Título : |
La reparación integral como derecho de las víctimas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Cáceres Mendoza, Alfredo Enrique, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
272 p. |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-749-541-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
DERECHOS DE LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL) - COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA |
Clasificación: |
303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos |
Resumen: |
[...] El texto desarrollado por Alfredo Enrique Cáceres Mendoza para su Trabajo de Grado de Maestría Reparación Integral a víctimas en el Estado Social de Derecho, es un interesante ejercicio que recoge algunos de los presupuestos y referentes más importantes en cuanto a reparación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde un enfoque crítico que permite pensar que un modelo asistencialista por naturaleza es insuficiente ante la obligación jurídica que se exige del Estado Social y Democrático de Derecho, de velar por la materialización de las categorías jurídicas esenciales de las personas, y específicamente de las víctimas derivadas de un conflicto interno o de una grave crisis humanitaria. [...] |
Nota de contenido: |
• Presentación.
• Introducción.
• Capítulo 1. Algunos fundamentos del concepto de la reparación integral como derecho de las víctimas.
1.1 El nuevo escenario jurídico internacional.
1.2 El derecho a la reparación integral y la responsabilidad del estado social de derecho.
1.3 Componentes del derecho a la reparación integral a las víctimas.
• Capítulo 2. El derecho a la reparación integral diferenciado de las obligaciones del estado social de derecho (El ejemplo Colombiano).
2.1 El derecho fundamental a la reparación integral en perspectiva integral y sistémica.
2.2 El estado social de derecho como responsable de la reparación integral.
2.3 La justicia transicional colombiana y el derecho fundamental de las víctimas.
• Capítulo 3. La problemática de la reparación en Colombia. ¿Propósito o realidad?
3.1 Una mirada al panorama nacional.
3.2 A propósito de los recientes esfuerzos del estado colombiano.
3.3 ¿Es posible hablar entonces de una política pública debidamente fundamentada en Colombia en materia de reparación integral?
• Conclusiones.
• Bibliografía.
|
La reparación integral como derecho de las víctimas [texto impreso] / Cáceres Mendoza, Alfredo Enrique, Autor . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2015 . - 272 p. ; 23 cm. ISBN : 978-958-749-541-6 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
DERECHOS DE LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL) - COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA |
Clasificación: |
303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos |
Resumen: |
[...] El texto desarrollado por Alfredo Enrique Cáceres Mendoza para su Trabajo de Grado de Maestría Reparación Integral a víctimas en el Estado Social de Derecho, es un interesante ejercicio que recoge algunos de los presupuestos y referentes más importantes en cuanto a reparación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde un enfoque crítico que permite pensar que un modelo asistencialista por naturaleza es insuficiente ante la obligación jurídica que se exige del Estado Social y Democrático de Derecho, de velar por la materialización de las categorías jurídicas esenciales de las personas, y específicamente de las víctimas derivadas de un conflicto interno o de una grave crisis humanitaria. [...] |
Nota de contenido: |
• Presentación.
• Introducción.
• Capítulo 1. Algunos fundamentos del concepto de la reparación integral como derecho de las víctimas.
1.1 El nuevo escenario jurídico internacional.
1.2 El derecho a la reparación integral y la responsabilidad del estado social de derecho.
1.3 Componentes del derecho a la reparación integral a las víctimas.
• Capítulo 2. El derecho a la reparación integral diferenciado de las obligaciones del estado social de derecho (El ejemplo Colombiano).
2.1 El derecho fundamental a la reparación integral en perspectiva integral y sistémica.
2.2 El estado social de derecho como responsable de la reparación integral.
2.3 La justicia transicional colombiana y el derecho fundamental de las víctimas.
• Capítulo 3. La problemática de la reparación en Colombia. ¿Propósito o realidad?
3.1 Una mirada al panorama nacional.
3.2 A propósito de los recientes esfuerzos del estado colombiano.
3.3 ¿Es posible hablar entonces de una política pública debidamente fundamentada en Colombia en materia de reparación integral?
• Conclusiones.
• Bibliografía.
|
|  |