Catálogo

Resultado de la búsqueda
5 búsqueda por etiqueta
'RENDIMIENTO ACADÉMICO' 




Relación entre ansiedad rasgo – estado y rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Municipal San José Bethlemitas / Pérez López, Dayana Alexandra
Título : Relación entre ansiedad rasgo – estado y rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Municipal San José Bethlemitas Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez López, Dayana Alexandra, Autor ; Villamarín Velázquez, María Mercedes, Autor ; Magda Isabel Moreno, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto - Nariño (Colombia): Universidad CESMAG Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 63 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 x 28 cm Material de acompañamiento: CD-ROOM Nota general:
Informe final para optar el título de Psicólogo
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2020Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ANSIEDAD ESTADO ANSIEDAD RASGO ESTUDIANTES IDARE RENDIMIENTO ACADÉMICO Resumen:
La ansiedad es un factor que puede aparecer en el transcurso de la etapa escolar, por lo cual en esta investigación se vio la necesidad de identificar la relación existente entre ansiedad rasgo- estado y rendimiento académico. Participaron 71 estudiantes de la IEM San José Bethlemitas, a tos cuales se les aplicó la prueba estandarizada IDARE, elaborada por Spielberger, y se recurrió a revisar las notas del primer periodo. Se identificó que no existe una correlación significativa entre el rendimiento académico y ansiedad rasgo-estado. Los resultados obtenidos en esta investigación son similares a otros hallazgos investigativos en tos cuales no se identificó relación entre este tipo de variables.Nota de contenido:
• Resumen
• Abstract
• Introducción
• Planteamiento del problema
• Tema de investigación
• Delimitación del estudio
• Línea de investigación
• Campo de aplicación
• Descripción del problema
• Formulación del problema
• Justificación
• Objetivo general
• Objetivos específicos
• Tópicos del marco teórico
• Marco de antecedentes
• Enunciados de los supuestos teóricos de la investigación
• Ansiedad
• Ansiedad rasgo-estado
• Rendimiento académico
• Relación entre rendimiento académico y ansiedad
• Definición de variables
• Formulación de hipótesis
• Hipótesis de trabajo
• Hipótesis nula
• Metodología
• Paradigma
• Enfoque
• Método de investigación
• Tipo de investigación
• Diseño de investigación
• Población
• Criterios de inclusión
• Criterios de exclusión
• Instrumentos de investigación
• Confiabilidad del instrumento
• Validez del instrumento
• Resultados de la investigación
• Procedimiento
• Presentación de resultados
• Ansiedad rasgo - estado
• Ansiedad rasgo
• Ansiedad estado
• Rendimiento académico
• Correlación ansiedad rasgo estado y rendimiento académico
• Análisis y discusión de resultados
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias
Relación entre ansiedad rasgo – estado y rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Municipal San José Bethlemitas [texto impreso] / Pérez López, Dayana Alexandra, Autor ; Villamarín Velázquez, María Mercedes, Autor ; Magda Isabel Moreno, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño (Colombia): Universidad CESMAG, 2020 . - 63 p. : il. : blanco y negro ; 22 x 28 cm + CD-ROOM.
Informe final para optar el título de Psicólogo
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2020
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ANSIEDAD ESTADO ANSIEDAD RASGO ESTUDIANTES IDARE RENDIMIENTO ACADÉMICO Resumen:
La ansiedad es un factor que puede aparecer en el transcurso de la etapa escolar, por lo cual en esta investigación se vio la necesidad de identificar la relación existente entre ansiedad rasgo- estado y rendimiento académico. Participaron 71 estudiantes de la IEM San José Bethlemitas, a tos cuales se les aplicó la prueba estandarizada IDARE, elaborada por Spielberger, y se recurrió a revisar las notas del primer periodo. Se identificó que no existe una correlación significativa entre el rendimiento académico y ansiedad rasgo-estado. Los resultados obtenidos en esta investigación son similares a otros hallazgos investigativos en tos cuales no se identificó relación entre este tipo de variables.Nota de contenido:
• Resumen
• Abstract
• Introducción
• Planteamiento del problema
• Tema de investigación
• Delimitación del estudio
• Línea de investigación
• Campo de aplicación
• Descripción del problema
• Formulación del problema
• Justificación
• Objetivo general
• Objetivos específicos
• Tópicos del marco teórico
• Marco de antecedentes
• Enunciados de los supuestos teóricos de la investigación
• Ansiedad
• Ansiedad rasgo-estado
• Rendimiento académico
• Relación entre rendimiento académico y ansiedad
• Definición de variables
• Formulación de hipótesis
• Hipótesis de trabajo
• Hipótesis nula
• Metodología
• Paradigma
• Enfoque
• Método de investigación
• Tipo de investigación
• Diseño de investigación
• Población
• Criterios de inclusión
• Criterios de exclusión
• Instrumentos de investigación
• Confiabilidad del instrumento
• Validez del instrumento
• Resultados de la investigación
• Procedimiento
• Presentación de resultados
• Ansiedad rasgo - estado
• Ansiedad rasgo
• Ansiedad estado
• Rendimiento académico
• Correlación ansiedad rasgo estado y rendimiento académico
• Análisis y discusión de resultados
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T005227 PS 374 P438 2020 Ej.01 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Análisis del patrón atribucional y rendimiento académico en estudiantes prosociales y no prosociales de educación secundaria obligatoria / Redondo Pacheco, Jesús.
Título : Análisis del patrón atribucional y rendimiento académico en estudiantes prosociales y no prosociales de educación secundaria obligatoria Tipo de documento: texto impreso Autores: Redondo Pacheco, Jesús., Autor Editorial: Departamento de Psicológia de la Salud Campus de Elche Alicante Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 298 p. Etiquetas: Educación Rendimiento academico Aspectos Psicologicos Análisis del patrón atribucional y rendimiento académico en estudiantes prosociales y no prosociales de educación secundaria obligatoria [texto impreso] / Redondo Pacheco, Jesús., Autor . - Departamento de Psicológia de la Salud Campus de Elche Alicante, 2007 . - 298 p.
Etiquetas: Educación Rendimiento academico Aspectos Psicologicos Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014078 370.15/R319 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : A estudiar se aprende : Metodología de estudio sesión por sesión Tipo de documento: texto impreso Autores: García-Huidobro B., Cecilia, Autor ; Gutiérrez G., María Cristina, Autor ; Condemarín Grimberg, Eliana, Autor Mención de edición: 13 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 184 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-481-7 Nota general: Graficos;Mapas conceptuales;Tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: MÉTODOS DE ENSEÑANZA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE RENDIMIENTO ACADÉMICO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Con fundamentos técnicos educacionales y neuropsicológicos, este manual presenta una metodología de estudio ideada por tres psicopedagogas de vasta experiencia. Las autoras proponen en estas líneas un material adecuado para los profesores, padres y adolescentes que necesitan abordar el estudio en forma autónoma. Con la aplicación de este método, los estudiantes tendrán la posibilidad de aumentar su rendimiento académico, aprendiendo más en menos tiempo. Una primera parte teórica analiza los factores que intervienen en el aprendizaje escolar, como las operaciones del pensamiento, concentración, memoria, razonamiento, organización del lugar, distribución del tiempo, comprensión, clases de textos, preguntas de mediación, tipos de inteligencia, analogías y pensamiento creativo. En la parte práctica, se proponen estrategias para comprender, resumir, tomar apuntes, hacer esquemas y, en general, técnicas para mejorar los aspectos logísticos, afectivos y sociales que intervienen en el aprendizaje.
Nota de contenido:
I. INTRODUCCIÓN.
II. Factores que intervienen en el aprendizaje escolar.
III. Destrezas básicas para un estudio eficaz.
IV. Enseñando a estudiar, aplicación práctica del método de estudio.
V. ANEXOS.
VI. BIBLIOGRAFIA
A estudiar se aprende : Metodología de estudio sesión por sesión [texto impreso] / García-Huidobro B., Cecilia, Autor ; Gutiérrez G., María Cristina, Autor ; Condemarín Grimberg, Eliana, Autor . - 13 ed. . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana, 2019 . - 184 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-778-481-7
Graficos;Mapas conceptuales;Tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: MÉTODOS DE ENSEÑANZA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE RENDIMIENTO ACADÉMICO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Con fundamentos técnicos educacionales y neuropsicológicos, este manual presenta una metodología de estudio ideada por tres psicopedagogas de vasta experiencia. Las autoras proponen en estas líneas un material adecuado para los profesores, padres y adolescentes que necesitan abordar el estudio en forma autónoma. Con la aplicación de este método, los estudiantes tendrán la posibilidad de aumentar su rendimiento académico, aprendiendo más en menos tiempo. Una primera parte teórica analiza los factores que intervienen en el aprendizaje escolar, como las operaciones del pensamiento, concentración, memoria, razonamiento, organización del lugar, distribución del tiempo, comprensión, clases de textos, preguntas de mediación, tipos de inteligencia, analogías y pensamiento creativo. En la parte práctica, se proponen estrategias para comprender, resumir, tomar apuntes, hacer esquemas y, en general, técnicas para mejorar los aspectos logísticos, afectivos y sociales que intervienen en el aprendizaje.
Nota de contenido:
I. INTRODUCCIÓN.
II. Factores que intervienen en el aprendizaje escolar.
III. Destrezas básicas para un estudio eficaz.
IV. Enseñando a estudiar, aplicación práctica del método de estudio.
V. ANEXOS.
VI. BIBLIOGRAFIA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029520 371.3/G216 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75427 La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA y TIMSS / Gamboa Mora, María Cristina
Título : La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA y TIMSS : Análisis del desempeño de estudiantes colombianos y españoles a través de la comparación Tipo de documento: texto impreso Autores: Gamboa Mora, María Cristina, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 270 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 17 X 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8832-69-2 Nota general: Cuadros, Gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Ciencias enseñanza Evaluación Evaluación académica Mediciones y pruebas educativas Rendimiento académico Clasificación: 371.26 Escuelas y sus actividades; educación especial - Administración escolar; administración de actividades académicas estudiantiles - Exámenes y pruebas; prognosis y ubicación académicas Resumen:
análisis de la evaluación externa en el área de ciencias implica determinar los fines y medios que se establecen para su realización, así como la influencia de políticas nacionales e internacionales y el contexto específico de los sistemas educativos. Los resultados del proceso evaluativo se ven influenciados a su vez por diversas acciones o factores. En esta investigación se realiza un análisis de las pruebas masivas internacionales como fuente de información base y se delimitan los factores de estudio para hallar la incidencia del currículo en el desempeño de los estudiantes colombianos y españoles, de igual manera indagamos por los factores que han determinado una prueba masiva que presenta el interés por las ciencias, la motivación fundamental para aprender ciencias y la motivación para aprender ciencias orientadas al futuro.
No se desconoce que la evaluación implica un análisis de muchos factores y que encontrar la causalidad en un fenómeno social requiere de varios estudios, no obstante, este trabajo se centrará en las pruebas externas, que, aunque no son la única fuente de información ni el determinante exclusivo de calidad o rendimiento de los estudiantes es un aspecto actual e importante en el cual se encuentran inmersos los sistemas educativos. Para darle sentido al análisis de la evaluación en el área de ciencias se revisa la fundamentación epistemológica de las ciencias naturales, se indaga sobre las políticas educativas de los países que se involucran en el estudio, desde lo legislativo, el currículo y el personal docente, que se constituyen en los elementos base para la compa- ración que se plantea en este estudio. El contenido de este libro se configura desde este preámbulo, la justificación y la construcción del marco teórico, que organizan sistemáticamente los elementos determinantes en el estudio
Nota de contenido:
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
PRÓLOGO
CONTEXTUALIZACIÓN Y MARCO TEÓRICO
Introducción
Justificación
Marco teórico
La evaluación
Fundamentos teóricos y epistemológicos de las ciencias naturales
•Educación en ciencias
Política educativa colombiana
• Generalidades de Colombia
• Constitución Política
• Ley General de Educación. Ley 115 de 1994
• Normas Jurídicas del Sistema educativo colombiano
• Gestión del sistema educativo colombiano
• Organización del sistema educativo por niveles
• Educación indígena
• El currículo
• Personal docente
Política educativa española
• Generalidades de España
• Constitución Política
• Ley General de Educación. Ley Orgánica de Educación de 2006
• Normas jurídicas del sistema educativo español
• Gestión del sistema educativo español Estructura del sistema educativo
• El currículo
• Aprendizaje a lo largo de la vida
• Personal docente
Estándares curriculares en el área de ciencias
• Colombia
• España
Evaluación del área de ciencias
• Colombia
• España
Pruebas masivas internacionales o pruebas a gran escala
Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA)
• Método de la prueba PISA 2006
• Ámbito de la evaluación en ciencias PISA 2006
• Generalidades de PISA 2006-2009 en el área de ciencias
• Contexto de la prueba
Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMSS 170
• Diseño de la evaluación
• Cuestionarios de contexto
La motivación
Factores asociados al desempeño en el área
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitación del tema y formulación del problema a investigar
Formulación de la hipótesis de trabajo y de las variables implicadas
• Hipótesis
• Variables implicadas
Objetivos del proyecto
• Objetivo general
• Objetivos específicos
Método de investigación
• La comparación
• El método comparado
Las estrategias en el método comparativo
Tipo de investigación
Investigación cualitativa - Método comparativo
Muestreo
Justificación del diseño
Ámbito de validez de la investigación comparativa
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Procedimientos
Análisis y discusión
• Delimitación de proyectos base para el análisis de la evaluación externa en el área de ciencias
• Caracterización de las pruebas empleadas en
• los proyectos PISA 2006-2009 y TIMSS 2007
• Análisis de los resultados Colombia y España en PISA 2006-2009: comparación acerca de los niveles de desempeño logrados por parte de
los estudiantes colombianos y españoles
• Comparación entre las mediciones acerca de la motivación
• Disfrute de las ciencias
• Motivación fundamental para aprender ciencias Motivación de los alumnos para aprender ciencias orientadas al futuro
• Análisis de la competencia científica evaluada en la prueba PISA 2006
• Análisis de los resultados de los estudiantes colombianos y españoles en las pruebas TIMSS 2007
• Análisis de los ítems que conforman las pruebas TIMSS
• Determinar la proporción de estudiantes con alta motivación por las ciencias en la prueba PISA 2006
• Motivación Intrínseca
• Disfrute de las ciencias
• Interés por aprender temas de ciencias
• Lluvia ácida
• Motivación extrínseca
• Índice de motivación para aprender ciencias
• Comparación del rendimiento promedio entre estudiantes colombianos y españoles
• Estimación por intervalos
• Intervalo de confianza de la media de una distribución normal con varianza conocida
• Desarrollo del intervalo de confianza y sus propiedades básicas
• Intervalo de confianza para el cociente de varianzas
• Intervalo de confianza para cociente de varianzas
• Intervalo de confianza para cociente de varianzas Análisis estadístico de las medias muestrales
• Determinación de las semejanzas y diferencias en el currículo español y colombiano en el área de ciencias
• Análisis del currículo: Variable currículo y sus dimensiones
• Análisis de la variable motivación y sus dimensiones
• Análisis del currículo colombiano y español por dimensiones de comparación heurística
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Conclusiones
Recomendaciones
• El saber didáctico
• Ciencia y tecnología
• La educación
• El fin de un modelo didáctico es el aprendizaje
• La autonomía
• La innovación en la pedagogía y la didáctica
• Propuestas de mejora
• Los propósitos de formación Perfil del educador
• Perfil ocupacional del educador en el área de ciencias naturales y educación ambiental
• Competencias
BIBLIOGRAFÍA
La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA y TIMSS : Análisis del desempeño de estudiantes colombianos y españoles a través de la comparación [texto impreso] / Gamboa Mora, María Cristina, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2014 . - 270 p. : il. : blanco y negro ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-958-8832-69-2
Cuadros, Gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Ciencias enseñanza Evaluación Evaluación académica Mediciones y pruebas educativas Rendimiento académico Clasificación: 371.26 Escuelas y sus actividades; educación especial - Administración escolar; administración de actividades académicas estudiantiles - Exámenes y pruebas; prognosis y ubicación académicas Resumen:
análisis de la evaluación externa en el área de ciencias implica determinar los fines y medios que se establecen para su realización, así como la influencia de políticas nacionales e internacionales y el contexto específico de los sistemas educativos. Los resultados del proceso evaluativo se ven influenciados a su vez por diversas acciones o factores. En esta investigación se realiza un análisis de las pruebas masivas internacionales como fuente de información base y se delimitan los factores de estudio para hallar la incidencia del currículo en el desempeño de los estudiantes colombianos y españoles, de igual manera indagamos por los factores que han determinado una prueba masiva que presenta el interés por las ciencias, la motivación fundamental para aprender ciencias y la motivación para aprender ciencias orientadas al futuro.
No se desconoce que la evaluación implica un análisis de muchos factores y que encontrar la causalidad en un fenómeno social requiere de varios estudios, no obstante, este trabajo se centrará en las pruebas externas, que, aunque no son la única fuente de información ni el determinante exclusivo de calidad o rendimiento de los estudiantes es un aspecto actual e importante en el cual se encuentran inmersos los sistemas educativos. Para darle sentido al análisis de la evaluación en el área de ciencias se revisa la fundamentación epistemológica de las ciencias naturales, se indaga sobre las políticas educativas de los países que se involucran en el estudio, desde lo legislativo, el currículo y el personal docente, que se constituyen en los elementos base para la compa- ración que se plantea en este estudio. El contenido de este libro se configura desde este preámbulo, la justificación y la construcción del marco teórico, que organizan sistemáticamente los elementos determinantes en el estudio
Nota de contenido:
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
PRÓLOGO
CONTEXTUALIZACIÓN Y MARCO TEÓRICO
Introducción
Justificación
Marco teórico
La evaluación
Fundamentos teóricos y epistemológicos de las ciencias naturales
•Educación en ciencias
Política educativa colombiana
• Generalidades de Colombia
• Constitución Política
• Ley General de Educación. Ley 115 de 1994
• Normas Jurídicas del Sistema educativo colombiano
• Gestión del sistema educativo colombiano
• Organización del sistema educativo por niveles
• Educación indígena
• El currículo
• Personal docente
Política educativa española
• Generalidades de España
• Constitución Política
• Ley General de Educación. Ley Orgánica de Educación de 2006
• Normas jurídicas del sistema educativo español
• Gestión del sistema educativo español Estructura del sistema educativo
• El currículo
• Aprendizaje a lo largo de la vida
• Personal docente
Estándares curriculares en el área de ciencias
• Colombia
• España
Evaluación del área de ciencias
• Colombia
• España
Pruebas masivas internacionales o pruebas a gran escala
Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA)
• Método de la prueba PISA 2006
• Ámbito de la evaluación en ciencias PISA 2006
• Generalidades de PISA 2006-2009 en el área de ciencias
• Contexto de la prueba
Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMSS 170
• Diseño de la evaluación
• Cuestionarios de contexto
La motivación
Factores asociados al desempeño en el área
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitación del tema y formulación del problema a investigar
Formulación de la hipótesis de trabajo y de las variables implicadas
• Hipótesis
• Variables implicadas
Objetivos del proyecto
• Objetivo general
• Objetivos específicos
Método de investigación
• La comparación
• El método comparado
Las estrategias en el método comparativo
Tipo de investigación
Investigación cualitativa - Método comparativo
Muestreo
Justificación del diseño
Ámbito de validez de la investigación comparativa
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Procedimientos
Análisis y discusión
• Delimitación de proyectos base para el análisis de la evaluación externa en el área de ciencias
• Caracterización de las pruebas empleadas en
• los proyectos PISA 2006-2009 y TIMSS 2007
• Análisis de los resultados Colombia y España en PISA 2006-2009: comparación acerca de los niveles de desempeño logrados por parte de
los estudiantes colombianos y españoles
• Comparación entre las mediciones acerca de la motivación
• Disfrute de las ciencias
• Motivación fundamental para aprender ciencias Motivación de los alumnos para aprender ciencias orientadas al futuro
• Análisis de la competencia científica evaluada en la prueba PISA 2006
• Análisis de los resultados de los estudiantes colombianos y españoles en las pruebas TIMSS 2007
• Análisis de los ítems que conforman las pruebas TIMSS
• Determinar la proporción de estudiantes con alta motivación por las ciencias en la prueba PISA 2006
• Motivación Intrínseca
• Disfrute de las ciencias
• Interés por aprender temas de ciencias
• Lluvia ácida
• Motivación extrínseca
• Índice de motivación para aprender ciencias
• Comparación del rendimiento promedio entre estudiantes colombianos y españoles
• Estimación por intervalos
• Intervalo de confianza de la media de una distribución normal con varianza conocida
• Desarrollo del intervalo de confianza y sus propiedades básicas
• Intervalo de confianza para el cociente de varianzas
• Intervalo de confianza para cociente de varianzas
• Intervalo de confianza para cociente de varianzas Análisis estadístico de las medias muestrales
• Determinación de las semejanzas y diferencias en el currículo español y colombiano en el área de ciencias
• Análisis del currículo: Variable currículo y sus dimensiones
• Análisis de la variable motivación y sus dimensiones
• Análisis del currículo colombiano y español por dimensiones de comparación heurística
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Conclusiones
Recomendaciones
• El saber didáctico
• Ciencia y tecnología
• La educación
• El fin de un modelo didáctico es el aprendizaje
• La autonomía
• La innovación en la pedagogía y la didáctica
• Propuestas de mejora
• Los propósitos de formación Perfil del educador
• Perfil ocupacional del educador en el área de ciencias naturales y educación ambiental
• Competencias
BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029739 371.26/G192 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Evaluación del sistema educativo
Título : Evaluación del sistema educativo : (Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno R., Heladio., Director de la investigación ; Contreras Hernández, José Mauricio. (1960-), Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M. Fecha de publicación: 2003 Colección: Serie ABC del Educador Número de páginas: 157 p Il.: il Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-97262-7-3 Etiquetas: Evaluacion educativa - evaluacion de la educacion - evaluacion academica - ley 115 de 1994 - modelos de evaluacion - evaluacion de maestros - evaluacion del alumno Maestros Evaluacion. Evaluacion educativa Formacion profesional de maestros Calidad de la educacion Mediciones y pruebas educativas Rendimiento academico Resumen:
En el debate desarrollado en el año 2000, a propósito de la evaluación de docentes, se presentaron a la mesa de discusión, muchas interpretaciones sobre este fenómeno. En el documento elaborado por Witney Chaves, Domingo Ayala, Iván Luis Beltrán, Arnulfo Bayona y otros (2000), se plantea que: "Es necesario defender el carácter holístico e integral de la evaluación de docentes que abarque la totalidad de la educación y la enseñanza y las múltiples relaciones entre las instituciones, los saberes pedagógicos, la enseñanza del cono-cimiento y la profesión docente" y se podría agregar: Que tenga en cuenta todos los componentes del sistema educativo, el sistema en sí mismo, los programas, las instituciones, los docentes y los alumnos. Es decir, que desde todos los ángulos y, al decir de los mismos autores: "Se defienda el principio de la universalidad de la evaluación para todos los docentes y el conjunto del sistema educativo nacional, pensando en los intereses nacionales y defendiendo la idea de la profesión docente desde una perspectiva integral y coherente con la ciencia, la práctica profesional y las responsabilidades éticas y sociales." El Capítulo III de la Ley 115/94 habla de un Sistema Nacional de Evaluación y el Artículo 80 habla del diseño de criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación, el desempeño profesional del docente, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos, textos y materiales, la organización administrativa y física de las instituciones y la eficiencia en la prestación del servicio.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO
• INTTRROGANTES FRENTE A LA EVALUACIÓN
• EVALUACIÓN, DESDE DÓNDE?
• EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
• EVAIUACION Y POTENCIACIÓN PEDAGÓGICA
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• CATEGORIAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
• LA UTILIDAD - LA FACTIBILIDAD
• LA LEGITIMIDAD
• LA PRECISIÓN
• ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• CARACTERÍSTICAS DE TODA EVALUACIÓN
• II. EL SISTEMA EDUCATIVO
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN COMO ANÁLISIS DE SISTEMAS
• UNA MIRADA INTEGRAL
• LA EVALUACIÓN COMO SINÓNIMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
• LAS REFORMAS EDUCATIVAS
• LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION
• POLÍTICA EDUCATIVA
• SISTEMAS EDUCAIVOS Y CALIDAD EDUCATIVA
Evaluación del sistema educativo : (Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos) [texto impreso] / Moreno R., Heladio., Director de la investigación ; Contreras Hernández, José Mauricio. (1960-), Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M., 2003 . - 157 p : il ; 21 cm.. - (Serie ABC del Educador) .
ISBN : 978-958-97262-7-3
Etiquetas: Evaluacion educativa - evaluacion de la educacion - evaluacion academica - ley 115 de 1994 - modelos de evaluacion - evaluacion de maestros - evaluacion del alumno Maestros Evaluacion. Evaluacion educativa Formacion profesional de maestros Calidad de la educacion Mediciones y pruebas educativas Rendimiento academico Resumen:
En el debate desarrollado en el año 2000, a propósito de la evaluación de docentes, se presentaron a la mesa de discusión, muchas interpretaciones sobre este fenómeno. En el documento elaborado por Witney Chaves, Domingo Ayala, Iván Luis Beltrán, Arnulfo Bayona y otros (2000), se plantea que: "Es necesario defender el carácter holístico e integral de la evaluación de docentes que abarque la totalidad de la educación y la enseñanza y las múltiples relaciones entre las instituciones, los saberes pedagógicos, la enseñanza del cono-cimiento y la profesión docente" y se podría agregar: Que tenga en cuenta todos los componentes del sistema educativo, el sistema en sí mismo, los programas, las instituciones, los docentes y los alumnos. Es decir, que desde todos los ángulos y, al decir de los mismos autores: "Se defienda el principio de la universalidad de la evaluación para todos los docentes y el conjunto del sistema educativo nacional, pensando en los intereses nacionales y defendiendo la idea de la profesión docente desde una perspectiva integral y coherente con la ciencia, la práctica profesional y las responsabilidades éticas y sociales." El Capítulo III de la Ley 115/94 habla de un Sistema Nacional de Evaluación y el Artículo 80 habla del diseño de criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación, el desempeño profesional del docente, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos, textos y materiales, la organización administrativa y física de las instituciones y la eficiencia en la prestación del servicio.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO
• INTTRROGANTES FRENTE A LA EVALUACIÓN
• EVALUACIÓN, DESDE DÓNDE?
• EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
• EVAIUACION Y POTENCIACIÓN PEDAGÓGICA
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• CATEGORIAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
• LA UTILIDAD - LA FACTIBILIDAD
• LA LEGITIMIDAD
• LA PRECISIÓN
• ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• CARACTERÍSTICAS DE TODA EVALUACIÓN
• II. EL SISTEMA EDUCATIVO
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN COMO ANÁLISIS DE SISTEMAS
• UNA MIRADA INTEGRAL
• LA EVALUACIÓN COMO SINÓNIMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
• LAS REFORMAS EDUCATIVAS
• LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION
• POLÍTICA EDUCATIVA
• SISTEMAS EDUCAIVOS Y CALIDAD EDUCATIVA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010681 371.2/E92 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible