Título : |
Derecho procesal administrativo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Betancur Jaramillo, Carlos., Autor |
Mención de edición: |
8 Ed. |
Editorial: |
Medellín [Colombia] : Señal Editora |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
716 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8480-26-8 |
Precio: |
92400 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Derecho administrativo - Administración pública - Colombia Derecho procesal - Colombia Procedimiento administrativo - Aspectos jurídicos - Colombia |
Clasificación: |
342 Derecho Constitucional y Administrativo |
Resumen: |
Sigo pensando que se perdió con la expedición del nuevo Código o Ley 1437 de 2011, una oportunidad excepcional para mejorar la efectividad de nuestro sistema contencioso administrativo.
Quizás, tratando de desprocesalizar su orientación se incurrió en lo que se quería evitar.
En realidad estimo que el nuevo código no es una fórmula adecuada o apta para salvar la grave congestión que afecta a la jurisdicción administrativa. Congestión que de no atacarse podrá dar al traste con el control de legalidad de la actividad administrativa, que es su razón de ser.
Para nadie es un secreto que la jurisdicción mencionada esta atiborrada de asuntos que impiden su adecuado manejo; y que solo podrá aliviarse con una técnica y razonable redistribución de sus competencias para buscar que solo los asuntos de mayor importancia jurídica y económica lleguen al conocimiento del Concejo de Estado.
En este sentido algunos asunto podrían enviarse a la jurisdicción ordinaria, vbrg., algunas acciones de responsabilidad estatal de las entidades públicas del orden seccional o local; o ciertos asuntos laborales, en especial aquellos similares en su orientación a los que provienen de un contrato de trabajo, dejando para la jurisdicción administrativa lo que toque con la política laboral. Además, podrá pensarse también, siguiendo ya la idea plasmada en el art. 24 del código general del proceso, de adscribirle a determinados organismos administrativos funciones jurisdiccionales.
Así mismo el régimen de los recursos, tanto ordinarios como extraordinarios, deberá reestructurarse mejor, dadas las dilaciones que producen y que hacen que los procesos sean de nunca acabar; ahora afectados con un manejo inadecuado y multicomprensivo de la acción de tutela.
Estimo así, que con una adecuada formula de descongestión y sin aumentar la burocracia, podrá volver la jurisdicción administrativa a cumplir el papel que se le asigno desde creación, de contralor de legalidad de la actividad administrativa en sus distintas manifestaciones.
|
Nota de contenido: |
Nota Introductoria.
• CAPÍTULO I: Los controles de actividad Administrativa.
• CAPÍTULO II: La jurisdicción y el proceso.
• CAPÍTULO III: Presupuestos procesales de la acción.
• CAPÍTULO IV: Presupuestos de la demanda.
• CAPÍTULO V: Presupuesto del procedimiento.
• CAPÍTULO VI: El régimen Probatorio.
• CAPÍTULO VII: La intervención de Terceros.
• CAPÍTULO VIII: La terminación del Proceso.
• CAPÍTULO IX: El Contencioso Contractual.
Índice alfabético de materias.
|
Derecho procesal administrativo [texto impreso] / Betancur Jaramillo, Carlos., Autor . - 8 Ed. . - Medellín [Colombia] : Señal Editora, 2013 . - 716 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-8480-26-8 : 92400 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Derecho administrativo - Administración pública - Colombia Derecho procesal - Colombia Procedimiento administrativo - Aspectos jurídicos - Colombia |
Clasificación: |
342 Derecho Constitucional y Administrativo |
Resumen: |
Sigo pensando que se perdió con la expedición del nuevo Código o Ley 1437 de 2011, una oportunidad excepcional para mejorar la efectividad de nuestro sistema contencioso administrativo.
Quizás, tratando de desprocesalizar su orientación se incurrió en lo que se quería evitar.
En realidad estimo que el nuevo código no es una fórmula adecuada o apta para salvar la grave congestión que afecta a la jurisdicción administrativa. Congestión que de no atacarse podrá dar al traste con el control de legalidad de la actividad administrativa, que es su razón de ser.
Para nadie es un secreto que la jurisdicción mencionada esta atiborrada de asuntos que impiden su adecuado manejo; y que solo podrá aliviarse con una técnica y razonable redistribución de sus competencias para buscar que solo los asuntos de mayor importancia jurídica y económica lleguen al conocimiento del Concejo de Estado.
En este sentido algunos asunto podrían enviarse a la jurisdicción ordinaria, vbrg., algunas acciones de responsabilidad estatal de las entidades públicas del orden seccional o local; o ciertos asuntos laborales, en especial aquellos similares en su orientación a los que provienen de un contrato de trabajo, dejando para la jurisdicción administrativa lo que toque con la política laboral. Además, podrá pensarse también, siguiendo ya la idea plasmada en el art. 24 del código general del proceso, de adscribirle a determinados organismos administrativos funciones jurisdiccionales.
Así mismo el régimen de los recursos, tanto ordinarios como extraordinarios, deberá reestructurarse mejor, dadas las dilaciones que producen y que hacen que los procesos sean de nunca acabar; ahora afectados con un manejo inadecuado y multicomprensivo de la acción de tutela.
Estimo así, que con una adecuada formula de descongestión y sin aumentar la burocracia, podrá volver la jurisdicción administrativa a cumplir el papel que se le asigno desde creación, de contralor de legalidad de la actividad administrativa en sus distintas manifestaciones.
|
Nota de contenido: |
Nota Introductoria.
• CAPÍTULO I: Los controles de actividad Administrativa.
• CAPÍTULO II: La jurisdicción y el proceso.
• CAPÍTULO III: Presupuestos procesales de la acción.
• CAPÍTULO IV: Presupuestos de la demanda.
• CAPÍTULO V: Presupuesto del procedimiento.
• CAPÍTULO VI: El régimen Probatorio.
• CAPÍTULO VII: La intervención de Terceros.
• CAPÍTULO VIII: La terminación del Proceso.
• CAPÍTULO IX: El Contencioso Contractual.
Índice alfabético de materias.
|
|  |