Catálogo

Resultado de la búsqueda
4 búsqueda por etiqueta
'RAZONAMIENTO JURÍDICO' 




Título : Argumentación jurídica y neoconstitucionalismo en Colombia : (Reflexiones) Tipo de documento: texto impreso Autores: Muñoz Agredo, Mario Fernando, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria Universidad de Nariño Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 150 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9479-85-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTOS (DERECHO) ARGUMENTO JURÍDICO - JURISPRUDENCIA - COLOMBIA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO RETÓRICA JURÍDICA Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: El presente trabajo, surge a partir de una intención inicial, egoísta por cierto, de dar respuesta a una serie de interrogantes que nos abordaban a lo largo del estudio de las disciplinas correspondientes al derecho constitucional y a la argumentación jurídica. Inicialmente pues, no tenía pretensión alguna de erigirse como algo que pudiera ser publicado, mucho menos como un libro, sólo se ha pretendido darle dicho alcance en la medida en que se comprende que las mismas inquietudes que nos asaltaban, acechaban también la mente de colegas dedicados a aquellas lides que ofrece el quehacer jurídico.
En efecto, colegas litigantes, docentes universitarios, empleados judiciales, estudiantes de las disciplinas jurídicas, entre otros, con quienes tuvimos la oportunidad de compartir algunos de estos interrogantes en conferencias que amablemente nos brindaron la oportunidad de ofrecer, vieron en los temas aquí tratados la posibilidad de "estructurar" un mínimo material de consulta y reflexión sobre aspectos que actualmente están a la vanguardia de la "moda jurídica" y que se pensaba que podían se vistos desde la perspectiva colombiana, con un lenguaje cercano a nuestra cotidianidad.Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
I. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
INTRODUCCIÓN A SU COMPRENSIÓN.
1.1 ¿Qué es la “argumentación jurídica”?
1.2 ¿Cuándo nace la “argumentación jurídica”?
1.3 Formas argumentativas y concepciones de la argumentación jurídica
1.3.1 Concepción formal de la argumentación
1.3.1.1 Argumento deductivo
1.3.1.1.1 Modus Ponens
1.3.1.1.2 Modus Tollens
1.3.1.1.3 Argumento hipotético
1.3.1.1.4 Silogismos disyuntivos
1.3.1.1.5 El dilema
1.3.1.1.6 Argumento a contrario
1.3.2 Concepción material de la argumentación
1.3.3 Concepción pragmática de la argumentación
II. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y NEOCONSTITUCIONALISMO EN COLOMBIA
2.1 L a “moda” de la argumentación jurídica en Colombia
2.2 Estado legislativo vs. Estado constitucional
2.3 Argumentación como mandato constitucional
2.4 Nuestra actividad judicial y las “corrientes” del pensamiento jurídico
2.4.1 Positivismo normativista de Kelsen y Hart
2.4.2 El modelo de Ronald Dwokin
2.4.3 El realismo jurídico
2.4.4 El uso alternativo del Derecho
2.4.4.1 Una historia que podría repetirse
2.5 Jueces colombianos: entre el formalismo y el antiformalismo
III. JURISPRUDENCIAS O PRECEDENTES COMO ARGUMENTO DE AUTORIDAD EN COLOMBIA
3.1 Proemio
3.2 Derecho honorario
3.3 La concepción tradicional del concepto de jurisprudencia
3.4 El sistema jurisprudencial colombiano: de la doctrina legal a la doctrina probable
3.5 El sistema de precedentes
3.6 El sistema de precedentes colombiano
3.6.1 Obligatoriedad de los precedentes vertical y horizontal
3.6.2 La obligatoriedad del autoprecedente
3.7 Del sistema de precedentes y la enseñanza (y aplicación) del derecho
3.7.1 La enseñanza (y aplicación) del Derecho a través del case method
3.7.2 ¿Casos iguales, análogos o con propiedades relevantes iguales?
3.7.3 La cultura de “extracto jurisprudencial”
IV. SOBRE LA CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO
V. BIBLIOGRAFÍA
Argumentación jurídica y neoconstitucionalismo en Colombia : (Reflexiones) [texto impreso] / Muñoz Agredo, Mario Fernando, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria Universidad de Nariño, 2007 . - 150 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-9479-85-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTOS (DERECHO) ARGUMENTO JURÍDICO - JURISPRUDENCIA - COLOMBIA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO RETÓRICA JURÍDICA Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: El presente trabajo, surge a partir de una intención inicial, egoísta por cierto, de dar respuesta a una serie de interrogantes que nos abordaban a lo largo del estudio de las disciplinas correspondientes al derecho constitucional y a la argumentación jurídica. Inicialmente pues, no tenía pretensión alguna de erigirse como algo que pudiera ser publicado, mucho menos como un libro, sólo se ha pretendido darle dicho alcance en la medida en que se comprende que las mismas inquietudes que nos asaltaban, acechaban también la mente de colegas dedicados a aquellas lides que ofrece el quehacer jurídico.
En efecto, colegas litigantes, docentes universitarios, empleados judiciales, estudiantes de las disciplinas jurídicas, entre otros, con quienes tuvimos la oportunidad de compartir algunos de estos interrogantes en conferencias que amablemente nos brindaron la oportunidad de ofrecer, vieron en los temas aquí tratados la posibilidad de "estructurar" un mínimo material de consulta y reflexión sobre aspectos que actualmente están a la vanguardia de la "moda jurídica" y que se pensaba que podían se vistos desde la perspectiva colombiana, con un lenguaje cercano a nuestra cotidianidad.Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
I. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
INTRODUCCIÓN A SU COMPRENSIÓN.
1.1 ¿Qué es la “argumentación jurídica”?
1.2 ¿Cuándo nace la “argumentación jurídica”?
1.3 Formas argumentativas y concepciones de la argumentación jurídica
1.3.1 Concepción formal de la argumentación
1.3.1.1 Argumento deductivo
1.3.1.1.1 Modus Ponens
1.3.1.1.2 Modus Tollens
1.3.1.1.3 Argumento hipotético
1.3.1.1.4 Silogismos disyuntivos
1.3.1.1.5 El dilema
1.3.1.1.6 Argumento a contrario
1.3.2 Concepción material de la argumentación
1.3.3 Concepción pragmática de la argumentación
II. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y NEOCONSTITUCIONALISMO EN COLOMBIA
2.1 L a “moda” de la argumentación jurídica en Colombia
2.2 Estado legislativo vs. Estado constitucional
2.3 Argumentación como mandato constitucional
2.4 Nuestra actividad judicial y las “corrientes” del pensamiento jurídico
2.4.1 Positivismo normativista de Kelsen y Hart
2.4.2 El modelo de Ronald Dwokin
2.4.3 El realismo jurídico
2.4.4 El uso alternativo del Derecho
2.4.4.1 Una historia que podría repetirse
2.5 Jueces colombianos: entre el formalismo y el antiformalismo
III. JURISPRUDENCIAS O PRECEDENTES COMO ARGUMENTO DE AUTORIDAD EN COLOMBIA
3.1 Proemio
3.2 Derecho honorario
3.3 La concepción tradicional del concepto de jurisprudencia
3.4 El sistema jurisprudencial colombiano: de la doctrina legal a la doctrina probable
3.5 El sistema de precedentes
3.6 El sistema de precedentes colombiano
3.6.1 Obligatoriedad de los precedentes vertical y horizontal
3.6.2 La obligatoriedad del autoprecedente
3.7 Del sistema de precedentes y la enseñanza (y aplicación) del derecho
3.7.1 La enseñanza (y aplicación) del Derecho a través del case method
3.7.2 ¿Casos iguales, análogos o con propiedades relevantes iguales?
3.7.3 La cultura de “extracto jurisprudencial”
IV. SOBRE LA CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO
V. BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029293 340.1/M941 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0029294 340.1/M941 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Metodología jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Savigny, Friedrich Karl Von, 1779-1861., Autor Editorial: Florida [Argentina] : Valletta Ediciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 82 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-743-233-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA FILOSOFÍA DEL DERECHO INTERPRETACIÓN DEL DERECHO LÓGICA (DERECHO) METODOLOGÍA JURÍDICA RACIOCINIO RAZONAMIENTO JURÍDICO Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: Es el representante más importante de la escuela histórica del Derecho y uno de los juristas emblemáticos del siglo XIX. Para él, el derecho no deriva de una manera artificial de las discusiones y de los legisladores, antes bien, se forma de una manera espontánea en cada pueblo, de acuerdo con el carácter peculiar de éste y las condiciones históricas del mismo. El fundamento del derecho se encuentra en la conciencia común de la colectividad. A pesar de los años esta obra mantiene una vigencia notable. Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. LAS NORMAS DE ELABORACIÓN ABSOLUTA DE LA CIENCIA DEL DERECHO
• Presentación
• La ciencia legislativa es histórica
• La ciencia legislativa es también filosófica
• La ciencia legislativa es histórica y filosófica
SECCIÓN I. ELABORACIÓN FILOLÓGICA DE LA JURISPRUDENCIA
• Concepto y tarea de la interpretación
• Principios fundamentales para la interpretación en general
• Historia de la interpretación
• La ciencia legislativa es histórica y filosófica
SECCIÓN II.
• Elaboración histórica
• Vinculación histórica
• Separación histórica
• La jurisprudencia como ciencia auxiliar para otras ciencias
• La política
• La historia
SECCIÓN III.
• Crítica de los intentos hechos hasta la fecha
• Primer caso. Desarrollo de los conceptos
• Segundo caso. Ordenamiento de los principios del derecho
• De la “interpretatio” extensiva y restrictiva
• En el derecho civil
• En el derecho penal
• Aplicación de esta crítica general de la interpretación extensiva y restrictiva a la crítica de escritos penales individuales
• Influencia de la filosofía sobre la jurisprudencia
SEGUNDA PARTE. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO LITERARIO DE LA JURISPRUDENCIA
• Observaciones preliminares sobre la lectura crítica e histórica
• Se debe leer críticamente
• Preparativos generales
• Se debe leer históricamente
• Aplicación de las reglas indicadas a partes especiales del estudio jurídico
• Indicación de una biblioteca jurídica en detalle
DERECHO CIVIL
• Interpretación
• El Código Teodosiano
• Colección justinianea de leyes. Crítica
• Interpretación del derecho justinianeo
• Libros especiales. Interpretación de pasajes individuales de las fuentes
• Elaboración histórica
• Literatura del sistema
• Sistemas que abarcan todo el derecho romano
• Elaboración de partes individuales del sistema
• Derecho penal
• Interpretación del derecho criminal
• Derecho penal romano
• Derecho penal alemán
• Elaboración histórica
• Derecho penal romano
• Primer período
• Segundo período
• Tercer período
• Cuarto período
• Quinto período
• Derecho penal alemán
• Literatura del sistema del derecho penal
TERCERA PARTE. MITOLOGÍA DEL ESTUDIO ACADÉMICO DE LO JURÍDICO
• Presentación
• Plan del curso académico
• El estudio de la jurisprudencia según el estado actual de las universidades
• Los medios exiliares y el estudio de las fuentes. Las disertaciones académicas
Metodología jurídica [texto impreso] / Savigny, Friedrich Karl Von, 1779-1861., Autor . - Florida [Argentina] : Valletta Ediciones, 2015 . - 82 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-950-743-233-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA FILOSOFÍA DEL DERECHO INTERPRETACIÓN DEL DERECHO LÓGICA (DERECHO) METODOLOGÍA JURÍDICA RACIOCINIO RAZONAMIENTO JURÍDICO Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: Es el representante más importante de la escuela histórica del Derecho y uno de los juristas emblemáticos del siglo XIX. Para él, el derecho no deriva de una manera artificial de las discusiones y de los legisladores, antes bien, se forma de una manera espontánea en cada pueblo, de acuerdo con el carácter peculiar de éste y las condiciones históricas del mismo. El fundamento del derecho se encuentra en la conciencia común de la colectividad. A pesar de los años esta obra mantiene una vigencia notable. Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. LAS NORMAS DE ELABORACIÓN ABSOLUTA DE LA CIENCIA DEL DERECHO
• Presentación
• La ciencia legislativa es histórica
• La ciencia legislativa es también filosófica
• La ciencia legislativa es histórica y filosófica
SECCIÓN I. ELABORACIÓN FILOLÓGICA DE LA JURISPRUDENCIA
• Concepto y tarea de la interpretación
• Principios fundamentales para la interpretación en general
• Historia de la interpretación
• La ciencia legislativa es histórica y filosófica
SECCIÓN II.
• Elaboración histórica
• Vinculación histórica
• Separación histórica
• La jurisprudencia como ciencia auxiliar para otras ciencias
• La política
• La historia
SECCIÓN III.
• Crítica de los intentos hechos hasta la fecha
• Primer caso. Desarrollo de los conceptos
• Segundo caso. Ordenamiento de los principios del derecho
• De la “interpretatio” extensiva y restrictiva
• En el derecho civil
• En el derecho penal
• Aplicación de esta crítica general de la interpretación extensiva y restrictiva a la crítica de escritos penales individuales
• Influencia de la filosofía sobre la jurisprudencia
SEGUNDA PARTE. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO LITERARIO DE LA JURISPRUDENCIA
• Observaciones preliminares sobre la lectura crítica e histórica
• Se debe leer críticamente
• Preparativos generales
• Se debe leer históricamente
• Aplicación de las reglas indicadas a partes especiales del estudio jurídico
• Indicación de una biblioteca jurídica en detalle
DERECHO CIVIL
• Interpretación
• El Código Teodosiano
• Colección justinianea de leyes. Crítica
• Interpretación del derecho justinianeo
• Libros especiales. Interpretación de pasajes individuales de las fuentes
• Elaboración histórica
• Literatura del sistema
• Sistemas que abarcan todo el derecho romano
• Elaboración de partes individuales del sistema
• Derecho penal
• Interpretación del derecho criminal
• Derecho penal romano
• Derecho penal alemán
• Elaboración histórica
• Derecho penal romano
• Primer período
• Segundo período
• Tercer período
• Cuarto período
• Quinto período
• Derecho penal alemán
• Literatura del sistema del derecho penal
TERCERA PARTE. MITOLOGÍA DEL ESTUDIO ACADÉMICO DE LO JURÍDICO
• Presentación
• Plan del curso académico
• El estudio de la jurisprudencia según el estado actual de las universidades
• Los medios exiliares y el estudio de las fuentes. Las disertaciones académicas
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029332 340.11/S267 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75238
Título : La motivación de las resoluciones judiciales Tipo de documento: texto impreso Autores: Aliste Santos, Tomás Javier., Autor Editorial: Madrid [España] : Marcial Pons Fecha de publicación: 2011 Colección: Proceso y derecho Número de páginas: 478 p. ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9768-864-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Resoluciones judiciales Motivación judicial Sentencia Argumentación jurídica Arbitrio judicial Razonamiento jurídico Resumen: Qué significa motivar una resolución judicial? Cómo se motiva correctamente una resolución judicial? Cuándo debemos entender que una resolución judicial no está bien motivada?. Sin duda, estamos ante las preguntas fundamentales a las que trata de dar respuesta este libro. La motivación es el momento más importante de toda la actividad jurisdiccional de enjuiciamiento, y, paradjicamente, a pesar de los esfuerzos del paradigma positivista que consagra el imperio de las leyes, el más oscuro, porque aquí se evidencia, acaso como en ningún otro lugar, el ejercicio del arbitrio, en ocasiones aparentemente insondable. Sin embargo, a pesar de las dificultades de anlisis que plantea el tema de la motivacin, con razn calificado como concepto jurdico ambivalente e indeterminado, el constitucionalismo moderno ha acogido en sus textos normativos la garanta de motivacin de las resoluciones judiciales desde una perspectiva abierta a la exigencia de un nuevo paradigma de razonamiento judicial superador del tradicional formalismo positivista, que se centraba en la cuestin de la validez de la motivacin (motivacin formal), caracterizndose ahora por un marcado carcter argumentativo, que se preocupa tanto de la cuestin de la validez de la motivacin (motivacin formal) como de su correccin (motivacin material). Este libro, que sintetiza los resultados de los aos de investigacin doctoral financiada por el Congreso de los Diputados, pretende ofrecer al lector una teora general de la motivacin de las resoluciones judiciales, asumiendo como perspectiva epistemolgica la posibilidad -limitada y ordenada- de conocimiento de la verdad durante el proceso, de forma tal que no puede haber una motivacin judicial correcta sin una previa aptitud epistemolgica del juez de apertura hacia la verdad. Nota de contenido: Génesis, desarrollo y consolidación del deber de fundamentación de resoluciones judiciales. - La motivación judicial entendida como garantía constitucional y obligación legal: en torno a la configuración, función, alcance y extensión de la motivación en nuestro ordenamiento jurídico. - La motivación judicial como expediente idóneo de recepción de las teorías de la argumentación jurídica en el derecho procesal. - Patologías en torno a la motivación y su reflejo en la práctica forense de los juzgados y tribunales La motivación de las resoluciones judiciales [texto impreso] / Aliste Santos, Tomás Javier., Autor . - Madrid [España] : Marcial Pons, 2011 . - 478 p. ; ; 24 cm.. - (Proceso y derecho) .
ISBN : 978-84-9768-864-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Resoluciones judiciales Motivación judicial Sentencia Argumentación jurídica Arbitrio judicial Razonamiento jurídico Resumen: Qué significa motivar una resolución judicial? Cómo se motiva correctamente una resolución judicial? Cuándo debemos entender que una resolución judicial no está bien motivada?. Sin duda, estamos ante las preguntas fundamentales a las que trata de dar respuesta este libro. La motivación es el momento más importante de toda la actividad jurisdiccional de enjuiciamiento, y, paradjicamente, a pesar de los esfuerzos del paradigma positivista que consagra el imperio de las leyes, el más oscuro, porque aquí se evidencia, acaso como en ningún otro lugar, el ejercicio del arbitrio, en ocasiones aparentemente insondable. Sin embargo, a pesar de las dificultades de anlisis que plantea el tema de la motivacin, con razn calificado como concepto jurdico ambivalente e indeterminado, el constitucionalismo moderno ha acogido en sus textos normativos la garanta de motivacin de las resoluciones judiciales desde una perspectiva abierta a la exigencia de un nuevo paradigma de razonamiento judicial superador del tradicional formalismo positivista, que se centraba en la cuestin de la validez de la motivacin (motivacin formal), caracterizndose ahora por un marcado carcter argumentativo, que se preocupa tanto de la cuestin de la validez de la motivacin (motivacin formal) como de su correccin (motivacin material). Este libro, que sintetiza los resultados de los aos de investigacin doctoral financiada por el Congreso de los Diputados, pretende ofrecer al lector una teora general de la motivacin de las resoluciones judiciales, asumiendo como perspectiva epistemolgica la posibilidad -limitada y ordenada- de conocimiento de la verdad durante el proceso, de forma tal que no puede haber una motivacin judicial correcta sin una previa aptitud epistemolgica del juez de apertura hacia la verdad. Nota de contenido: Génesis, desarrollo y consolidación del deber de fundamentación de resoluciones judiciales. - La motivación judicial entendida como garantía constitucional y obligación legal: en torno a la configuración, función, alcance y extensión de la motivación en nuestro ordenamiento jurídico. - La motivación judicial como expediente idóneo de recepción de las teorías de la argumentación jurídica en el derecho procesal. - Patologías en torno a la motivación y su reflejo en la práctica forense de los juzgados y tribunales Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021248 347.9/A548m Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021249 347.9/A548m Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Curso de argumentación jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Atienza Rodríguez, Manuel, Autor Editorial: Madrid [España] : Editorial Trotta Fecha de publicación: 2013 Colección: COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO Número de páginas: 872 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9879-436-6 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: La filosofía del Derecho actual se caracteriza por el giro argumentativo que contempla el conjunto de los fenómenos jurídicos desde el punto de vista de la persuasión racional. En este nuevo contexto, se hacía imprescindible ofrecer a los juristas una orientación teórica y práctica para enfrentarse con lo que constituye el núcleo de su actividad profesional: argumentar jurídicamente.
Este Curso construye una teoría unificada de la argumentación jurídica desde tres perspectivas distintas: la formal (o lógica), la material y la pragmática, y trata las tres preguntas fundamentales de la práctica jurídica: cómo analizar una argumentación, cómo evaluarla y cómo argumentar.
La exposición se acompaña de numerosos materiales (sentencias, textos de filósofos del Derecho, de filósofos sin más, de juristas teóricos o prácticos, polémicas o artículos de prensa) en los que se desarrollan o se problematizan los puntos principales previamente presentados de manera sintética y sistemática.
Nota de contenido:
• Presentación: La mirada de Peitho.
I. Derecho y argumentación.
II. ¿Qué es argumentar?
III. La concepción formal: las inferencias y sus clases.
IV. La concepción material: premisas y razones.
V. La concepción pragmática. Los elementos retóricos y dialécticos de la argumentación.
VI. ¿Cómo analizar las argumentaciones?
VII. ¿Cómo evaluar las argumentaciones?
VIII. ¿Cómo argumentar?
IX. Contextos de la argumentación jurídica.
X. El derecho como argumentación y algo más.
Bibliografía.
Índice de nombres.
Índice de materias.
Índice general.
Curso de argumentación jurídica [texto impreso] / Atienza Rodríguez, Manuel, Autor . - Madrid [España] : Editorial Trotta, 2013 . - 872 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.. - (COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO) .
ISBN : 978-84-9879-436-6
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: La filosofía del Derecho actual se caracteriza por el giro argumentativo que contempla el conjunto de los fenómenos jurídicos desde el punto de vista de la persuasión racional. En este nuevo contexto, se hacía imprescindible ofrecer a los juristas una orientación teórica y práctica para enfrentarse con lo que constituye el núcleo de su actividad profesional: argumentar jurídicamente.
Este Curso construye una teoría unificada de la argumentación jurídica desde tres perspectivas distintas: la formal (o lógica), la material y la pragmática, y trata las tres preguntas fundamentales de la práctica jurídica: cómo analizar una argumentación, cómo evaluarla y cómo argumentar.
La exposición se acompaña de numerosos materiales (sentencias, textos de filósofos del Derecho, de filósofos sin más, de juristas teóricos o prácticos, polémicas o artículos de prensa) en los que se desarrollan o se problematizan los puntos principales previamente presentados de manera sintética y sistemática.
Nota de contenido:
• Presentación: La mirada de Peitho.
I. Derecho y argumentación.
II. ¿Qué es argumentar?
III. La concepción formal: las inferencias y sus clases.
IV. La concepción material: premisas y razones.
V. La concepción pragmática. Los elementos retóricos y dialécticos de la argumentación.
VI. ¿Cómo analizar las argumentaciones?
VII. ¿Cómo evaluar las argumentaciones?
VIII. ¿Cómo argumentar?
IX. Contextos de la argumentación jurídica.
X. El derecho como argumentación y algo más.
Bibliografía.
Índice de nombres.
Índice de materias.
Índice general.
Ejemplares (8)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025846 340.1/A872 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025847 340.1/A872 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025848 340.1/A872 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025849 340.1/A872 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025850 340.1/A872 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025851 340.1/A872 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025852 340.1/A872 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025853 340.1/A872 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible