Catálogo

Resultado de la búsqueda
60 búsqueda por etiqueta
'Pedagogia' 



Título : El libro de la pedagogía y la didáctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Frabboni, Franco, Autor ; Carme Sala, Mención de edición: 3 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial Popular Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 3 V. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7884-233-0 Nota general: 3 Volumenes
CuadrosIdioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN - METODOLOGÍA ESCUELAS EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y EDUCACIÓN OBJETIVOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA PERSONAL DOCENTE - EVALUACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: • Volumen I. La educación
El Libro de la Pedagogía y la Didáctica se articula en tres volúmenes destinados a la formación docente en sus diversas especializaciones. Presentamos ahora el primero al que seguirán en breve plazo los dos restantes.
Cada volumen identifica su propio centro de gravedad como indicador temático:
I.- La educación
II.- Lugares y tiempos de la educación
III.- La pedagogía y la didáctica
En cada volumen, los contenidos están distribuidos en Unidades Didácticas que a su vez se abren en una serie de proposiciones:
• Presentación de las finalidades educativas
• Las competencias pedagógicas que el alumno debe adquirir
• Un mapa conceptual
• Lecturas y profundización sobre autores de varios países y de reconocido prestigio
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante, es decir una estimulación para pasar de la teoría a la práctica.
Innovador, complexivo, sencillo en la complejidad, riguroso y siempre inspirador, este primer volumen anuncia un panorama insólito en las Ciencias de la Educación. Los dos siguientes completan y enriquecen esta atractiva arquitectura que nos regala Franco Frabboni.
• Volumen II.- Lugares y tiempos de la educación
En este segundo volumen del Libro de la Pedagogía y la Didáctica, el centro de gravedad son los "lugares" y los "tiempos" de la educación.
Los lugares son los de la experiencia cotidiana del sujeto-persona y forma un todo con el actual sistema formativo, que se articula en tres planos:
- El plano formal, representado por la escuela;
- El plano no-formal, constituido por los lugares intencionalmente educativos: la familia, las asociaciones, los entes locales, el mundo laboral, las iglesias;
- El plano informal, es decir, los lugares carentes de intencionalidad formativa y generalmente de pago: el tiempo libre de los medios de comunicación de masas, los alfabetos electrónicos, las ofertas recreativas del mercado televisivo, etc.
Los tiempos de la educación, por su parte, tienen relación con las diversas etapas generacionales: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez. En otras palabras, el proyecto-persona no se construye en los cielos abstractos y metafísicos de los universos educativos sin espacio y sin tiempo, sino más bien en las "calles" y en las "historias" de la vida cotidiana del niño y de la niña.
Este universo, lleno de complejidades y de posibilidades abre un panorama inédito en las Ciencias de la Educación. El itinerario aquí propuesto puede abrir fecundas posibilidades a todos los interesados en la renovación del sistema escolar.
• Volumen III.- La pedagogía y la didáctica
Este es un libro sobre la Reforma Educacional Chilena y abarca su desarrollo desde 1990 a 1998.
Es un libro escrito por “actores” de una reforma y por tanto, inevitablemente, un libro con posición: se tiene aprecio por lo hecho y se quiere difundirlo para que pueda servir a otros.
Pero es también un libro de “autores” en el cual cada uno habla desde sí mismo, reflexiona, evalúa, opina sobre sus logros y limitaciones.
Se inicia con una visión de conjunto que sitúa la Reforma en su contexto histórico, con sus conquistas y sus lagunas, para aterrizar en catorce temas fundamentales:
• La educación parvularia
• El programa de las 900 escuelas
• La educación básica rural
• Los proyectos de mejoramiento educativo
• MECE media
• Actividades curriculares de libre elección
• Montegrande
• Políticas hacia el magisterio
• Mejoramiento de la formación docente
• Estudios en el exterior
• Reforma curricular
• Jornada escolar completa
• Enlaces
• Financiamiento de la reforma
Nota de contenido: VOLUMEN I. LA EDUCACIÓN.
• Prólogo de Carme Sala.
• Prefacio.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LAS FINALIDADES Y LAS IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN
1.1 La educación cómo proyecto existencial
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• Las finalidades de la educación
• Los cuatro interrogantes de la educación
• La educación como memoria personal
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN ENTRE POSIBILIDAD Y REALIDAD
2.1 Proyecto – persona e ideal educativo
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
2.2 Proyecto – persona y contingencia educativa
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La civilización de la máquina y de la automatización
• La explosión del tiempo libre, de la escolarización y de la multiculturalidad
• El proyecto-persona
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA EDUCACIÓN Y LA APORTACIÓN DE LAS CIENCIAS
3.1 Un árbol llamado educación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA DIDÁCTICA
4.1 Las palabras de la enseñanza
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN II.- LUGARES Y TIEMPOS DE LA EDUCACIÓN
• Prólogo El sistema formativo integrado y la ciudad educativa
• Prefacio. Los lugares de la educación
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HACIA UNA CIUDAD EDUCATIVA
1.1 Un sistema formativo separado y fragmentado
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
1.2 Ciudad educativa y sistema formativo integrado : dos caras de la misma moneda pedagógica
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SISTEMA FORMAL : LA ESCUELA
2.1 Los males recurrentes del sistema escolar
2.2 Socializar y aprender jugando: ¿Una utopía pedagógica?
2.3 Educación e instrucción en un modelo escolar “alternativo”
2.4 La escuela primaria
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL SISTEMA NO FORMAL E INFORMAL
3.1 La familia
3.2 Los entes locales
3.3 El asociacionismo
3.4 Los medios de comunicación de masas
Los Tiempos de la Educación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS ETAPAS GENERACIONALES
4.1 La infancia
4.2 Los jóvenes
4.3 La edad adulta y la vejez
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN III.- LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA
• Prólogo
• Prefacio. La pedagogía
UNIDAD DIDÁCTICA 1. La interacción teoría – praxis en pedagogía
1.1 En nombre de la pedagogía
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LAS DIEZ PALABRAS DE LA PEDAGOGÍA
2.1 La escuela en el umbral del dos mil
2.2 El decálogo pedagógico
• Currículo
• Enseñanza
• Aprendizaje
• Relación
• Experimentación
• Investigación
• Juego
• Tiempo libre
• Creatividad
• Ambiente
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA INTERACCIÓN TEORÍA – PRAXIS EN DIDÁCTICA
3.1 En nombre de la didáctica
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS DIEZ PALABRAS DE LA DIDÁCTICA
4.1 El decálogo didáctico
• La programación
• Continuidad
• La clase
• La interclase
• Individualización
• Disciplinariedad
• Interdisciplinariedad
• Unidad didáctica
• Proyecto didáctico
• Evaluación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
El libro de la pedagogía y la didáctica [texto impreso] / Frabboni, Franco, Autor ; Carme Sala, . - 3 ed . - Madrid [España] : Editorial Popular, 1998 . - 3 V. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISSN : 978-84-7884-233-0
3 Volumenes
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN - METODOLOGÍA ESCUELAS EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y EDUCACIÓN OBJETIVOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA PERSONAL DOCENTE - EVALUACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: • Volumen I. La educación
El Libro de la Pedagogía y la Didáctica se articula en tres volúmenes destinados a la formación docente en sus diversas especializaciones. Presentamos ahora el primero al que seguirán en breve plazo los dos restantes.
Cada volumen identifica su propio centro de gravedad como indicador temático:
I.- La educación
II.- Lugares y tiempos de la educación
III.- La pedagogía y la didáctica
En cada volumen, los contenidos están distribuidos en Unidades Didácticas que a su vez se abren en una serie de proposiciones:
• Presentación de las finalidades educativas
• Las competencias pedagógicas que el alumno debe adquirir
• Un mapa conceptual
• Lecturas y profundización sobre autores de varios países y de reconocido prestigio
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante, es decir una estimulación para pasar de la teoría a la práctica.
Innovador, complexivo, sencillo en la complejidad, riguroso y siempre inspirador, este primer volumen anuncia un panorama insólito en las Ciencias de la Educación. Los dos siguientes completan y enriquecen esta atractiva arquitectura que nos regala Franco Frabboni.
• Volumen II.- Lugares y tiempos de la educación
En este segundo volumen del Libro de la Pedagogía y la Didáctica, el centro de gravedad son los "lugares" y los "tiempos" de la educación.
Los lugares son los de la experiencia cotidiana del sujeto-persona y forma un todo con el actual sistema formativo, que se articula en tres planos:
- El plano formal, representado por la escuela;
- El plano no-formal, constituido por los lugares intencionalmente educativos: la familia, las asociaciones, los entes locales, el mundo laboral, las iglesias;
- El plano informal, es decir, los lugares carentes de intencionalidad formativa y generalmente de pago: el tiempo libre de los medios de comunicación de masas, los alfabetos electrónicos, las ofertas recreativas del mercado televisivo, etc.
Los tiempos de la educación, por su parte, tienen relación con las diversas etapas generacionales: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez. En otras palabras, el proyecto-persona no se construye en los cielos abstractos y metafísicos de los universos educativos sin espacio y sin tiempo, sino más bien en las "calles" y en las "historias" de la vida cotidiana del niño y de la niña.
Este universo, lleno de complejidades y de posibilidades abre un panorama inédito en las Ciencias de la Educación. El itinerario aquí propuesto puede abrir fecundas posibilidades a todos los interesados en la renovación del sistema escolar.
• Volumen III.- La pedagogía y la didáctica
Este es un libro sobre la Reforma Educacional Chilena y abarca su desarrollo desde 1990 a 1998.
Es un libro escrito por “actores” de una reforma y por tanto, inevitablemente, un libro con posición: se tiene aprecio por lo hecho y se quiere difundirlo para que pueda servir a otros.
Pero es también un libro de “autores” en el cual cada uno habla desde sí mismo, reflexiona, evalúa, opina sobre sus logros y limitaciones.
Se inicia con una visión de conjunto que sitúa la Reforma en su contexto histórico, con sus conquistas y sus lagunas, para aterrizar en catorce temas fundamentales:
• La educación parvularia
• El programa de las 900 escuelas
• La educación básica rural
• Los proyectos de mejoramiento educativo
• MECE media
• Actividades curriculares de libre elección
• Montegrande
• Políticas hacia el magisterio
• Mejoramiento de la formación docente
• Estudios en el exterior
• Reforma curricular
• Jornada escolar completa
• Enlaces
• Financiamiento de la reforma
Nota de contenido: VOLUMEN I. LA EDUCACIÓN.
• Prólogo de Carme Sala.
• Prefacio.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LAS FINALIDADES Y LAS IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN
1.1 La educación cómo proyecto existencial
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• Las finalidades de la educación
• Los cuatro interrogantes de la educación
• La educación como memoria personal
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN ENTRE POSIBILIDAD Y REALIDAD
2.1 Proyecto – persona e ideal educativo
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
2.2 Proyecto – persona y contingencia educativa
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La civilización de la máquina y de la automatización
• La explosión del tiempo libre, de la escolarización y de la multiculturalidad
• El proyecto-persona
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA EDUCACIÓN Y LA APORTACIÓN DE LAS CIENCIAS
3.1 Un árbol llamado educación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA DIDÁCTICA
4.1 Las palabras de la enseñanza
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN II.- LUGARES Y TIEMPOS DE LA EDUCACIÓN
• Prólogo El sistema formativo integrado y la ciudad educativa
• Prefacio. Los lugares de la educación
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HACIA UNA CIUDAD EDUCATIVA
1.1 Un sistema formativo separado y fragmentado
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
1.2 Ciudad educativa y sistema formativo integrado : dos caras de la misma moneda pedagógica
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SISTEMA FORMAL : LA ESCUELA
2.1 Los males recurrentes del sistema escolar
2.2 Socializar y aprender jugando: ¿Una utopía pedagógica?
2.3 Educación e instrucción en un modelo escolar “alternativo”
2.4 La escuela primaria
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL SISTEMA NO FORMAL E INFORMAL
3.1 La familia
3.2 Los entes locales
3.3 El asociacionismo
3.4 Los medios de comunicación de masas
Los Tiempos de la Educación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS ETAPAS GENERACIONALES
4.1 La infancia
4.2 Los jóvenes
4.3 La edad adulta y la vejez
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN III.- LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA
• Prólogo
• Prefacio. La pedagogía
UNIDAD DIDÁCTICA 1. La interacción teoría – praxis en pedagogía
1.1 En nombre de la pedagogía
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LAS DIEZ PALABRAS DE LA PEDAGOGÍA
2.1 La escuela en el umbral del dos mil
2.2 El decálogo pedagógico
• Currículo
• Enseñanza
• Aprendizaje
• Relación
• Experimentación
• Investigación
• Juego
• Tiempo libre
• Creatividad
• Ambiente
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA INTERACCIÓN TEORÍA – PRAXIS EN DIDÁCTICA
3.1 En nombre de la didáctica
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS DIEZ PALABRAS DE LA DIDÁCTICA
4.1 El decálogo didáctico
• La programación
• Continuidad
• La clase
• La interclase
• Individualización
• Disciplinariedad
• Interdisciplinariedad
• Unidad didáctica
• Proyecto didáctico
• Evaluación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028700 370/F797 V.I Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074788 0028701 370/F797 V.II Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074789 0028702 370/F797 V.III Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074790
Título : El debate teórico en torno a la pedagogía Tipo de documento: texto impreso Autores: Varela Alfonso, Orlando., Autor Mención de edición: 20 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2000 Colección: Mesa redonda Número de páginas: 94 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0505-4 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pedagogia Resumen:
En El debate teórico en torno a la pedagogía, el investigador hace un análisis lógico-histórico del surgimiento y evolución de la pedagogía como ciencia y de los avatares de la palabra pedagogía. En su interesante estudio se abordan los logros y las limitaciones por las que atraviesa esta ciencia, debilitada a nuestro juicio más que favorecida por la polémica. El autor toma una posición teórica ante el debate que reseña, lo que nos parece de interés y deja las puertas abiertas a la reflexión y al análisis profundo de lo que todo el mundo tiene ante sus ojos: la necesidad impostergable de elevar la calidad de la enseñanza-aprendizaje y ponerla a la altura de las necesidades de la época.
Nota de contenido:
Prólogo
Capítulo 1
Estudio histórico
Capítulo 2
Presentación de propuesta
Anexos
I. Tendencias en el abordaje precientífico y científico del fenómeno educativo
II. Esquema de la relación educación, ciencia (pedagogía), sociedad
III. La pedagogía en su interacción con la ciencia pedagógica y las ciencias de la educación en el sistema de ciencias contemporáneas
IV. Estructura de la pedagogía
V. Esquema relacional de las primeras categorías, medios y acciones de la pedagogía como ciencia
Bibliografía
El debate teórico en torno a la pedagogía [texto impreso] / Varela Alfonso, Orlando., Autor . - 20 ed . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2000 . - 94 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.. - (Mesa redonda) .
ISBN : 978-958-20-0505-4
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Pedagogia Resumen:
En El debate teórico en torno a la pedagogía, el investigador hace un análisis lógico-histórico del surgimiento y evolución de la pedagogía como ciencia y de los avatares de la palabra pedagogía. En su interesante estudio se abordan los logros y las limitaciones por las que atraviesa esta ciencia, debilitada a nuestro juicio más que favorecida por la polémica. El autor toma una posición teórica ante el debate que reseña, lo que nos parece de interés y deja las puertas abiertas a la reflexión y al análisis profundo de lo que todo el mundo tiene ante sus ojos: la necesidad impostergable de elevar la calidad de la enseñanza-aprendizaje y ponerla a la altura de las necesidades de la época.
Nota de contenido:
Prólogo
Capítulo 1
Estudio histórico
Capítulo 2
Presentación de propuesta
Anexos
I. Tendencias en el abordaje precientífico y científico del fenómeno educativo
II. Esquema de la relación educación, ciencia (pedagogía), sociedad
III. La pedagogía en su interacción con la ciencia pedagógica y las ciencias de la educación en el sistema de ciencias contemporáneas
IV. Estructura de la pedagogía
V. Esquema relacional de las primeras categorías, medios y acciones de la pedagogía como ciencia
Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009011 370/V162 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Epistemología y objeto pedagógico
Título : Epistemología y objeto pedagógico : ¿Es la pedagogía una ciencia? Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Ángel Hoyos Medina, Editor comercial Mención de edición: 2 ed. Editorial: México [México] : Universidad Nacional Autónoma de México Fecha de publicación: 1997 Colección: Colección de educación serie mayor Número de páginas: 150 p. Il.: il.,: a blanco y negro Dimensiones: 23 cms. ISBN/ISSN/DL: 968-856-516-2 Precio: 48000 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Educacion Fines y objetos. Pedagogia Educacion Ensayos. Resumen: El proyecto de elaborar y reunir los trabajos aquí compilados, tiene su origen en un seminario de formación celebrado hace aproximadamente cuatro años. La temática dispuesta: ¿Es la pedagogía una ciencia?, que dio título al seminario, respondía a una inquietud ya latente en el ámbito de la formación académica de los futuros profesionales de la disciplina pedagógica, así como de los profesionales en ejercicio.
Debido a que el coordinador del citado seminario propuso titularlo de tal forma, siendo ahora el compilador de la presente publicación, se retoma de la misma manera como subtitulo, a fin de recuperar el sentido reflexivo de aquella experiencia.
En aquella ocasión, la racionalidad tecno burocrática administrativa planteó objeciones formales para la aprobación del seminario. El argumento que utilizaron consistió en señalar que debía presentarse en sentido afirmativo y no como interrogante. Esto derivó en un indicador crítico respecto de cómo avanza o se bloquea el conocimiento: ¿se tomaba la decisión en términos de una formalidad administrativa?, ¿o se fincaba en una posición epistémica? Se decidió por lo segundo, a pesar de las presiones sobre la posible cancelación del seminario. El fundamento se apoyó en el valor hermenéutico de la pregunta, constitutivo de procesos de reflexión sobre condiciones de posibilidad del conocimiento. Decir simplemente que la pedagogía es una ciencia signaba a priori una posición y condicionaba todo el proceso, con riesgo de reducirlo a una mera enunciación prescriptiva. Por el otro lado, propuesto como interrogante era una respuesta a construir en el seminario. Se superó así la limitación de lo dado. Ideología y teoría crítica pudieron conjugarse.
Nota de contenido: Presentación
* Pedagogía de la modernidad. Estudio Introductorio. Carlos Ángel Hoyos Medina
I. Relatos sobre una relación
- Epistemología y discurso pedagógico: razón y aporía en el proyecto de modernidad. Carlos Ángel Hoyos Medina
- Epistemología y pedagogía. Gerardo Meneses Díaz
- Conocimiento e investigación: necesidades epistémicas del proceso de enseñanza aprendizaje. Ángel Espinoza y Montes
II. Consideraciones para una relación
- El debate epistemológico: una necesidad del proceso de investigación social. Arturo Rivera Medero
- La determinación del pensamiento hipotético-deductivo en la construcción del conocimiento. Verónica Mata García
- La explicación científica. Una polémica desde la teoría del conocimiento. Ángel Díaz Barriga
Epistemología y objeto pedagógico : ¿Es la pedagogía una ciencia? [texto impreso] / Carlos Ángel Hoyos Medina, Editor comercial . - 2 ed. . - México [México] : Universidad Nacional Autónoma de México, 1997 . - 150 p. : il.,: a blanco y negro ; 23 cms.. - (Colección de educación serie mayor) .
ISSN : 968-856-516-2 : 48000
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Educacion Fines y objetos. Pedagogia Educacion Ensayos. Resumen: El proyecto de elaborar y reunir los trabajos aquí compilados, tiene su origen en un seminario de formación celebrado hace aproximadamente cuatro años. La temática dispuesta: ¿Es la pedagogía una ciencia?, que dio título al seminario, respondía a una inquietud ya latente en el ámbito de la formación académica de los futuros profesionales de la disciplina pedagógica, así como de los profesionales en ejercicio.
Debido a que el coordinador del citado seminario propuso titularlo de tal forma, siendo ahora el compilador de la presente publicación, se retoma de la misma manera como subtitulo, a fin de recuperar el sentido reflexivo de aquella experiencia.
En aquella ocasión, la racionalidad tecno burocrática administrativa planteó objeciones formales para la aprobación del seminario. El argumento que utilizaron consistió en señalar que debía presentarse en sentido afirmativo y no como interrogante. Esto derivó en un indicador crítico respecto de cómo avanza o se bloquea el conocimiento: ¿se tomaba la decisión en términos de una formalidad administrativa?, ¿o se fincaba en una posición epistémica? Se decidió por lo segundo, a pesar de las presiones sobre la posible cancelación del seminario. El fundamento se apoyó en el valor hermenéutico de la pregunta, constitutivo de procesos de reflexión sobre condiciones de posibilidad del conocimiento. Decir simplemente que la pedagogía es una ciencia signaba a priori una posición y condicionaba todo el proceso, con riesgo de reducirlo a una mera enunciación prescriptiva. Por el otro lado, propuesto como interrogante era una respuesta a construir en el seminario. Se superó así la limitación de lo dado. Ideología y teoría crítica pudieron conjugarse.
Nota de contenido: Presentación
* Pedagogía de la modernidad. Estudio Introductorio. Carlos Ángel Hoyos Medina
I. Relatos sobre una relación
- Epistemología y discurso pedagógico: razón y aporía en el proyecto de modernidad. Carlos Ángel Hoyos Medina
- Epistemología y pedagogía. Gerardo Meneses Díaz
- Conocimiento e investigación: necesidades epistémicas del proceso de enseñanza aprendizaje. Ángel Espinoza y Montes
II. Consideraciones para una relación
- El debate epistemológico: una necesidad del proceso de investigación social. Arturo Rivera Medero
- La determinación del pensamiento hipotético-deductivo en la construcción del conocimiento. Verónica Mata García
- La explicación científica. Una polémica desde la teoría del conocimiento. Ángel Díaz Barriga
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011420 371.102/E64 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Pedagogía Ecosocial para un mundo mejor : (A partir de la lectura de documentos psicológicos, pedagógicos, sociológicos, ambientales, educativos y tecnológicos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Fundación Mayéutica, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Fundación Mayéutica Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 354 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-49-0226-9 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ECOLOGÍA EDUCACIÓN COMUNITARIA–INVESTIGACIONES MÉTODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN–INVESTIGACIONES Clasificación: 370 Educación Resumen: La Fundación Mayéutica ha escrito este libro “PEDAGOGÍA ECOSOCIAL PARA UN MUNDO MEJOR”, en razón a que la educación hay problemas por resolver: no se percibe que avanzamos hacia un futuro mejor, ni progreso, ni se avizora desarrollo; en consecuencia, se necesita una educación que establezca una relación consciente entre la humanidad y el ambiente, que sea investigativa, crítica y creativa en relación con la naturaleza y la sociedad actual. Se requiere de una nueva ética, una nueva actitud hacia el cumplimiento de nuestra responsabilidad para con nosotros mismos y para con el planeta Tierra; que la opulencia en la acumulación de riqueza, la ambición de poder, la resolución violenta de los conflictos se transformen en solidaridad, respeto al diferente, justicia y paz con distribución de las riquezas para todos los seres humanos de manera sostenible. Nota de contenido: - Prefacio
- CAPÍTULO I Educación y sociedad del conocimiento
- CAPÍTULO II Las formaciones económico-sociales y los cambios en la educación
- CAPÍTULO III Síntesis histórica de la educación en Colombia
- CAPÍTULO IV Hacia una pedagogía ecosocial
- CAPÍTULO V Corrientes psicológicas y teorías del aprendizaje
- CAPÍTULO VI La pedagogía ecosocial y el cerebro
- CAPÍTULO VII La importancia de desarrollar la imaginación y la creatividad en los escolares
- CAPÍTULO VIII Estrategias para el desarrollo del pensamiento científico, investigativo, crítico, creativo y resolución de problemas en los estudiantes
- CAPÍTULO IX Estrategias para desarrollar y orientar la memoria atención en los escolares
- CAPÍTULO X Estrategias para desarrollar y orientar las emociones, los sentimientos, la voluntad y las convicciones en los escolares
- CAPÍTULO XI Estrategias que contribuyen a orientar la personalidad en los escolares
- CAPÍTULO XII Estrategias para el diálogo formativo
- CAPÍTULO XIII Hacia un pensamiento ambiental y una conciencia de clase social
- CAPÍTULO XIV Consideraciones acerca de la didáctica y metodologías
- CAPÍTULO XV Método de enseñanza ecosocial
- CAPÍTULO XVI Metodologías que contribuyen en el desarrollo del pensamiento investigativo, crítico, creativo y resolución de problemas
- Citas bibliográficas
Pedagogía Ecosocial para un mundo mejor : (A partir de la lectura de documentos psicológicos, pedagógicos, sociológicos, ambientales, educativos y tecnológicos) [texto impreso] / Fundación Mayéutica, Autor . - Bogotá [Colombia] : Fundación Mayéutica, 2021 . - 354 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-49-0226-9
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ECOLOGÍA EDUCACIÓN COMUNITARIA–INVESTIGACIONES MÉTODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN–INVESTIGACIONES Clasificación: 370 Educación Resumen: La Fundación Mayéutica ha escrito este libro “PEDAGOGÍA ECOSOCIAL PARA UN MUNDO MEJOR”, en razón a que la educación hay problemas por resolver: no se percibe que avanzamos hacia un futuro mejor, ni progreso, ni se avizora desarrollo; en consecuencia, se necesita una educación que establezca una relación consciente entre la humanidad y el ambiente, que sea investigativa, crítica y creativa en relación con la naturaleza y la sociedad actual. Se requiere de una nueva ética, una nueva actitud hacia el cumplimiento de nuestra responsabilidad para con nosotros mismos y para con el planeta Tierra; que la opulencia en la acumulación de riqueza, la ambición de poder, la resolución violenta de los conflictos se transformen en solidaridad, respeto al diferente, justicia y paz con distribución de las riquezas para todos los seres humanos de manera sostenible. Nota de contenido: - Prefacio
- CAPÍTULO I Educación y sociedad del conocimiento
- CAPÍTULO II Las formaciones económico-sociales y los cambios en la educación
- CAPÍTULO III Síntesis histórica de la educación en Colombia
- CAPÍTULO IV Hacia una pedagogía ecosocial
- CAPÍTULO V Corrientes psicológicas y teorías del aprendizaje
- CAPÍTULO VI La pedagogía ecosocial y el cerebro
- CAPÍTULO VII La importancia de desarrollar la imaginación y la creatividad en los escolares
- CAPÍTULO VIII Estrategias para el desarrollo del pensamiento científico, investigativo, crítico, creativo y resolución de problemas en los estudiantes
- CAPÍTULO IX Estrategias para desarrollar y orientar la memoria atención en los escolares
- CAPÍTULO X Estrategias para desarrollar y orientar las emociones, los sentimientos, la voluntad y las convicciones en los escolares
- CAPÍTULO XI Estrategias que contribuyen a orientar la personalidad en los escolares
- CAPÍTULO XII Estrategias para el diálogo formativo
- CAPÍTULO XIII Hacia un pensamiento ambiental y una conciencia de clase social
- CAPÍTULO XIV Consideraciones acerca de la didáctica y metodologías
- CAPÍTULO XV Método de enseñanza ecosocial
- CAPÍTULO XVI Metodologías que contribuyen en el desarrollo del pensamiento investigativo, crítico, creativo y resolución de problemas
- Citas bibliográficas
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante MG10908 370/F981 Ej.01 Biblioteca escolar María Goretti Colección general Libro Disponible MG10909 370/F981 Ej.02 Biblioteca escolar María Goretti Colección general Libro Disponible MG10910 370/F981 Ej.03 Biblioteca escolar María Goretti Colección general Libro Disponible
Título : El tacto de la enseñanza : El significado de la sensibilidad pedagógica Tipo de documento: texto impreso Autores: Manen, Max van, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 231 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0565-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS ENSEÑANZA MAESTROS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: Este libro es un antídoto perfecto contra la preponderancia de los textos psicológicos que suelen describir las interacciones adulto-niño como una serie de tareas y habilidades diferenciadas. A pesar de que reconoce el papel de los enfoques pedagógicos tradicionales basados en las habilidades, Van Manen trata abierta y directamente, y sin reservas, las dimensiones de estas relaciones que la psicología no puede abarcar, entre las que fundamentalmente se encuentra la difícil tarea de estar con los niños para que la maduración sea posible. De este modo, presenta una visión original sobre el significado y la práctica de la enseñanza entendida como una actividad reflexiva. Define la reflexión pedagógica como la forma en que los educadores maduran, cambian y profundizan como consecuencia del hecho de vivir con los niños. Y muestra cómo los procesos de enseñanza requieren tacto: inteligencia interpretativa, intuición moral práctica, sensibilidad y receptividad hacia la subjetividad de los niños y capacidad de improvisación en el trato con ellos. Nota de contenido: • Agradecimientos.
• Prefacio.
1. Hacia una pedagogía de la solicitud.
2. El concepto de pedagogía.
3. El momento pedagógico.
4. La naturaleza de la pedagogía.
5. La práctica de la pedagogía.
6. La naturaleza del tacto.
7. El tacto pedagógico.
8. El tacto y la enseñanza.
9. Conclusión.
• Bibliografía.
• Índice analítico y de nombres.El tacto de la enseñanza : El significado de la sensibilidad pedagógica [texto impreso] / Manen, Max van, Autor . - Barcelona [España] : Paidós, 1998 . - 231 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-84-493-0565-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS ENSEÑANZA MAESTROS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: Este libro es un antídoto perfecto contra la preponderancia de los textos psicológicos que suelen describir las interacciones adulto-niño como una serie de tareas y habilidades diferenciadas. A pesar de que reconoce el papel de los enfoques pedagógicos tradicionales basados en las habilidades, Van Manen trata abierta y directamente, y sin reservas, las dimensiones de estas relaciones que la psicología no puede abarcar, entre las que fundamentalmente se encuentra la difícil tarea de estar con los niños para que la maduración sea posible. De este modo, presenta una visión original sobre el significado y la práctica de la enseñanza entendida como una actividad reflexiva. Define la reflexión pedagógica como la forma en que los educadores maduran, cambian y profundizan como consecuencia del hecho de vivir con los niños. Y muestra cómo los procesos de enseñanza requieren tacto: inteligencia interpretativa, intuición moral práctica, sensibilidad y receptividad hacia la subjetividad de los niños y capacidad de improvisación en el trato con ellos. Nota de contenido: • Agradecimientos.
• Prefacio.
1. Hacia una pedagogía de la solicitud.
2. El concepto de pedagogía.
3. El momento pedagógico.
4. La naturaleza de la pedagogía.
5. La práctica de la pedagogía.
6. La naturaleza del tacto.
7. El tacto pedagógico.
8. El tacto y la enseñanza.
9. Conclusión.
• Bibliografía.
• Índice analítico y de nombres.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027556 371.1/M274 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073815 0027557 371.1/M274 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073816 0027558 371.1/M274 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073817 Infancia, Juego y simbolismo / Simposio Nacional de Pedagogia Infantil y Primera Infancia (2011 Abril 15; Popayán, Colombia)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink