAPÍTULO VIII.
1. REUNIONES DE LOS ÓRGANOS SOCIALES.
1.1. Reuniones ordinarias.
1.2. Reuniones extraordinarias.
1.3. Convocatoria.
1.4. Toma de decisiones.
1.4.1. Derecho de voto.
1.4.2. Unanimidad.
1.4.3. Ineficacia de las decisiones de asamblea o junta de socios.
1.5. Orden del día.
1.6. Actas.
• CAPÍTULO IX.
1. REPRESENTANTE LEGAL.
• CAPÍTULO X.
1. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.
1.1. DESESTIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA (ARTÍCULO 42 LEY 1258 DE 2008).
1.2. RESPONSABILIDAD LABORAL DE LOS SOCIOS.
1.3. SOCIEDAD LIMITADA.
1.4. SOCIEDADES EN COMANDITA.
1.4.1. En comandita simple.
1.4.2. En comandita por acciones.
1.5. SOCIEDAD COLECTIVA.
1.6. SOCIEDAD ANÓNIMA.
1.7. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.
• CAPÍTULO XI.
1. TRANSFORMACIÓN.
1.1. MOTIVACIONES.
1.2. REQUISITOS.
1.3. EFECTOS.
1.4. NOTIFICACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN.
1.5. FORMAS DE TRANSFORMACIÓN.
1.5.1. SOCIEDAD COLECTIVA.
1.5.2. SOCIEDAD EN COMANDITA.
1.5.2.1. Simple.
1.5.2.2. Por acciones.
1.5.3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA A S.A.S.
1.5.4. SOCIEDAD ANÓNIMA.
• CAPÍTULO XII.
1. RESPONSABILIDAD LEGAL.
1.1. Impuestos.
1.1.1. Impuesto de renta.
1.1.2. Impuesto al patrimonio.
1.1.3. Impuesto al valor agregado (IVA).
1.1.4. Impuesto de timbre.
1.1.5. Complementarios (Ganancias ocasionales).
1.1.6. Estampillas.
1.1.7. Impuesto unificado de vehículos.
1.1.8. Impuesto de industria y comercio.
1.1.9. Impuesto de avisos y tableros.
1.1.10. Retención en la fuente.
1.1.11. Impuesto a los movimientos financieros (GMF).
1.1.12. Impuesto predial unificado.
• CAPÍTULO XIII.
1. RÉGIMEN AL QUE PERTENECEN LAS S.A.S.
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS EN CUANTO AL RÉGIMEN SIMPLIFICADO Y COMÚN.
2.1. Régimen simplificado
2.2. Régimen común.
• CAPÍTULO XIV.
1. S.A.S. Y LA COMISIÓN DE DELITOS EN COLOMBIA
A) Pluralidad.
B) Participación en utilidades y pérdidas.
C) Adaptación a nuevas necesidades de los empresarios.
D) Carácter comercial.
2. LAVADO DE ACTIVOS.
2.1. Etapas para que se configure el lavado de activos.
A) Obtención.
b) Colocación en el sector financiero.
c) Estratificación o empobrecimiento.
d) Integración.
2.2. Lista CLINTON.
2.3. Derecho comparado.
3. Evasión de impuestos.
• CAPÍTULO XV.
1. ¿QUÉ TANTO SABEN DE LAS S.A.S. SUS ADMINISTRADORES?
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
Las S.A.S. : Lo que son y lo que no son [texto impreso] / Jaramillo Marín, Ruby Stella, Autor ; Cortés Albornoz, Iván René, Autor ; José María González, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 152 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-749-664-2
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO COMERCIAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 346.07 Derecho Comercial Resumen: Cuando se me propuso prologar la presente obra a partir del convenio de cooperación académica vigente (y en ejecución merced a la diligencia y compromiso de gestores, docentes y alumnos de ambas instituciones) entre el Instituto Colombiano de Derecho Comercial y Empresarial (ICDCE) y la Universidad de la Cuenca del Plata (Argentina), no pude más que aceptar inmediatamente.
Fue así, automático, casi irresponsable; o quizá mejor, intuitivo. Algo me indicaba que debía hacerlo.
Puesto a la tarea reconfirmé que no es fácil escribir un prólogo. Mucho más, cuando se trata de compendiar, como en este caso, dos ideas fuerza.
Por un lado, y la más importante, "el libro", la producción científica, el resultado de las investigaciones de la doctora RUBY JARAMILLO con la colaboración del Dr. IVÁN RENÉ CORTÉS y un grupo de estudiantes, todo un símbolo en cuanto traduce un resultado concreto, positivo, palpable, en contextos no siempre favorables a la generación del conocimiento científico. Y en el campo jurídico, contextos no siempre fértiles a la irrupción de nuevas ideas, al desarrollo de ideas creativas que tiendan a resolver los problemas de la sociedad o, como en el caso de las S.A.S, a aportar soluciones innovadoras a desarrollos generados en otras latitudes arrimados a estas tierras sudamericanas en el marco de la globalización.
Por otra parte, la segunda idea fuerza, subyacente, es la de cooperación académica; en este caso, de cooperación académica para la generación y difusión del conocimiento científico jurídico.
En este punto, es central señalar que la vinculación existente no es de cualquier tipo. Por el contrario, es del tipo que se debe generar, estimular, desarrollar y aspirar a que puedan producir resultados positivos como esta obra y muchas otras que, caminando la misma senda, se internen en bosques que permitan sumar cantidad a las temáticas, complejidad a las intervenciones y multiplicidad en los actores involucrados.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I.
1. ORIGEN.
1.1. Antecedentes legislativos en el derecho comparado.
1.2 Antecedentes legislativos en el derecho colombiano.
1.3. Definición.
• CAPÍTULO II.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA S.A.S.
• CAPÍTULO III.
1. CONSTITUCIÓN DE LAS S.A.S.
• CAPÍTULO IV.
1. DURACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OBJETO SOCIAL
• CAPÍTULO V.
1. PAGO DE APORTES Y ACCIONES.
2. CLASES DE ACCIONES.
2.1. Acciones privilegiadas.
2.2. Acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
2.3. Acciones con dividendo fijo anual.
2.4. Acciones de pago.
• CAPÍTULO VI.
1. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
1.1. Asamblea.
1.2. Funciones.
1.3. Quórum.
1.4. Decisiones.
1.5. Impugnación.
• CAPÍTULO VII.
1. JUNTA DIRECTIVA
1.1. Composición.
1.2. Decisiones.
1.3. Funciones.
1.4. Balances
• CAPÍTULO VIII.
1. REUNIONES DE LOS ÓRGANOS SOCIALES.
1.1. Reuniones ordinarias.
1.2. Reuniones extraordinarias.
1.3. Convocatoria.
1.4. Toma de decisiones.
1.4.1. Derecho de voto.
1.4.2. Unanimidad.
1.4.3. Ineficacia de las decisiones de asamblea o junta de socios.
1.5. Orden del día.
1.6. Actas.
• CAPÍTULO IX.
1. REPRESENTANTE LEGAL.
• CAPÍTULO X.
1. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.
1.1. DESESTIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA (ARTÍCULO 42 LEY 1258 DE 2008).
1.2. RESPONSABILIDAD LABORAL DE LOS SOCIOS.
1.3. SOCIEDAD LIMITADA.
1.4. SOCIEDADES EN COMANDITA.
1.4.1. En comandita simple.
1.4.2. En comandita por acciones.
1.5. SOCIEDAD COLECTIVA.
1.6. SOCIEDAD ANÓNIMA.
1.7. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.
• CAPÍTULO XI.
1. TRANSFORMACIÓN.
1.1. MOTIVACIONES.
1.2. REQUISITOS.
1.3. EFECTOS.
1.4. NOTIFICACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN.
1.5. FORMAS DE TRANSFORMACIÓN.
1.5.1. SOCIEDAD COLECTIVA.
1.5.2. SOCIEDAD EN COMANDITA.
1.5.2.1. Simple.
1.5.2.2. Por acciones.
1.5.3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA A S.A.S.
1.5.4. SOCIEDAD ANÓNIMA.
• CAPÍTULO XII.
1. RESPONSABILIDAD LEGAL.
1.1. Impuestos.
1.1.1. Impuesto de renta.
1.1.2. Impuesto al patrimonio.
1.1.3. Impuesto al valor agregado (IVA).
1.1.4. Impuesto de timbre.
1.1.5. Complementarios (Ganancias ocasionales).
1.1.6. Estampillas.
1.1.7. Impuesto unificado de vehículos.
1.1.8. Impuesto de industria y comercio.
1.1.9. Impuesto de avisos y tableros.
1.1.10. Retención en la fuente.
1.1.11. Impuesto a los movimientos financieros (GMF).
1.1.12. Impuesto predial unificado.
• CAPÍTULO XIII.
1. RÉGIMEN AL QUE PERTENECEN LAS S.A.S.
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS EN CUANTO AL RÉGIMEN SIMPLIFICADO Y COMÚN.
2.1. Régimen simplificado
2.2. Régimen común.
• CAPÍTULO XIV.
1. S.A.S. Y LA COMISIÓN DE DELITOS EN COLOMBIA
A) Pluralidad.
B) Participación en utilidades y pérdidas.
C) Adaptación a nuevas necesidades de los empresarios.
D) Carácter comercial.
2. LAVADO DE ACTIVOS.
2.1. Etapas para que se configure el lavado de activos.
A) Obtención.
b) Colocación en el sector financiero.
c) Estratificación o empobrecimiento.
d) Integración.
2.2. Lista CLINTON.
2.3. Derecho comparado.
3. Evasión de impuestos.
• CAPÍTULO XV.
1. ¿QUÉ TANTO SABEN DE LAS S.A.S. SUS ADMINISTRADORES?
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028448 346.07/J37 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074524 0028449 346.07/J37 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074525 0028450 346.07/J37 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074526
Título : De la cuantificación del daño : Manual teórico práctico Tipo de documento: texto impreso Autores: Isaza Posse, María Cristina. (1954-), Autor Mención de edición: 3aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 180 p. Il.: Ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0940-7 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAñOS Y PERJUICIOS - LEGISLACIóN - COLOMBIA INDEMNIZACIóN JUDICIAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA Nota de contenido: CAPíTULO I. Introducción. CAPíTULO II. La indemnización. CAPíTULO lll. Perjuicio patrimonial. CAPíTULO lV. Perjuicio extra patrimonial. CAPíTULO V. Información necesaria para valorar el daño a las personas. CAPíTULO Vl. Ejemplos de liquidación. CAPíTULO Vll. Jurisprudencia. De la cuantificación del daño : Manual teórico práctico [texto impreso] / Isaza Posse, María Cristina. (1954-), Autor . - 3aEdición . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2013 . - 180 p. : Ilustraciones en blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-35-0940-7
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DAñOS Y PERJUICIOS - LEGISLACIóN - COLOMBIA INDEMNIZACIóN JUDICIAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA Nota de contenido: CAPíTULO I. Introducción. CAPíTULO II. La indemnización. CAPíTULO lll. Perjuicio patrimonial. CAPíTULO lV. Perjuicio extra patrimonial. CAPíTULO V. Información necesaria para valorar el daño a las personas. CAPíTULO Vl. Ejemplos de liquidación. CAPíTULO Vll. Jurisprudencia. Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024279 347.077/I76 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024280 347.077/I76 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024281 347.077/I76 ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024282 347.077/I76 ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024283 347.077/I76 ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible