Título : |
Conceptos y percepciones histórico-culturales del fenómeno suicidio: Una revisión sistemática |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Anderson Arenas Moncada, Autor ; Gabriela Criollo Tulcán, Autor ; Jhesika Paola Rodríguez Rosero, Autor ; Leoncio Paredes Galarraga, Director de tesi |
Editorial: |
San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG |
Fecha de publicación: |
2022 |
Número de páginas: |
188 p. |
Il.: |
il.: a color |
Dimensiones: |
Documento electrónico |
Material de acompañamiento: |
Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf) |
Nota general: |
Informe final para optar el título de Psicólogo
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2022 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
CONCEPTO CULTURA CONSCIENCIA HISTORIA PERCEPCIÓN SUICIDIO SUBJETIVIDAD |
Resumen: |
El fenómeno suicidio, ha hecho presencia desde la antigüedad en las diferentes sociedades y culturas, haciéndose cada vez más frecuente su aparición, este fenómeno se ha convertido en una problemática de salud pública debido a que es también la segunda causa de muerte en los jóvenes de 15 a 24 años de edad, sin embargo, el suicidio tiene lugar en la población general, sin importar la etapa del ciclo vital que se esté atravesando, paralelo a esto se destaca que el suicidio es tan antiguo como su historia, lo que ha generado un extenuante estudio, principalmente desde la salud mental; determinándose como parte o resultado de un trastorno emocional, restando importancia al componente reflexivo y subjetivo que un individuo pueda tener sobre su propia experiencia de vida. Es por esto, que el proceso investigativo centra su mirada en un estudio fenomenológico del suicidio que procura una forma de análisis que rompa con esquemas clasificatorios habituales, esto a partir de una revisión del suicidio con base a sus características histórico-culturales, donde se comprende el tema como el resultado de un proceso reflexivo tan complejo y diverso como lo es el ser humano.
La presente investigación se realiza a partir de una Revisión Sistemática de Literatura (RSL), con una metodología que permite desarrollar la elaboración de una investigación dinámica de corte cualitativo, dejando en un segundo plano los aportes estadísticos en los cuales se sustentan la mayoría de trabajos sobre este tema, pues, aunque se reconoce la importancia de estos datos, no dan claridad sobre el análisis del fenómeno, ni de las percepciones respecto al mismo. Los resultados de búsqueda obtenidos permitieron identificar que el tema central tiene una amplia acogida, elemento comprobable al momento de ingresar el nombre del fenómeno de estudio en cualquiera de las bases de datos digitales consultadas, además el flujograma incluido en el presente documento atestigua la anterior afirmación (véase figura 1), sin embargo, las investigaciones relacionadas al objetivo del estudio son muy pocas, además es evidente la practicidad de los filtros generados a través de cada revisión permitiendo la organización y control de los datos. Por otro lado, si bien el fenómeno suicidio está relativamente estudiado desde un modelo clínico, patológico, estadístico y epidemiológico, la información disponible aborda mínimamente la subjetividad, la historia y las particularidades culturales de la conducta suicida en la parte estricta, elemental y epistemológica del término.
En conclusión esta investigación ha permitido vislumbrar que es poco práctico tener un consenso general del suicidio, no se puede atribuir siempre a carencias y factores clínicamente determinados como si fuera una enfermedad con criterios que se puedan preestablecer con exactitud, como en los manuales diagnósticos, pues finalmente se evidenció a través de la historia y las culturas que, la conducta suicida tiene tantas, tan válidas y tan diversas motivaciones, que también se debe contemplar la racionalización inminente del acto, pues es una tarea que implica ir contra el instinto natural de supervivencia y asumir las consecuencias de la muerte planificada, dando lugar a la comprensión de la riqueza subjetiva del ser humano.
|
Nota de contenido: |
RESUMEN
ABSTRACT
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN
SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
CAMPO DE APLICACIÓN
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
• FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
REVISIÓN PRELIMINAR DE LA LITERATURA
• REVISIÓN PRELIMINAR DE LITERATURA A NIVEL INTERNACIONAL
• REVISIÓN PRELIMINAR DE LITERATURA A NIVEL NACIONAL
• REVISIÓN PRELIMINAR DE LITERATURA A NIVEL REGIONAL
MARCO LEGAL
•LEY 1090 DE 2006
•LEY 23 DE 1982
METODOLOGÍA
•BASES DE DATOS
•PALABRAS CLAVES O TÉRMINOS DE BÚSQUEDA
•CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
•PROCEDIMIENTO DE BÚSQUEDA DE DATOS
•TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
•SUB-EJES TEMÁTICOS QUE ORIENTAN LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA
•RECURSOS DE LA INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS ÉTICOS Y BIOÉTICOS
•TÍTULO III
•CAPITULO VII
PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS DE RESULTADOS
EJES TEMÁTICOS
•SUICIDIO Y CONCEPTUALIZACIÓN
•PERCEPCIONES HISTÓRICO-CULTURALES DEL FENÓMENO SUICIDIO
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
APÉNDICES
|
En línea: |
http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/718 |
Conceptos y percepciones histórico-culturales del fenómeno suicidio: Una revisión sistemática [texto impreso] / Anderson Arenas Moncada, Autor ; Gabriela Criollo Tulcán, Autor ; Jhesika Paola Rodríguez Rosero, Autor ; Leoncio Paredes Galarraga, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG, 2022 . - 188 p. : il.: a color ; Documento electrónico + Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf). Informe final para optar el título de Psicólogo
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2022 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
CONCEPTO CULTURA CONSCIENCIA HISTORIA PERCEPCIÓN SUICIDIO SUBJETIVIDAD |
Resumen: |
El fenómeno suicidio, ha hecho presencia desde la antigüedad en las diferentes sociedades y culturas, haciéndose cada vez más frecuente su aparición, este fenómeno se ha convertido en una problemática de salud pública debido a que es también la segunda causa de muerte en los jóvenes de 15 a 24 años de edad, sin embargo, el suicidio tiene lugar en la población general, sin importar la etapa del ciclo vital que se esté atravesando, paralelo a esto se destaca que el suicidio es tan antiguo como su historia, lo que ha generado un extenuante estudio, principalmente desde la salud mental; determinándose como parte o resultado de un trastorno emocional, restando importancia al componente reflexivo y subjetivo que un individuo pueda tener sobre su propia experiencia de vida. Es por esto, que el proceso investigativo centra su mirada en un estudio fenomenológico del suicidio que procura una forma de análisis que rompa con esquemas clasificatorios habituales, esto a partir de una revisión del suicidio con base a sus características histórico-culturales, donde se comprende el tema como el resultado de un proceso reflexivo tan complejo y diverso como lo es el ser humano.
La presente investigación se realiza a partir de una Revisión Sistemática de Literatura (RSL), con una metodología que permite desarrollar la elaboración de una investigación dinámica de corte cualitativo, dejando en un segundo plano los aportes estadísticos en los cuales se sustentan la mayoría de trabajos sobre este tema, pues, aunque se reconoce la importancia de estos datos, no dan claridad sobre el análisis del fenómeno, ni de las percepciones respecto al mismo. Los resultados de búsqueda obtenidos permitieron identificar que el tema central tiene una amplia acogida, elemento comprobable al momento de ingresar el nombre del fenómeno de estudio en cualquiera de las bases de datos digitales consultadas, además el flujograma incluido en el presente documento atestigua la anterior afirmación (véase figura 1), sin embargo, las investigaciones relacionadas al objetivo del estudio son muy pocas, además es evidente la practicidad de los filtros generados a través de cada revisión permitiendo la organización y control de los datos. Por otro lado, si bien el fenómeno suicidio está relativamente estudiado desde un modelo clínico, patológico, estadístico y epidemiológico, la información disponible aborda mínimamente la subjetividad, la historia y las particularidades culturales de la conducta suicida en la parte estricta, elemental y epistemológica del término.
En conclusión esta investigación ha permitido vislumbrar que es poco práctico tener un consenso general del suicidio, no se puede atribuir siempre a carencias y factores clínicamente determinados como si fuera una enfermedad con criterios que se puedan preestablecer con exactitud, como en los manuales diagnósticos, pues finalmente se evidenció a través de la historia y las culturas que, la conducta suicida tiene tantas, tan válidas y tan diversas motivaciones, que también se debe contemplar la racionalización inminente del acto, pues es una tarea que implica ir contra el instinto natural de supervivencia y asumir las consecuencias de la muerte planificada, dando lugar a la comprensión de la riqueza subjetiva del ser humano.
|
Nota de contenido: |
RESUMEN
ABSTRACT
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN
SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
CAMPO DE APLICACIÓN
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
• FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
REVISIÓN PRELIMINAR DE LA LITERATURA
• REVISIÓN PRELIMINAR DE LITERATURA A NIVEL INTERNACIONAL
• REVISIÓN PRELIMINAR DE LITERATURA A NIVEL NACIONAL
• REVISIÓN PRELIMINAR DE LITERATURA A NIVEL REGIONAL
MARCO LEGAL
•LEY 1090 DE 2006
•LEY 23 DE 1982
METODOLOGÍA
•BASES DE DATOS
•PALABRAS CLAVES O TÉRMINOS DE BÚSQUEDA
•CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
•PROCEDIMIENTO DE BÚSQUEDA DE DATOS
•TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
•SUB-EJES TEMÁTICOS QUE ORIENTAN LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA
•RECURSOS DE LA INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS ÉTICOS Y BIOÉTICOS
•TÍTULO III
•CAPITULO VII
PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS DE RESULTADOS
EJES TEMÁTICOS
•SUICIDIO Y CONCEPTUALIZACIÓN
•PERCEPCIONES HISTÓRICO-CULTURALES DEL FENÓMENO SUICIDIO
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
APÉNDICES
|
En línea: |
http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/718 |
|