Catálogo

Resultado de la búsqueda
56 búsqueda por etiqueta
'PSICOLOGÍA SOCIAL' 



Psicología social de los problemas sociales
Título : Psicología social de los problemas sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Yela García, Carlos...[et alt.]., Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 582 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-082-6 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: PROBLEMAS SOCIALES PSICOLOGÍA SOCIAL Clasificación: 302 Interacción Social: clasificar a la psicología social aquí, sociometría Resumen: Aunque existen excelentes manuales sobre intervención psico-social, la presente obra es propiamente el primer manual sobre psicología social de los problemas sociales escrito en nuestro país. Es decir, trata de exponer, de forma sistemática, cómo un enfoque amplio de la psicología social, centrado en los procesos psicosociales, pero abierto a diferentes niveles de análisis (evolucionistas, culturales, sociológicos, etc.), puede ayudarnos en la definición y comprensión de los problemas sociales, y en la subsiguiente intervención sobre los mismos (ya sea desde el Estado/Administraciones, desde la intervención social profesional, o desde la ciudadanía).
En los tiempos convulsos que corren es fundamental volver a plantear –como ya hicieran los fundadores de las ciencias sociales en el siglo XIX – que los análisis de los problemas sociales y las eventuales soluciones a los mismos no van a provenir del mercado, o de quienes resultan beneficiados por las situaciones sociales conflictivas. Las ciencias sociales, y en este caso la psicología social, nos ofrecen un importante abanico de conceptos y herramientas para la reflexión, el análisis crítico, el debate constructivo y la planificación de programas de intervención social.
Psicología social de los problemas sociales está dirigida a cualquier persona con un interés por la comprensión de los problemas sociales y por el cambio social en aras de su solución. Los profesores y científicos sociales relacionados con el área, así como los estudiantes universitarios de cualquier grado relacionado con la psicología o con la intervención social, encontrarán propuestas y reflexiones interesantes tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. El texto también puede servir de referencia clave para asignaturas relacionadas con ese perfil, como Psicología Social Aplicada, Psicología Comunitaria, Psicología de los Problemas Sociales, Sociología de los Problemas Sociales, Intervención Social, Intervención Psicosocial, etc.Nota de contenido: . Prólogo, Florencio Jiménez Burillo.
Parte I. Introducción.
Capítulo 1. Hacia una psicología social de los problemas sociales (I): psicología social aplicada y
problemas sociales.
Capítulo 2. Hacia una psicología social de los problemas sociales (II): psicología comunitaria y
problemas sociales.
Parte II. Descripción.
Capítulo 3. Conceptualización psicosocial de los problemas sociales.
Capítulo 4. Descripción y evaluación de los problemas sociales.
Parte III. Explicación.
Capítulo 5. Enfoques “macro” en la explicación de los problemas sociales: Análisis evolucionista, histórico-transcultural y sociológico.
Capítulo 6. Enfoques “meso” en la explicación de los problemas sociales: interaccionismo
simbólico, socialización, influencia social y otros enfoques psicosociales.
Capítulo 7. Enfoques “micro” en la explicación de los problemas sociales: teorías conductistas,
cognitivas y personalistas.
Parte IV. Intervención.
Capítulo 8. El Estado ante los problemas sociales: utopías, Estado del bienestar y desarrollo sostenible.
Capítulo 9. Las Administraciones Públicas ante los problemas sociales: la política social.
Capítulo 10. El ciudadano ante los problemas sociales: movimientos sociales y organismos no gubernamentales.
Capítulo 11. El psicólogo social ante los problemas sociales: la intervención psicosocial.
Capítulo 12. Algunos debates y cuestiones polémicas en torno a la psicología social de los problemas sociales y la intervención psicosocial.
Parte V. Ejemplo (análisis psicosocial de un problema social)
Capítulo 13. Análisis psicosocial de problemas sociales concretos: la religión como problema social latente.
. Bibliografía.Psicología social de los problemas sociales [texto impreso] / Yela García, Carlos...[et alt.]., . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana, 2018 . - 582 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-778-082-6
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PROBLEMAS SOCIALES PSICOLOGÍA SOCIAL Clasificación: 302 Interacción Social: clasificar a la psicología social aquí, sociometría Resumen: Aunque existen excelentes manuales sobre intervención psico-social, la presente obra es propiamente el primer manual sobre psicología social de los problemas sociales escrito en nuestro país. Es decir, trata de exponer, de forma sistemática, cómo un enfoque amplio de la psicología social, centrado en los procesos psicosociales, pero abierto a diferentes niveles de análisis (evolucionistas, culturales, sociológicos, etc.), puede ayudarnos en la definición y comprensión de los problemas sociales, y en la subsiguiente intervención sobre los mismos (ya sea desde el Estado/Administraciones, desde la intervención social profesional, o desde la ciudadanía).
En los tiempos convulsos que corren es fundamental volver a plantear –como ya hicieran los fundadores de las ciencias sociales en el siglo XIX – que los análisis de los problemas sociales y las eventuales soluciones a los mismos no van a provenir del mercado, o de quienes resultan beneficiados por las situaciones sociales conflictivas. Las ciencias sociales, y en este caso la psicología social, nos ofrecen un importante abanico de conceptos y herramientas para la reflexión, el análisis crítico, el debate constructivo y la planificación de programas de intervención social.
Psicología social de los problemas sociales está dirigida a cualquier persona con un interés por la comprensión de los problemas sociales y por el cambio social en aras de su solución. Los profesores y científicos sociales relacionados con el área, así como los estudiantes universitarios de cualquier grado relacionado con la psicología o con la intervención social, encontrarán propuestas y reflexiones interesantes tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. El texto también puede servir de referencia clave para asignaturas relacionadas con ese perfil, como Psicología Social Aplicada, Psicología Comunitaria, Psicología de los Problemas Sociales, Sociología de los Problemas Sociales, Intervención Social, Intervención Psicosocial, etc.Nota de contenido: . Prólogo, Florencio Jiménez Burillo.
Parte I. Introducción.
Capítulo 1. Hacia una psicología social de los problemas sociales (I): psicología social aplicada y
problemas sociales.
Capítulo 2. Hacia una psicología social de los problemas sociales (II): psicología comunitaria y
problemas sociales.
Parte II. Descripción.
Capítulo 3. Conceptualización psicosocial de los problemas sociales.
Capítulo 4. Descripción y evaluación de los problemas sociales.
Parte III. Explicación.
Capítulo 5. Enfoques “macro” en la explicación de los problemas sociales: Análisis evolucionista, histórico-transcultural y sociológico.
Capítulo 6. Enfoques “meso” en la explicación de los problemas sociales: interaccionismo
simbólico, socialización, influencia social y otros enfoques psicosociales.
Capítulo 7. Enfoques “micro” en la explicación de los problemas sociales: teorías conductistas,
cognitivas y personalistas.
Parte IV. Intervención.
Capítulo 8. El Estado ante los problemas sociales: utopías, Estado del bienestar y desarrollo sostenible.
Capítulo 9. Las Administraciones Públicas ante los problemas sociales: la política social.
Capítulo 10. El ciudadano ante los problemas sociales: movimientos sociales y organismos no gubernamentales.
Capítulo 11. El psicólogo social ante los problemas sociales: la intervención psicosocial.
Capítulo 12. Algunos debates y cuestiones polémicas en torno a la psicología social de los problemas sociales y la intervención psicosocial.
Parte V. Ejemplo (análisis psicosocial de un problema social)
Capítulo 13. Análisis psicosocial de problemas sociales concretos: la religión como problema social latente.
. Bibliografía.Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027738 302/P974 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074003 0027739 302/P974 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074004 0027740 302/P974 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074005 0027737 302/P974 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074002 Psicología social
Título : Psicología social Tipo de documento: texto impreso Autores: Morales, J. Francisco., ; Arias Orduña, Ana Victoria. Mención de edición: 3 ed Editorial: Madrid [España] : McGraw-Hill Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 944 p. ; Dimensiones: 23cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-481-5608-4 Etiquetas: Psicología social Nota de contenido: Definicion de la Psicologia social. Los procesos psicosociales desde la perspectiva evolucionista. Psicologia social y cultura. Bases ambientales del comportamiento social. La cognicion social. Categorizacion social y construccion de las categoras sociales. Las creencias basicas sobre el mundo social y el yo. Estereotipos. Estereotipos de genero. Percepcion de personas y de sus acciones. Las emociones en Psicologia social. Relaciones interpersonales: Funciones e inicio. Relaciones interpersonales intimas. Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo. Psicologia social de la agresion. El componente cultural de la violencia. Cambio de actitudes a traves de la comunicacion. Fundamentos de la teoria de la disonancia cognitiva. Revisiones y nuevas aportaciones a la Teoria de la Disonancia. Principios basicos de influencia social. El estudio del prejuicio en la Psicologa social: Definiciñn y causas. Prejuicio y estigma: Efectos y posibles soluciones. Comportamiento colectivo y movimientos sociales en la era global. Memoria colectiva y social. Representaciones sociales de la historia: Estudios y aplicacion a sociedades con un pasado traumatico. Psicologia social y medios de comunicacion de masas. Psicologia social aplicada. Identidad social y personal. Glosario. Lecturas recomendadas Psicología social [texto impreso] / Morales, J. Francisco., ; Arias Orduña, Ana Victoria. . - 3 ed . - Madrid [España] : McGraw-Hill, 2007 . - 944 p. ; ; 23cm.
ISBN : 978-84-481-5608-4
Etiquetas: Psicología social Nota de contenido: Definicion de la Psicologia social. Los procesos psicosociales desde la perspectiva evolucionista. Psicologia social y cultura. Bases ambientales del comportamiento social. La cognicion social. Categorizacion social y construccion de las categoras sociales. Las creencias basicas sobre el mundo social y el yo. Estereotipos. Estereotipos de genero. Percepcion de personas y de sus acciones. Las emociones en Psicologia social. Relaciones interpersonales: Funciones e inicio. Relaciones interpersonales intimas. Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo. Psicologia social de la agresion. El componente cultural de la violencia. Cambio de actitudes a traves de la comunicacion. Fundamentos de la teoria de la disonancia cognitiva. Revisiones y nuevas aportaciones a la Teoria de la Disonancia. Principios basicos de influencia social. El estudio del prejuicio en la Psicologa social: Definiciñn y causas. Prejuicio y estigma: Efectos y posibles soluciones. Comportamiento colectivo y movimientos sociales en la era global. Memoria colectiva y social. Representaciones sociales de la historia: Estudios y aplicacion a sociedades con un pasado traumatico. Psicologia social y medios de comunicacion de masas. Psicologia social aplicada. Identidad social y personal. Glosario. Lecturas recomendadas Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018148 302/P974p Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Psicología social : Algunas claves para entender la conducta humana Tipo de documento: texto impreso Autores: Ovejero Bernal, Anastasio, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Madrid [España] : Biblioteca Nueva Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 365 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-16345-33-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA DE COLECTIVIDADES PSICOLOGÍA DE GÉNERO PSICOLOGÍA SOCIAL RACISMO VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD Clasificación: 302 Interacción Social: clasificar a la psicología social aquí, sociometría Resumen:
Como se especifica en el subtítulo, este libro persigue un objetivo tan complejo como interesante: exponer algunas de las principales claves para entender algo tan complicado como es la conducta humana, y para ello utiliza claves psicosociales, las más adecuadas para esta tarea. En consecuencia con lo anterior, el libro pivota sobre dos pilares fundamentales: por una parte, el poder de la situación en la conducta humana, lo que ayuda a explicar tanto una buena parte de nuestra conducta violenta -cosa que el libro explica con profusión en el último capítulo-, como lo fácilmente manipulables qué podemos ser si nos encontramos en una situación muy concreta, tema al que se dedican varios capítulos; y, por otra parte, algunas de las necesidades psicosociales más básicas del ser humano, como la necesidad de pertenencia y la grupalidad que le va unida (concretadas en el capítulo sobre psicología social de los grupos humanos); la necesidad de tener una autoestima positiva, para cuyo mantenimiento llegamos a utilizar sesgos irracionales de todo tipo (por eso se ha incluido un capítulo sobre la irracionalidad humana); y la necesidad de tener una identidad positiva (de ahí el capítulo sobre psicología social del género y otro sobre prejuicios y racismo). Todo ello se presenta, al menos en parte, desde una perspectiva construccionista.
Nota de contenido:
PRESENTACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. Qué entendemos por psicología social.
CAPÍTULO 2. ¿Qué nos ha enseñado realmente la psicología social?
CAPÍTULO 3. Cognición social e irracionalidad humana.
CAPÍTULO 4. Psicología de los grupos.
CAPÍTULO 5. Comportamiento colectivo: El individuo en las sectas.
CAPÍTULO 6. Psicología social del género.
CAPÍTULO 7. Procesos de influencia social.
CAPÍTULO 8. Actitudes y cambio de actitudes: La persuasión.
CAPÍTULO 9. Técnicas de manipulación interpersonal.
CAPÍTULO 10. Estereotipos, prejuicios y discriminación: El racismo.
CAPÍTULO 11. Psicología de la conducta agresiva y violenta: La banalidad del mal.
- Referencias Bibliográficas.
Psicología social : Algunas claves para entender la conducta humana [texto impreso] / Ovejero Bernal, Anastasio, Autor . - 2 ed. . - Madrid [España] : Biblioteca Nueva, 2015 . - 365 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-16345-33-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA DE COLECTIVIDADES PSICOLOGÍA DE GÉNERO PSICOLOGÍA SOCIAL RACISMO VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD Clasificación: 302 Interacción Social: clasificar a la psicología social aquí, sociometría Resumen:
Como se especifica en el subtítulo, este libro persigue un objetivo tan complejo como interesante: exponer algunas de las principales claves para entender algo tan complicado como es la conducta humana, y para ello utiliza claves psicosociales, las más adecuadas para esta tarea. En consecuencia con lo anterior, el libro pivota sobre dos pilares fundamentales: por una parte, el poder de la situación en la conducta humana, lo que ayuda a explicar tanto una buena parte de nuestra conducta violenta -cosa que el libro explica con profusión en el último capítulo-, como lo fácilmente manipulables qué podemos ser si nos encontramos en una situación muy concreta, tema al que se dedican varios capítulos; y, por otra parte, algunas de las necesidades psicosociales más básicas del ser humano, como la necesidad de pertenencia y la grupalidad que le va unida (concretadas en el capítulo sobre psicología social de los grupos humanos); la necesidad de tener una autoestima positiva, para cuyo mantenimiento llegamos a utilizar sesgos irracionales de todo tipo (por eso se ha incluido un capítulo sobre la irracionalidad humana); y la necesidad de tener una identidad positiva (de ahí el capítulo sobre psicología social del género y otro sobre prejuicios y racismo). Todo ello se presenta, al menos en parte, desde una perspectiva construccionista.
Nota de contenido:
PRESENTACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. Qué entendemos por psicología social.
CAPÍTULO 2. ¿Qué nos ha enseñado realmente la psicología social?
CAPÍTULO 3. Cognición social e irracionalidad humana.
CAPÍTULO 4. Psicología de los grupos.
CAPÍTULO 5. Comportamiento colectivo: El individuo en las sectas.
CAPÍTULO 6. Psicología social del género.
CAPÍTULO 7. Procesos de influencia social.
CAPÍTULO 8. Actitudes y cambio de actitudes: La persuasión.
CAPÍTULO 9. Técnicas de manipulación interpersonal.
CAPÍTULO 10. Estereotipos, prejuicios y discriminación: El racismo.
CAPÍTULO 11. Psicología de la conducta agresiva y violenta: La banalidad del mal.
- Referencias Bibliográficas.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026585 302.096/O96 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026586 302.096/O96 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026587 302.096/O96 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026588 302.096/O96 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Realidades y relaciones : aproximaciones a la construcción social Tipo de documento: texto impreso Autores: Gergen, Kenneth J., Autor Editorial: Barcelona [España] : Editorial Paidós Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 398 páginas. Il.: ilustraciones en blanco y blanco Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0303-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Psicología Social Sociología del conocimiento Las relaciones interpersonales Análisis del discurso Resumen: Tradicionalmente, la cultura occidental ha ensalzado la mente y el espritu individual como lugares de la razón y, por consiguiente, del conocimiento. Si debemos hacer caso a este libro, sin embargo, el célebre adagio de Descartes Pienso, luego existo tendra que expresarse de un modo más apropiado como Comunico, luego existo , pues, en él, el método de la duda se equipara no a la razón sino al lenguaje, siempre producto de relaciones interdependientes. Centrándose, de este modo, en los procesos del discurso, así como en sus explicaciones sociales y literarias, Gergen examina los desafíos que se lanzan contra el empirismo bajo el estandarte de la construcción social y subraya los principales elementos de una perspectiva de este tipo, ilustrando su potencial y abriendo -en fin- lo que puede ser un fructífero debate sobre el futuro de las actividades construccionistas, tanto en las ciencias humanas como en la psicología. Cuando estas últimas se guían por una perspectiva, cuando la relación -y no el individuo- es el lugar del conocimiento, las formas de teoría, de investigación y de práctica resultantes retornan a los ámbitos habituales de la investigación especializada en psicología -el yo, las emociones, el entendimiento humano, la patología y la psicoterapia- y abren un refrescante estudio sobre la narración, el fraude y la moralidad. Pues bien, eso es lo que sucede en este libro revolucionario: una obra maestra que no sólo integra la multiplicidad de voces de la crítica antiempirista, sino que nos muestra abiertamente los más nuevos panoramas de las ciencias humanas y de la práctica cultural. Nota de contenido: Primera parte Del conocimiento individual a la construcción comunitaria. Segunda parte Crítica y consecuencias.Tercera parte Del yo a la relación Realidades y relaciones : aproximaciones a la construcción social [texto impreso] / Gergen, Kenneth J., Autor . - Barcelona [España] : Editorial Paidós, 2011 . - 398 páginas. : ilustraciones en blanco y blanco ; 22 cm.
ISBN : 978-84-493-0303-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Psicología Social Sociología del conocimiento Las relaciones interpersonales Análisis del discurso Resumen: Tradicionalmente, la cultura occidental ha ensalzado la mente y el espritu individual como lugares de la razón y, por consiguiente, del conocimiento. Si debemos hacer caso a este libro, sin embargo, el célebre adagio de Descartes Pienso, luego existo tendra que expresarse de un modo más apropiado como Comunico, luego existo , pues, en él, el método de la duda se equipara no a la razón sino al lenguaje, siempre producto de relaciones interdependientes. Centrándose, de este modo, en los procesos del discurso, así como en sus explicaciones sociales y literarias, Gergen examina los desafíos que se lanzan contra el empirismo bajo el estandarte de la construcción social y subraya los principales elementos de una perspectiva de este tipo, ilustrando su potencial y abriendo -en fin- lo que puede ser un fructífero debate sobre el futuro de las actividades construccionistas, tanto en las ciencias humanas como en la psicología. Cuando estas últimas se guían por una perspectiva, cuando la relación -y no el individuo- es el lugar del conocimiento, las formas de teoría, de investigación y de práctica resultantes retornan a los ámbitos habituales de la investigación especializada en psicología -el yo, las emociones, el entendimiento humano, la patología y la psicoterapia- y abren un refrescante estudio sobre la narración, el fraude y la moralidad. Pues bien, eso es lo que sucede en este libro revolucionario: una obra maestra que no sólo integra la multiplicidad de voces de la crítica antiempirista, sino que nos muestra abiertamente los más nuevos panoramas de las ciencias humanas y de la práctica cultural. Nota de contenido: Primera parte Del conocimiento individual a la construcción comunitaria. Segunda parte Crítica y consecuencias.Tercera parte Del yo a la relación Ejemplares (10)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0022299 302.5/G314r ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022301 302.5/G314r ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022300 302.5/G314r ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022325 302.5/G314r ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022326 302.5/G314r ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022327 302.5/G314r ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022328 302.5/G314r ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022329 302.5/G314r ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022330 302.5/G314r ej.09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022331 302.5/G314r ej.10 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Psicología de los grupos : Fundamentos teóricos para la práctica e intervención grupal Tipo de documento: texto impreso Autores: Canto Ortiz, Jesús M., Autor Editorial: Málaga [España] : Ediciones Aljibe Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 328 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9700-866-2 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DE GRUPOS PSICOLOGÍA SOCIAL RELACIONES INTERGRUPALES Clasificación: 302 Interacción Social: clasificar a la psicología social aquí, sociometría Resumen:
El grupo no es una opción para el ser humano, es su condición. La propia psicología de los individuos es conformada a través de los grupos de los que forma parte. No se puede entender al ser humano si no se presta atención a sus grupos. El proceso de convertirse en persona es una experiencia en la que el grupo ocupa un lugar privilegiado. Este hecho provoca que cualquier profesional dedicado a la psicología y a otras ciencias sociales deba estar interesado en esta disciplina, tanto en su vertiente teórica como aplicada. La psicología de los grupos ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de los procesos y estructuras grupales. Ha tenido como objetivo no sólo un conocimiento teórico, sino también ha pretendido desarrollar técnicas grupales para la intervención en cualquiera de los campos aplicados de la psicología y de otras disciplinas. Junto al interés de intentar comprender y conocer la realidad de los fenómenos grupales y junto al interés por la influencia de los grupos en la conformación psicológica de sus miembros, la dimensión práctica también ha sido uno de los principales motores de la praxis de la psicología de los grupos. No es posible una adecuada intervención grupal desconociendo los fundamentos psicosociales de los grupos: los elementos de su estructura y sus procesos.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO 1. Antecedentes históricos de la psicología de los grupos. El estudio de los grupos en psicología.
• CAPÍTULO 2. Definición y tipos de grupos.
• CAPÍTULO 3. Formación y desarrollo del grupo.
• CAPÍTULO 4. La estructura del grupo.
• CAPÍTULO 5. El liderazgo en los grupos.
• CAPÍTULO 6. Influencia social en los grupos.
• CAPÍTULO 7. Toma de decisión en grupo.
• CAPÍTULO 8. Productividad y rendimiento grupal.
• CAPÍTULO 9. Relaciones intergrupales.
• GLOSARIO
• BIBLIOGRAFÍA
Psicología de los grupos : Fundamentos teóricos para la práctica e intervención grupal [texto impreso] / Canto Ortiz, Jesús M., Autor . - Málaga [España] : Ediciones Aljibe, 2019 . - 328 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9700-866-2
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DE GRUPOS PSICOLOGÍA SOCIAL RELACIONES INTERGRUPALES Clasificación: 302 Interacción Social: clasificar a la psicología social aquí, sociometría Resumen:
El grupo no es una opción para el ser humano, es su condición. La propia psicología de los individuos es conformada a través de los grupos de los que forma parte. No se puede entender al ser humano si no se presta atención a sus grupos. El proceso de convertirse en persona es una experiencia en la que el grupo ocupa un lugar privilegiado. Este hecho provoca que cualquier profesional dedicado a la psicología y a otras ciencias sociales deba estar interesado en esta disciplina, tanto en su vertiente teórica como aplicada. La psicología de los grupos ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de los procesos y estructuras grupales. Ha tenido como objetivo no sólo un conocimiento teórico, sino también ha pretendido desarrollar técnicas grupales para la intervención en cualquiera de los campos aplicados de la psicología y de otras disciplinas. Junto al interés de intentar comprender y conocer la realidad de los fenómenos grupales y junto al interés por la influencia de los grupos en la conformación psicológica de sus miembros, la dimensión práctica también ha sido uno de los principales motores de la praxis de la psicología de los grupos. No es posible una adecuada intervención grupal desconociendo los fundamentos psicosociales de los grupos: los elementos de su estructura y sus procesos.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO 1. Antecedentes históricos de la psicología de los grupos. El estudio de los grupos en psicología.
• CAPÍTULO 2. Definición y tipos de grupos.
• CAPÍTULO 3. Formación y desarrollo del grupo.
• CAPÍTULO 4. La estructura del grupo.
• CAPÍTULO 5. El liderazgo en los grupos.
• CAPÍTULO 6. Influencia social en los grupos.
• CAPÍTULO 7. Toma de decisión en grupo.
• CAPÍTULO 8. Productividad y rendimiento grupal.
• CAPÍTULO 9. Relaciones intergrupales.
• GLOSARIO
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029467 302/C232 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75375 0029468 302/C232 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75376 PermalinkPermalinkPsicología
PermalinkPermalinkPermalink