Catálogo

Resultado de la búsqueda
31 búsqueda por etiqueta
'PSICOMOTRICIDAD' 




Título : Psicomotricidad : Evolución, corrientes y tendencias actuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Mendiara Rivas, Javier., Autor ; Gil Madrona, Pedro., Autor Editorial: Sevilla [España] : Wanceulen Fecha de publicación: 2003 Colección: Coleccion Educacion Física Infantil Número de páginas: 71 p Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-95883-32-2 Nota general: Cuadros, gráficos,imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS – ESPAÑA PSICOMOTRICIDAD PSICOMOTRICIDAD - ESPAÑA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Cuando las ciencias humanas estaban regidas por el paradigma dicotómico que entendía al hombre como el resultado de la adición de dos elementos, cuerpo y espíritu, psique y soma, parecía incuestionable que las competencias del profesor de educación física, como su propia denominación indicaba, se refirieran, exclusivamente, a la parte material, al soma, al cuerpo.
Sin embargo, la sustitución de este modelo produciría una revisión crítica y una nueva orientación en todas las ciencias del hombre y, también, en la educación corporal. Antes de acabar el siglo XIX, Pedro de Alcántara García, adelantándose cinco años a los planteamientos que formula Freud en sus estudios sobre la histeria, consideraba erróneo el modelo dicotómico y proponía otro unitario y global donde la naturaleza humana sería una sola realidad en la que, en todo caso, cabría distinguir distintas dimensiones como la psíquica y la física.
Muy pronto, en Francia, esta nueva formulación tendrá consecuencias decisivas. Primero, desde el ámbito de la Medicina y, más tarde, desde la Psicología, surgirán aportaciones diversas que, desde postulados semejantes, permitirán construir una alternativa doctrinal y epistemológica a los viejos planteamientos. Para diferenciarlas de aquellas otras derivadas de los ya obsoletos planteamientos tradicionales y dicotómicos se convino en denominarlas bajo el apelativo genérico de psicomotricidad.
Estos planteamientos, la psicomotricidad, fundamentados en los nuevos paradigmas exigían una revisión crítica, doctrinal, epistemológica y práxica y, como consecuencia, el uso de una terminología inédita que reflejara la nueva conceptualización y sus fines específicos. Se sustituye el término de educación física por los de educación por el movimiento, psicocinética o educación psicomotriz y lo mismo se hace con el primer referente, el cuerpo, al que ahora se denomina "lo corporal". Junto a esta renovación se revisan los objetivos, los recursos y, como consecuencia, la praxis pedagógica y los procedimientos de intervención.
Pero, fundamentalmente, este proceso no es otra cosa que el reflejo y la aplicación de una nueva forma de entender al hombre y, por tanto, de entender el cuerpo y las relaciones que entre las distintas dimensiones de su naturaleza puedan establecerse. Esta nueva formulación. en la que ya no es posible distinguir los distintos aspectos para otorgarles tratamientos independientes e inconexos, proporcionó a la educación física una ampliación de sus posibilidades de intervención y, al mismo tiempo, la impondría nuevas competencias y la proporcionaba nuevos fines u objetivos.
En el ámbito de la educación física, aunque algunos todavía no quieran reconocerlo, la psicomotricidad hizo saltar por los aires los viejos objetivos que la reducían su intervención a Jos estrechos límites que representa potenciar las condiciones físicas básicas o de desarrollar determinadas destrezas deportivas. La psicomotricidad entiende que la educación física también ha de ampliar sus responsabilidades hasta interesarse por aquellos otros objetivos que la comprensión unitaria del hombre le permite y le exige ahora los ámbitos afectivos, tónico-emocional y simbólico.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO
• PREAMBULO
• PRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PSICOMOTRICIDAD
2.1. Nacimiento de la psicomotricidad
2.2. Evolución de la psicomotricidad
2.3. La psicomotricidad hoy
3. LA PSICOMOTRICIDAD EDUCATIVA
3.1. Corrientes aparecidas
3.2. Autores representativos
3.2.1. Jean Le Boulch
3.2.2. Louis Picq y Pierre Vayer
3.2.3. André Lapierre y Bemad Aucouturier
3.3. Postulados
3.3.1. Aspectos psicológicos
3.3.2. Aspectos pedagógicos
3.3.3. Aspectos didácticos
3.3.4. Aspectos relacionados con la circunstancia ambiental
3.3.5. Aspectos metodológicos
3.3.6. Aspectos relacionados con la evaluación
3.4. Concepto
4. LA PSICOMOTRICIDAD EDUCATIVA EN ESPAÑA
4.1. Recorrido histórico
4.1.1. Primera época (hasta el año 1980): antecedentes y llegada
4.1.2. Segunda época (1980-1985): asentamiento y expansión
4.1.3. Tercera época (1985 hasta hoy): integración
4.2. Tendencia actual
A) Factores perceptivo motores
B) Factores físico motores
C) Factores afectivo relacionales
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Psicomotricidad : Evolución, corrientes y tendencias actuales [texto impreso] / Mendiara Rivas, Javier., Autor ; Gil Madrona, Pedro., Autor . - Sevilla [España] : Wanceulen, 2003 . - 71 p : il.: blanco y negro ; 24 cm.. - (Coleccion Educacion Física Infantil) .
ISBN : 978-84-95883-32-2
Cuadros, gráficos,imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS – ESPAÑA PSICOMOTRICIDAD PSICOMOTRICIDAD - ESPAÑA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Cuando las ciencias humanas estaban regidas por el paradigma dicotómico que entendía al hombre como el resultado de la adición de dos elementos, cuerpo y espíritu, psique y soma, parecía incuestionable que las competencias del profesor de educación física, como su propia denominación indicaba, se refirieran, exclusivamente, a la parte material, al soma, al cuerpo.
Sin embargo, la sustitución de este modelo produciría una revisión crítica y una nueva orientación en todas las ciencias del hombre y, también, en la educación corporal. Antes de acabar el siglo XIX, Pedro de Alcántara García, adelantándose cinco años a los planteamientos que formula Freud en sus estudios sobre la histeria, consideraba erróneo el modelo dicotómico y proponía otro unitario y global donde la naturaleza humana sería una sola realidad en la que, en todo caso, cabría distinguir distintas dimensiones como la psíquica y la física.
Muy pronto, en Francia, esta nueva formulación tendrá consecuencias decisivas. Primero, desde el ámbito de la Medicina y, más tarde, desde la Psicología, surgirán aportaciones diversas que, desde postulados semejantes, permitirán construir una alternativa doctrinal y epistemológica a los viejos planteamientos. Para diferenciarlas de aquellas otras derivadas de los ya obsoletos planteamientos tradicionales y dicotómicos se convino en denominarlas bajo el apelativo genérico de psicomotricidad.
Estos planteamientos, la psicomotricidad, fundamentados en los nuevos paradigmas exigían una revisión crítica, doctrinal, epistemológica y práxica y, como consecuencia, el uso de una terminología inédita que reflejara la nueva conceptualización y sus fines específicos. Se sustituye el término de educación física por los de educación por el movimiento, psicocinética o educación psicomotriz y lo mismo se hace con el primer referente, el cuerpo, al que ahora se denomina "lo corporal". Junto a esta renovación se revisan los objetivos, los recursos y, como consecuencia, la praxis pedagógica y los procedimientos de intervención.
Pero, fundamentalmente, este proceso no es otra cosa que el reflejo y la aplicación de una nueva forma de entender al hombre y, por tanto, de entender el cuerpo y las relaciones que entre las distintas dimensiones de su naturaleza puedan establecerse. Esta nueva formulación. en la que ya no es posible distinguir los distintos aspectos para otorgarles tratamientos independientes e inconexos, proporcionó a la educación física una ampliación de sus posibilidades de intervención y, al mismo tiempo, la impondría nuevas competencias y la proporcionaba nuevos fines u objetivos.
En el ámbito de la educación física, aunque algunos todavía no quieran reconocerlo, la psicomotricidad hizo saltar por los aires los viejos objetivos que la reducían su intervención a Jos estrechos límites que representa potenciar las condiciones físicas básicas o de desarrollar determinadas destrezas deportivas. La psicomotricidad entiende que la educación física también ha de ampliar sus responsabilidades hasta interesarse por aquellos otros objetivos que la comprensión unitaria del hombre le permite y le exige ahora los ámbitos afectivos, tónico-emocional y simbólico.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO
• PREAMBULO
• PRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PSICOMOTRICIDAD
2.1. Nacimiento de la psicomotricidad
2.2. Evolución de la psicomotricidad
2.3. La psicomotricidad hoy
3. LA PSICOMOTRICIDAD EDUCATIVA
3.1. Corrientes aparecidas
3.2. Autores representativos
3.2.1. Jean Le Boulch
3.2.2. Louis Picq y Pierre Vayer
3.2.3. André Lapierre y Bemad Aucouturier
3.3. Postulados
3.3.1. Aspectos psicológicos
3.3.2. Aspectos pedagógicos
3.3.3. Aspectos didácticos
3.3.4. Aspectos relacionados con la circunstancia ambiental
3.3.5. Aspectos metodológicos
3.3.6. Aspectos relacionados con la evaluación
3.4. Concepto
4. LA PSICOMOTRICIDAD EDUCATIVA EN ESPAÑA
4.1. Recorrido histórico
4.1.1. Primera época (hasta el año 1980): antecedentes y llegada
4.1.2. Segunda época (1980-1985): asentamiento y expansión
4.1.3. Tercera época (1985 hasta hoy): integración
4.2. Tendencia actual
A) Factores perceptivo motores
B) Factores físico motores
C) Factores afectivo relacionales
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010953 370.155/M537 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro En préstamo hasta 04/10/2023
Título : Cuerpo, tiempo y espacio : Principios básicos de la psicomotricidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Sassano, Miguel., Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Stadium Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 376 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-531-190-3 Nota general: Cuadros, imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: PSICOMOTRICIDAD PSICOANÁLISIS PSICOTERAPIA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Hubiera querido tener a mi alcance un texto como este en mis épocas de estudiante. Hubiera querido tener entre los textos de mi biblioteca un libro como este en los inicios de mi carrera profesional como psicomotricista.
Hubiera querido tener un material de estas características, como apoyo, en mis primeros pasos como docente en Psicomotricidad.
Disfrutaré de tener este libro en mis manos cada vez que por alguna razón deba consultar alguna temática asociada con mi práctica cotidiana como psicomotricista.
El texto que nos presenta en esta oportunidad Miguel Sassano, compila, cita, parafrasea a una cantidad importante de destacados autores nacionales e internacionales relacionados con la Psicomotricidad y los temas fundamentales de su basamento conceptual.
Cuerpo, Espacio, Tiempo, Juego, Globalidad de la Persona, Esquema e Imagen Corporal, entre otros, son los temas que el autor presenta como conceptos básicos de la Psicomotricidad y que, según su propio criterio, va hilvanando armónicamente, en una suerte de trazado que favorece un encuentro ágil con el texto.
También realiza el autor un exhaustivo detalle de las principales opciones de la oferta educativa/formativa en Psicomotricidad, desde los albores de la misma en nuestro país hasta nuestros días, con especial mención de los más destacados equipos hospitalarios que funcionaron y aún funcionan, ofreciendo una alternativa de atención accesible a los niños que padecen trastornos psicomotores y ofreciendo contención y orientación a sus familiares.
Por esta razón, este texto se convertirá en un referente ineludible para aquellos que se acerquen al estudio de la Psicomotricidad, tanto sean alumnos, docentes o colegas que quieran actualizar conceptos para su aplicación en los ámbitos educa- os o terapéuticos, para reforzar o definir temáticas de investigación, para reflexionar sobre las bases del desarrollo psicomotor.
Cuenta con una completa referencia bibliográfica que puede ser de gran u dad como gula para ampliar la pesquisa acerca de alguna temática específica.
Nota de contenido:
• Prólogo
1. ¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?
• Introducción
• Los orígenes
• Conceptos principales
• Evolución del concepto de Psicomotricidad a través de las definiciones
• Modalidades de la práctica psicomotriz
• ¿Qué es un psicomotricista?
• ¿Cómo se accede al tratamiento con un psicomotricista?
• ¿Cuándo es necesaria la consulta con el psicomotricista?
• ¿Quiénes son los beneficiarios más frecuentes del trabajo de un psicomotricista?
• ¿Por qué es importante consultar a un psicomotricista?
• ¿Dónde puede trabajar un psicomotricista?
• ¿Cuáles son las características de las tareas psicomotrices?
• ¿Cómo es la formación de un psicomotricista?
• ¿Cuáles son los contenidos de la práctica en Psicomotricidad?
2. EL CUERPO
• Un cuerpo, una historia
• Con el cuerpo a cuestas
• Construyendo el cuerpo
• El cuerpo como manera de ser-en-el-mundo
• El cuerpo como diálogo tónico
• El cuerpo en la modernidad
3. EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y LA GLOBALIDAD DE LA PERSONA HUMANA
• El pensamiento complejo
• El cuerpo y el pensamiento complejo
• El concepto de globalidad de la persona
• El cuerpo como eje transversal en la escuela
4. ESQUEMA E IMAGEN CORPORAL
• Evolución de los conceptos
• Yo a través del otro
• Conceptos actuales
5. EL TONO MUSCULAR
• Actitud, postura, relajación y descanso
• Variables del tono muscular
• La evolución normal del tono en el niño
• El examen del tono muscular
• Las patologías del tono muscular
• Las actitudes
• Las actitudes emocionales afectivas
• Las actitudes motriz y perceptiva
• Las actitudes mentales
• La función de las actitudes
• La regulación del tono muscular. La relajación y el descanso
• El entrenamiento autógeno de Schultz
• La “relajación progresiva” de Jacobson
• La “relajación tónico-emocional” de Ajuriaguerra
• La “relajación psicosomática” de Mme. Soubirán
• La "eutonía" de Gerda Alexander
• La “relajación terapéutica” en el niño de Bergés
• Indicaciones para la relajación
• La confusión del descanso
6. EL MOVIMIENTO
• Gesto, praxia y coordinación
• El acto motor
• La importancia del movimiento en el desarrollo psicológico del niño
• El significado del movimiento en la conducta
• El significado biológico del movimiento y las motivaciones
• Una posible clasificación de los movimientos
• Las reacciones motrices de tipo defensivo
• Las reacciones motrices de tipo apropiativo
• Homeostasis y conducta
• El movimiento humano
• La percepción del movimiento
• El movimiento como expresión
• El gesto y la mímica como modo de expresión y comunicación
• El aspecto transitivo del movimiento humano
• Las praxias
7. EL ESPACIO Y EL TIEMPO
• Lateralidad y ritmo
• El espacio
• Espacio postural y espacio circundante
• El espacio siempre tiene una significación psicológica
• Estructuración del espacio
• El espacio en relación con los determinantes motores
• El dominio del cuerpo en el espacio
• La distancia
• La lateralidad
• Ontogénesis de la lateralidad
• Perturbaciones del desarrollo funcional de la lateralidad
• Lateralización y desarrollo del niño
• El tiempo
• Estructuración temporal
• El ritmo
• El ritmo y el comportamiento humano
• El ritmo y el movimiento
• El ritmo y la Psicomotricidad
• El ritmo, la afectividad y las perturbaciones rítmicas
8. EL JUEGO
• El juego como fenómeno cultural
• El juego tiene su historia
• Su significado y función
• La necesidad de jugar
• Conceptualizaciones sobre el juego
• ¿Qué es jugar?
• El juego en el desarrollo de las personas
• Los juegos de los adolescentes y los adultos
• No todo es juego
• El juego corporal
• El juego en la educación
• El juego como terapia
• A modo de cierre
• Bibliografía
Cuerpo, tiempo y espacio : Principios básicos de la psicomotricidad [texto impreso] / Sassano, Miguel., Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Stadium, 2003 . - 376 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-950-531-190-3
Cuadros, imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: PSICOMOTRICIDAD PSICOANÁLISIS PSICOTERAPIA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Hubiera querido tener a mi alcance un texto como este en mis épocas de estudiante. Hubiera querido tener entre los textos de mi biblioteca un libro como este en los inicios de mi carrera profesional como psicomotricista.
Hubiera querido tener un material de estas características, como apoyo, en mis primeros pasos como docente en Psicomotricidad.
Disfrutaré de tener este libro en mis manos cada vez que por alguna razón deba consultar alguna temática asociada con mi práctica cotidiana como psicomotricista.
El texto que nos presenta en esta oportunidad Miguel Sassano, compila, cita, parafrasea a una cantidad importante de destacados autores nacionales e internacionales relacionados con la Psicomotricidad y los temas fundamentales de su basamento conceptual.
Cuerpo, Espacio, Tiempo, Juego, Globalidad de la Persona, Esquema e Imagen Corporal, entre otros, son los temas que el autor presenta como conceptos básicos de la Psicomotricidad y que, según su propio criterio, va hilvanando armónicamente, en una suerte de trazado que favorece un encuentro ágil con el texto.
También realiza el autor un exhaustivo detalle de las principales opciones de la oferta educativa/formativa en Psicomotricidad, desde los albores de la misma en nuestro país hasta nuestros días, con especial mención de los más destacados equipos hospitalarios que funcionaron y aún funcionan, ofreciendo una alternativa de atención accesible a los niños que padecen trastornos psicomotores y ofreciendo contención y orientación a sus familiares.
Por esta razón, este texto se convertirá en un referente ineludible para aquellos que se acerquen al estudio de la Psicomotricidad, tanto sean alumnos, docentes o colegas que quieran actualizar conceptos para su aplicación en los ámbitos educa- os o terapéuticos, para reforzar o definir temáticas de investigación, para reflexionar sobre las bases del desarrollo psicomotor.
Cuenta con una completa referencia bibliográfica que puede ser de gran u dad como gula para ampliar la pesquisa acerca de alguna temática específica.
Nota de contenido:
• Prólogo
1. ¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?
• Introducción
• Los orígenes
• Conceptos principales
• Evolución del concepto de Psicomotricidad a través de las definiciones
• Modalidades de la práctica psicomotriz
• ¿Qué es un psicomotricista?
• ¿Cómo se accede al tratamiento con un psicomotricista?
• ¿Cuándo es necesaria la consulta con el psicomotricista?
• ¿Quiénes son los beneficiarios más frecuentes del trabajo de un psicomotricista?
• ¿Por qué es importante consultar a un psicomotricista?
• ¿Dónde puede trabajar un psicomotricista?
• ¿Cuáles son las características de las tareas psicomotrices?
• ¿Cómo es la formación de un psicomotricista?
• ¿Cuáles son los contenidos de la práctica en Psicomotricidad?
2. EL CUERPO
• Un cuerpo, una historia
• Con el cuerpo a cuestas
• Construyendo el cuerpo
• El cuerpo como manera de ser-en-el-mundo
• El cuerpo como diálogo tónico
• El cuerpo en la modernidad
3. EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y LA GLOBALIDAD DE LA PERSONA HUMANA
• El pensamiento complejo
• El cuerpo y el pensamiento complejo
• El concepto de globalidad de la persona
• El cuerpo como eje transversal en la escuela
4. ESQUEMA E IMAGEN CORPORAL
• Evolución de los conceptos
• Yo a través del otro
• Conceptos actuales
5. EL TONO MUSCULAR
• Actitud, postura, relajación y descanso
• Variables del tono muscular
• La evolución normal del tono en el niño
• El examen del tono muscular
• Las patologías del tono muscular
• Las actitudes
• Las actitudes emocionales afectivas
• Las actitudes motriz y perceptiva
• Las actitudes mentales
• La función de las actitudes
• La regulación del tono muscular. La relajación y el descanso
• El entrenamiento autógeno de Schultz
• La “relajación progresiva” de Jacobson
• La “relajación tónico-emocional” de Ajuriaguerra
• La “relajación psicosomática” de Mme. Soubirán
• La "eutonía" de Gerda Alexander
• La “relajación terapéutica” en el niño de Bergés
• Indicaciones para la relajación
• La confusión del descanso
6. EL MOVIMIENTO
• Gesto, praxia y coordinación
• El acto motor
• La importancia del movimiento en el desarrollo psicológico del niño
• El significado del movimiento en la conducta
• El significado biológico del movimiento y las motivaciones
• Una posible clasificación de los movimientos
• Las reacciones motrices de tipo defensivo
• Las reacciones motrices de tipo apropiativo
• Homeostasis y conducta
• El movimiento humano
• La percepción del movimiento
• El movimiento como expresión
• El gesto y la mímica como modo de expresión y comunicación
• El aspecto transitivo del movimiento humano
• Las praxias
7. EL ESPACIO Y EL TIEMPO
• Lateralidad y ritmo
• El espacio
• Espacio postural y espacio circundante
• El espacio siempre tiene una significación psicológica
• Estructuración del espacio
• El espacio en relación con los determinantes motores
• El dominio del cuerpo en el espacio
• La distancia
• La lateralidad
• Ontogénesis de la lateralidad
• Perturbaciones del desarrollo funcional de la lateralidad
• Lateralización y desarrollo del niño
• El tiempo
• Estructuración temporal
• El ritmo
• El ritmo y el comportamiento humano
• El ritmo y el movimiento
• El ritmo y la Psicomotricidad
• El ritmo, la afectividad y las perturbaciones rítmicas
8. EL JUEGO
• El juego como fenómeno cultural
• El juego tiene su historia
• Su significado y función
• La necesidad de jugar
• Conceptualizaciones sobre el juego
• ¿Qué es jugar?
• El juego en el desarrollo de las personas
• Los juegos de los adolescentes y los adultos
• No todo es juego
• El juego corporal
• El juego en la educación
• El juego como terapia
• A modo de cierre
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010958 370.155/S252 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Psicomotricidad : paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana Tipo de documento: texto impreso Autores: Fonseca, Vitor da., Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 188 páginas Il.: ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 9682442745 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Psicomotricidad Movimiento Resumen: La psicomotricidad comprende una acción corporal y expresiva en la que el educador, profesor especializado o terapeuta, estudia y compensa conductas inadecuadas e inadaptadas en diversas situaciones, generalmente ligadas a problemas del desarrollo y madurez psicomotora, del aprendizaje, del comportamiento o del ámbito psicoafectivo.Esta obra integra los conocimientos acerca de los fundamentos bioantropológicos, psiconeurológicos y terapéutico-reeducativos; es un conjunto de reflexiones con tres enfoques: multidisciplinar, multiexperiencial y multicontextual. El multidisciplinar se centra en la problemática de la investigación, de la adquisición del lenguaje y del control postural. El segundo se basa en los principios de la educación acuática para niños y de la deficiencia mental. Por último, el tercero centra su interés en el alto rendimiento y en el arte. Nota de contenido: Parte I. Abordaje de los componentes múltiples. Psicomotricidad e investigación. La función de la psicomotricidad en la adquisición del lenguaje.Significado neuropsicológico del control postural. Parte II. Abordaje multiexperiencial.Fundamentos psicomotores del aprendizaje de la natación para niños.La deficiencia mental a partir de un enfoque psicomotor.Parte III. Abordaje multicontextual.Psicomotricidad y alto rendimiento.Fundamentos psicomotores de las expresiones artísticas:un abordaje filogenético Psicomotricidad : paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana [texto impreso] / Fonseca, Vitor da., Autor . - 1a edición . - México [México] : Trillas, 2004 . - 188 páginas : ilustraciones en blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 9682442745
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Psicomotricidad Movimiento Resumen: La psicomotricidad comprende una acción corporal y expresiva en la que el educador, profesor especializado o terapeuta, estudia y compensa conductas inadecuadas e inadaptadas en diversas situaciones, generalmente ligadas a problemas del desarrollo y madurez psicomotora, del aprendizaje, del comportamiento o del ámbito psicoafectivo.Esta obra integra los conocimientos acerca de los fundamentos bioantropológicos, psiconeurológicos y terapéutico-reeducativos; es un conjunto de reflexiones con tres enfoques: multidisciplinar, multiexperiencial y multicontextual. El multidisciplinar se centra en la problemática de la investigación, de la adquisición del lenguaje y del control postural. El segundo se basa en los principios de la educación acuática para niños y de la deficiencia mental. Por último, el tercero centra su interés en el alto rendimiento y en el arte. Nota de contenido: Parte I. Abordaje de los componentes múltiples. Psicomotricidad e investigación. La función de la psicomotricidad en la adquisición del lenguaje.Significado neuropsicológico del control postural. Parte II. Abordaje multiexperiencial.Fundamentos psicomotores del aprendizaje de la natación para niños.La deficiencia mental a partir de un enfoque psicomotor.Parte III. Abordaje multicontextual.Psicomotricidad y alto rendimiento.Fundamentos psicomotores de las expresiones artísticas:un abordaje filogenético Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021823 152.334/F733p ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Motricidad y cognición Tipo de documento: texto impreso Autores: Bustamante Gutiérrez, Carlos Alfonso, Autor ; Sánchez Muñoz, Juan Carlos, Autor ; Cabrera Arismendy, Carlos Enrique, Autor Editorial: Armenia [Colombia] : Kinesis Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 185 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8952-05-5 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: DESARROLLO INFANTIL EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ MOTRICIDAD PSICOMOTRICIDAD Clasificación: 152.3 Los movimientos y las funciones motoras Resumen:
El primer capítulo pretende describir, conceptualmente, el estatus que tiene el esquema y la imagen corporal en el contexto de la motricidad y psicomotricidad, puesto que representa una forma de equilibrio como resultado de los procesos hacia donde se dirigen las acciones psicomotrices.
El segundo capítulo en estrecha relación con el anterior, trata de comprender el enlace entre el movimiento y acción motriz y la estructura cognitiva. En realidad la argumentación deviene del paradigma psicoanalítico, en especial el freudiano y desde la postura fenoménica de la sociología del conocimiento formulada por Berger y Luckmam.
El tercer capítulo nos lleva en la relación cuerpo – mente y ubicándonos en la psicomotricidad, como una categoría que reconoce al ser humano como una unidad psicosomática que alude a la unión entre lo motor y lo psíquico.
El cuarto capítulo se sumerge en la motricidad como dimensión humana, y hace una indagación teórica que apoya conceptualmente la pregunta ¿Cómo se puede explicar la relación de la acción motriz con la cognición? ya que la motricidad nos ubica en el mismo terreno del movimiento.
Finalmente, en el capítulo quinto, como producto de los aporte anteriores, se construye un texto que da cuenta de los hallazgos logrados desde la psicomotricidad en la primera infancia relacionado con los hitos motores que puede ser de gran apoyo tanto para los educadores físicos como para los pedagogos infantiles.
Nota de contenido:
- PRÓLOGO.
- PRESENTACIÓN.
- LÓGICA DEL TEXTO.
-
Capítulo I. RASGOS DEL ESQUEMA E IMAGEN CORPORAL.
Capítulo II. ACCIÓN PSICOMOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA COGNITIVA.
Capítulo III. ENLACE CUERPO – MENTE: PSICOMOTRICIDAD.
Capítulo IV. LA MOTRICIDAD COMO DIMENSIÓN HUMANA.
• La corporeidad.
• El movimiento.
• La percepción.
• Intencionalidad – conciencia.
• Espacialidad.
• Temporalidad.
• Hacia una ciencia de la motricidad humana (CMH).
Capítulo V. EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA.
• Reacciones circulares primarias.
• Reacciones circulares secundarias.
• La coordinación del esquema de conducta adquirido y su aplicación a situaciones
nuevas.
• El descubrimiento de nuevos esquemas de conducta.
• Transición del acto intelectual sensorio motor a la representación.
• Lineamientos generales para la enseñanza de la motricidad y corporeidad en la
• primera infancia.
- EPISTEME DEL PRESENTE EDUCATIVO.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Motricidad y cognición [texto impreso] / Bustamante Gutiérrez, Carlos Alfonso, Autor ; Sánchez Muñoz, Juan Carlos, Autor ; Cabrera Arismendy, Carlos Enrique, Autor . - Armenia [Colombia] : Kinesis, 2015 . - 185 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-8952-05-5
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DESARROLLO INFANTIL EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ MOTRICIDAD PSICOMOTRICIDAD Clasificación: 152.3 Los movimientos y las funciones motoras Resumen:
El primer capítulo pretende describir, conceptualmente, el estatus que tiene el esquema y la imagen corporal en el contexto de la motricidad y psicomotricidad, puesto que representa una forma de equilibrio como resultado de los procesos hacia donde se dirigen las acciones psicomotrices.
El segundo capítulo en estrecha relación con el anterior, trata de comprender el enlace entre el movimiento y acción motriz y la estructura cognitiva. En realidad la argumentación deviene del paradigma psicoanalítico, en especial el freudiano y desde la postura fenoménica de la sociología del conocimiento formulada por Berger y Luckmam.
El tercer capítulo nos lleva en la relación cuerpo – mente y ubicándonos en la psicomotricidad, como una categoría que reconoce al ser humano como una unidad psicosomática que alude a la unión entre lo motor y lo psíquico.
El cuarto capítulo se sumerge en la motricidad como dimensión humana, y hace una indagación teórica que apoya conceptualmente la pregunta ¿Cómo se puede explicar la relación de la acción motriz con la cognición? ya que la motricidad nos ubica en el mismo terreno del movimiento.
Finalmente, en el capítulo quinto, como producto de los aporte anteriores, se construye un texto que da cuenta de los hallazgos logrados desde la psicomotricidad en la primera infancia relacionado con los hitos motores que puede ser de gran apoyo tanto para los educadores físicos como para los pedagogos infantiles.
Nota de contenido:
- PRÓLOGO.
- PRESENTACIÓN.
- LÓGICA DEL TEXTO.
-
Capítulo I. RASGOS DEL ESQUEMA E IMAGEN CORPORAL.
Capítulo II. ACCIÓN PSICOMOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA COGNITIVA.
Capítulo III. ENLACE CUERPO – MENTE: PSICOMOTRICIDAD.
Capítulo IV. LA MOTRICIDAD COMO DIMENSIÓN HUMANA.
• La corporeidad.
• El movimiento.
• La percepción.
• Intencionalidad – conciencia.
• Espacialidad.
• Temporalidad.
• Hacia una ciencia de la motricidad humana (CMH).
Capítulo V. EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA.
• Reacciones circulares primarias.
• Reacciones circulares secundarias.
• La coordinación del esquema de conducta adquirido y su aplicación a situaciones
nuevas.
• El descubrimiento de nuevos esquemas de conducta.
• Transición del acto intelectual sensorio motor a la representación.
• Lineamientos generales para la enseñanza de la motricidad y corporeidad en la
• primera infancia.
- EPISTEME DEL PRESENTE EDUCATIVO.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026516 152.3/B982 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Manual de reeducación psicomotriz. : Diploma de psicorreeducador, del estado francés primer año Tipo de documento: texto impreso Autores: Defontaine, Joel., Autor Editorial: Barcelona [España] : Médica y técnica Fecha de publicación: 1978 Número de páginas: 351 p Dimensiones: 17 X 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-85298-14-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BASES PSICOFISIOLÓGICAS GIMNASIA PSICOMOTRICIDAD REACCIONES MOTRICES Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
La Psicomotricidad, a menudo informulable e informulada, en general, no deja de ser una realidad. Existe, es transcriptible.
Ciertamente no es fácil, sino que es complicado describir el Cuerpo, el Personaje, su Vivencia, su Actuación. No obstante, vamos a intentar, a lo largo de toda esta obra, una reflexión adecuada para el Estudiante de Psicomotricidad, para los Profesionales de la Salud Mental, etc.; distribuir y ordenar los numerosos parámetros que constituyen este vasto puzzle que es la Psicomotricidad.
La Psicomotricidad, piedra angular de las llamadas ciencias exactas y de
las ciencias humanas semeja ser un inmenso carrusel teniendo como sentido de
giro» «El Cuerpo y sus Experiencias». Las bibliografías sobre el cuerpo o psicocorporales son numerosas; a través de ellas, se define siempre al cuerpo, pero tenemos a menudo la desagradable impresión de que esto se hace con lenguajes diferentes y que no es siempre el mismo cuerpo el que se analiza; de aquí que nos preguntemos, ¿qué es el
cuerpo?
En el sentido material del término, el cuerpo es una entidad física con su
superficie, su peso y su profundidad; de aquí que la actividad propia evoluciona
de lo automático hacia lo voluntario, reactivándose más tarde con libertad de
acción para llegar a ser económicamente capaz de repartir fuerza y destreza, pu-
diendo incluso adquirir por su expresividad un valor de diálogo o semántico. A lo largo de su evolución, el «cuerpo inicial por la acción del otro llegará 2 «cuerpo actuante» y transformador.
El cuerpo nos es dado, es la substancia del hombre, substancia que confirma su existencia. El cuerpo nos pertenece, pero forma parte del mundo de las formas
de la naturaleza, es superficie e interior, es inerte y palpitante, habitáculo y
habitado.
Nota de contenido:
Introducción.
• Iniciación a la terapéutica psicomotriz.
II. El concepto psicomotor y la reeducación psicomotriz.
III. El movimiento, la actividad general y sus implicaciones biológicas y sociales.
IV. Del examen neuropsicomotor.
V. Aspecto mecánico de la organización psicomotriz.
VI. El ejercicio psicomotor y las diversas partes del cuerpo.
VII. Aspectos evolutivos del ejercicio psicomotor.
• Base neuro – y psicofisiológicas del ritmo.
VII. El ritmo y los ejercicios psicomotores rítmicos.
IX. La musicología.
• Gimnasia de mantenimiento y deporte.
X. Gimnasia de mantenimiento y deporte.
- Anexos.
I. El ámbito del psicorreeducador.
II. Glosario.
- Bibliografía.
- Índice alfabético de materias.
Manual de reeducación psicomotriz. : Diploma de psicorreeducador, del estado francés primer año [texto impreso] / Defontaine, Joel., Autor . - Barcelona [España] : Médica y técnica, 1978 . - 351 p ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-84-85298-14-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BASES PSICOFISIOLÓGICAS GIMNASIA PSICOMOTRICIDAD REACCIONES MOTRICES Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
La Psicomotricidad, a menudo informulable e informulada, en general, no deja de ser una realidad. Existe, es transcriptible.
Ciertamente no es fácil, sino que es complicado describir el Cuerpo, el Personaje, su Vivencia, su Actuación. No obstante, vamos a intentar, a lo largo de toda esta obra, una reflexión adecuada para el Estudiante de Psicomotricidad, para los Profesionales de la Salud Mental, etc.; distribuir y ordenar los numerosos parámetros que constituyen este vasto puzzle que es la Psicomotricidad.
La Psicomotricidad, piedra angular de las llamadas ciencias exactas y de
las ciencias humanas semeja ser un inmenso carrusel teniendo como sentido de
giro» «El Cuerpo y sus Experiencias». Las bibliografías sobre el cuerpo o psicocorporales son numerosas; a través de ellas, se define siempre al cuerpo, pero tenemos a menudo la desagradable impresión de que esto se hace con lenguajes diferentes y que no es siempre el mismo cuerpo el que se analiza; de aquí que nos preguntemos, ¿qué es el
cuerpo?
En el sentido material del término, el cuerpo es una entidad física con su
superficie, su peso y su profundidad; de aquí que la actividad propia evoluciona
de lo automático hacia lo voluntario, reactivándose más tarde con libertad de
acción para llegar a ser económicamente capaz de repartir fuerza y destreza, pu-
diendo incluso adquirir por su expresividad un valor de diálogo o semántico. A lo largo de su evolución, el «cuerpo inicial por la acción del otro llegará 2 «cuerpo actuante» y transformador.
El cuerpo nos es dado, es la substancia del hombre, substancia que confirma su existencia. El cuerpo nos pertenece, pero forma parte del mundo de las formas
de la naturaleza, es superficie e interior, es inerte y palpitante, habitáculo y
habitado.
Nota de contenido:
Introducción.
• Iniciación a la terapéutica psicomotriz.
II. El concepto psicomotor y la reeducación psicomotriz.
III. El movimiento, la actividad general y sus implicaciones biológicas y sociales.
IV. Del examen neuropsicomotor.
V. Aspecto mecánico de la organización psicomotriz.
VI. El ejercicio psicomotor y las diversas partes del cuerpo.
VII. Aspectos evolutivos del ejercicio psicomotor.
• Base neuro – y psicofisiológicas del ritmo.
VII. El ritmo y los ejercicios psicomotores rítmicos.
IX. La musicología.
• Gimnasia de mantenimiento y deporte.
X. Gimnasia de mantenimiento y deporte.
- Anexos.
I. El ámbito del psicorreeducador.
II. Glosario.
- Bibliografía.
- Índice alfabético de materias.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000129 370.155/D314 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkExpresión corporal y psicomotricidad
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink