Catálogo

Resultado de la búsqueda
47 búsqueda por etiqueta
'PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE' 




Título : Teorías del aprendizaje para maestros Tipo de documento: texto impreso Autores: Bigge, Morris L., Autor ; Contin, Agustin., Traductor ; Mercado de Leon, Dolores., Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 414 p Il.: il Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 968-24-0390-8 Etiquetas: Psicologia del aprendizaje Practicas de la ensenanza Resumen:
Este libro describe las teorías del aprendizaje, de tal modo, que pueda el lector llegar a constituir y evaluar de manera critica sus propias opiniones sobre la naturaleza del mencionado proceso y de la formulación de su papel optimo en esta promoción.
Proporciona un análisis detallado de dichas teorías, una forma histórica y comparativa a la vez, por lo que resulta útil para profesores de las más diversas perspectivas teóricas.
Se ha tratado de dar funcionalidad a la obra, partiendo de la base que cada teoría se presenta, hasta cierto punto, como si el autor fuera partiendo de tal enfoque, realizando sus aspectos básicos.
El autor pretende ayudar al estudiante a comprender por qué existen teorías diversas y en que direcciones se enfocan éstas.
Nota de contenido: Prefacio
Prólogo
1. ¿Por qué es un Problema el Aprendizaje en las Aulas?
¿Por qué existen teorías del aprendizaje?
¿Qué teorías del aprendizaje se reflejan en las prácticas escolares?
¿Qué conceptos caracterizan a las respectivas teorías del aprendizaje?
Referencias bibliográficas,
2. ¿Qué Teorías Antiguas del Aprendizaje se Reflejan en las Prácticas Escolares Actuales?
¿Qué es la disciplina mental?
¿Qué es el aprendizaje por medio del desenvolvimiento?
¿Cuáles son las bases de la a percepción?.
¿Qué es la apercepción?
Referencias bibliográficas,
3. ¿Cuáles son las Dos Familias Principales de Teorías Contemporáneas del Aprendizaje?
¿Cuáles son los orígenes asociacionistas de los conductismos actuales?
¿Cuáles son los orígenes de la psicología del campo de la gestalt?
¿Cuál es el pensamiento filosófico que respalda a las dos familias?
¿Qué significa motivación para cada familia?
Referencias bibliografías,
4. ¿Cómo Describen el Proceso de Aprendizaje las Dos Familias de
Teorías Contemporáneas del Aprendizaje?
¿Aprenden igual los seres humanos y los demás animales?
¿Es el aprendizaje un condicionamiento de estímulo respuesta?
¿Es el aprendizaje un desarrollo observable con el aprendizaje?
¿Cómo describen el proceso del pensamiento los partidarios de las dos familias de teorías del aprendizaje?
Referencias bibliográficas,
5. ¿Cómo Funciona el Condicionamiento Operante de Skinner?
¿Cómo utilizó Skinner a los animales para estudiar el reforzamiento operante?
¿Qué teoría psicológica sirve de base para los procedimientos de enseñanza de Skinner?
¿Por qué el condicionamiento operante es no fisiológico y no fenomenológico?
¿Cuál es la naturaleza del reforzamiento o el condicionamiento operante?
¿Qué es una contingencia de reforzamiento?
¿Cuáles son los procesos de reforzamiento operante y de extinción?
¿Cómo podría aplicarse el condicionamiento operante a las prácticas escolares?
Referencias bibliográficas,
6. ¿Cómo trata al Aprendizaje la Teoría Cuantitativa E – R de Spence?
¿Cuál es la naturaleza de la experimentación de Spence?
¿Por qué Spence ofrece poca ayuda inmediata, pero mucha eventual, para los maestros?
¿Cuál es la naturaleza de la teoría psicológica de Spence?,
¿Cómo estudió Spence al aprendizaje?, ¿Cómo experimentó Spence con el aprendizaje?
¿Qué puede ofrecer a las escuelas el futuro la teoría cuantitativa de E – R?
Referencias bibliográficas,
7. ¿Qué es Psicología del Campo?
¿Cuáles son las características principales de la psicología del campo?
¿Cuáles son los conceptos claves de la psicología del campo o topología y vectorial?
¿Qué es la conducta?,
¿Qué tipos de cambios constituyen aprendizaje?,
Referencias bibliográficas,
8. ¿Qué es la Teoría del Aprendizaje del Campo Cognoscitivo?
¿Cómo podemos enseñar con insight?
¿Por qué contrasta la teoría del campo cognoscitivo con la del condicionamiento E – R?
¿Cómo funciona la teoría del campo cognoscitivo?
¿Cuáles son algunas de las características esenciales de la psicología del campo cognoscitivo?
¿Cómo utilizan los teóricos del campo cognoscitivo el concepto de campo vital?
¿En qué sentido es el aprendizaje un cambio en el insight o en la estructura cognoscitiva?
¿Cómo pueden cambiar las estructuras cognoscitivas de los espacios vitales
¿Qué relación tiene la inteligencia con el aprendizaje?
¿Qué significado tiene la psicología del campo cognoscitivo en situaciones de enseñanza?,
Referencias bibliográficas
9. ¿Cómo se Transfiere el Aprendizaje a Nuevas Situaciones?
¿Por qué es problemática la transferencia?
¿Qué preguntas y temas son fundamentales para un estudio de la transferencia?
¿Por qué implica la disciplina mental una transferencia general?
¿Qué relación tiene la a percepción con la transferencia?
¿Por qué realza el conexionismo elementos idénticos?
¿Qué implica el condicionamiento operante de Skinner, en relación con la transferencia del aprendizaje?
¿Cómo llegaron a ser las generalizaciones la idea fundamental de la transferencia?
¿Cómo ven la transferencia los psicólogos del campo cognoscitivo?
Referencias bibliográficas,
10. ¿Qué Principios del Aprendizaje Aceptan Comúnmente los Psicólogos?
¿Cómo se puede mejorar la motivación para aprender?
¿Cómo lograr que el aprendizaje sea más eficiente?
¿Cómo puede mejorarse la capacidad de retención?
Referencias bibliográficas,
11. ¿Qué Relación tiene el Aprendizaje con la Enseñanza?
¿Cuál es papel que desempeñan los maestros, en los Estados Unidos en la época moderna?
¿Cuáles son los niveles de aprendizaje y enseñanza?
¿Qué son el aprendizaje y la enseñanza al nivel de la memoria?
¿Qué son el aprendizaje y la enseñanza al nivel de la compresión?
¿Qué son el aprendizaje y la enseñanza al nivel de la reflexión?
¿Cuánto es problemático u problema?
¿Cómo se efectúa la negación del problema?
¿Cómo se lleva a cabo la resolución de problemas?
¿En qué campos temáticos es aplicable la enseñanza reflexiva?
Referencias bibliográficas,
12. ¿Cómo se Relacionan las Pruebas con la Enseñanza y el Aprendizaje?
¿Qué procedimientos de pruebas son apropiadas para la enseñanza y el aprendizaje al nivel de la memoria?
¿Cómo se evalúa el aprendizaje al nivel de la compresión?
¿Puede ponerse a prueba el desarrollo autónomo?
¿Qué tiene de singular la evaluación al nivel de la reflexión?
Referencias bibliográficas
Índice Analítico
Teorías del aprendizaje para maestros [texto impreso] / Bigge, Morris L., Autor ; Contin, Agustin., Traductor ; Mercado de Leon, Dolores., . - México [México] : Trillas, 1980 . - 414 p : il ; 23 cm.
ISSN : 968-24-0390-8
Etiquetas: Psicologia del aprendizaje Practicas de la ensenanza Resumen:
Este libro describe las teorías del aprendizaje, de tal modo, que pueda el lector llegar a constituir y evaluar de manera critica sus propias opiniones sobre la naturaleza del mencionado proceso y de la formulación de su papel optimo en esta promoción.
Proporciona un análisis detallado de dichas teorías, una forma histórica y comparativa a la vez, por lo que resulta útil para profesores de las más diversas perspectivas teóricas.
Se ha tratado de dar funcionalidad a la obra, partiendo de la base que cada teoría se presenta, hasta cierto punto, como si el autor fuera partiendo de tal enfoque, realizando sus aspectos básicos.
El autor pretende ayudar al estudiante a comprender por qué existen teorías diversas y en que direcciones se enfocan éstas.
Nota de contenido: Prefacio
Prólogo
1. ¿Por qué es un Problema el Aprendizaje en las Aulas?
¿Por qué existen teorías del aprendizaje?
¿Qué teorías del aprendizaje se reflejan en las prácticas escolares?
¿Qué conceptos caracterizan a las respectivas teorías del aprendizaje?
Referencias bibliográficas,
2. ¿Qué Teorías Antiguas del Aprendizaje se Reflejan en las Prácticas Escolares Actuales?
¿Qué es la disciplina mental?
¿Qué es el aprendizaje por medio del desenvolvimiento?
¿Cuáles son las bases de la a percepción?.
¿Qué es la apercepción?
Referencias bibliográficas,
3. ¿Cuáles son las Dos Familias Principales de Teorías Contemporáneas del Aprendizaje?
¿Cuáles son los orígenes asociacionistas de los conductismos actuales?
¿Cuáles son los orígenes de la psicología del campo de la gestalt?
¿Cuál es el pensamiento filosófico que respalda a las dos familias?
¿Qué significa motivación para cada familia?
Referencias bibliografías,
4. ¿Cómo Describen el Proceso de Aprendizaje las Dos Familias de
Teorías Contemporáneas del Aprendizaje?
¿Aprenden igual los seres humanos y los demás animales?
¿Es el aprendizaje un condicionamiento de estímulo respuesta?
¿Es el aprendizaje un desarrollo observable con el aprendizaje?
¿Cómo describen el proceso del pensamiento los partidarios de las dos familias de teorías del aprendizaje?
Referencias bibliográficas,
5. ¿Cómo Funciona el Condicionamiento Operante de Skinner?
¿Cómo utilizó Skinner a los animales para estudiar el reforzamiento operante?
¿Qué teoría psicológica sirve de base para los procedimientos de enseñanza de Skinner?
¿Por qué el condicionamiento operante es no fisiológico y no fenomenológico?
¿Cuál es la naturaleza del reforzamiento o el condicionamiento operante?
¿Qué es una contingencia de reforzamiento?
¿Cuáles son los procesos de reforzamiento operante y de extinción?
¿Cómo podría aplicarse el condicionamiento operante a las prácticas escolares?
Referencias bibliográficas,
6. ¿Cómo trata al Aprendizaje la Teoría Cuantitativa E – R de Spence?
¿Cuál es la naturaleza de la experimentación de Spence?
¿Por qué Spence ofrece poca ayuda inmediata, pero mucha eventual, para los maestros?
¿Cuál es la naturaleza de la teoría psicológica de Spence?,
¿Cómo estudió Spence al aprendizaje?, ¿Cómo experimentó Spence con el aprendizaje?
¿Qué puede ofrecer a las escuelas el futuro la teoría cuantitativa de E – R?
Referencias bibliográficas,
7. ¿Qué es Psicología del Campo?
¿Cuáles son las características principales de la psicología del campo?
¿Cuáles son los conceptos claves de la psicología del campo o topología y vectorial?
¿Qué es la conducta?,
¿Qué tipos de cambios constituyen aprendizaje?,
Referencias bibliográficas,
8. ¿Qué es la Teoría del Aprendizaje del Campo Cognoscitivo?
¿Cómo podemos enseñar con insight?
¿Por qué contrasta la teoría del campo cognoscitivo con la del condicionamiento E – R?
¿Cómo funciona la teoría del campo cognoscitivo?
¿Cuáles son algunas de las características esenciales de la psicología del campo cognoscitivo?
¿Cómo utilizan los teóricos del campo cognoscitivo el concepto de campo vital?
¿En qué sentido es el aprendizaje un cambio en el insight o en la estructura cognoscitiva?
¿Cómo pueden cambiar las estructuras cognoscitivas de los espacios vitales
¿Qué relación tiene la inteligencia con el aprendizaje?
¿Qué significado tiene la psicología del campo cognoscitivo en situaciones de enseñanza?,
Referencias bibliográficas
9. ¿Cómo se Transfiere el Aprendizaje a Nuevas Situaciones?
¿Por qué es problemática la transferencia?
¿Qué preguntas y temas son fundamentales para un estudio de la transferencia?
¿Por qué implica la disciplina mental una transferencia general?
¿Qué relación tiene la a percepción con la transferencia?
¿Por qué realza el conexionismo elementos idénticos?
¿Qué implica el condicionamiento operante de Skinner, en relación con la transferencia del aprendizaje?
¿Cómo llegaron a ser las generalizaciones la idea fundamental de la transferencia?
¿Cómo ven la transferencia los psicólogos del campo cognoscitivo?
Referencias bibliográficas,
10. ¿Qué Principios del Aprendizaje Aceptan Comúnmente los Psicólogos?
¿Cómo se puede mejorar la motivación para aprender?
¿Cómo lograr que el aprendizaje sea más eficiente?
¿Cómo puede mejorarse la capacidad de retención?
Referencias bibliográficas,
11. ¿Qué Relación tiene el Aprendizaje con la Enseñanza?
¿Cuál es papel que desempeñan los maestros, en los Estados Unidos en la época moderna?
¿Cuáles son los niveles de aprendizaje y enseñanza?
¿Qué son el aprendizaje y la enseñanza al nivel de la memoria?
¿Qué son el aprendizaje y la enseñanza al nivel de la compresión?
¿Qué son el aprendizaje y la enseñanza al nivel de la reflexión?
¿Cuánto es problemático u problema?
¿Cómo se efectúa la negación del problema?
¿Cómo se lleva a cabo la resolución de problemas?
¿En qué campos temáticos es aplicable la enseñanza reflexiva?
Referencias bibliográficas,
12. ¿Cómo se Relacionan las Pruebas con la Enseñanza y el Aprendizaje?
¿Qué procedimientos de pruebas son apropiadas para la enseñanza y el aprendizaje al nivel de la memoria?
¿Cómo se evalúa el aprendizaje al nivel de la compresión?
¿Puede ponerse a prueba el desarrollo autónomo?
¿Qué tiene de singular la evaluación al nivel de la reflexión?
Referencias bibliográficas
Índice Analítico
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000960 370.71/B592 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Teorías del aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Bower, Gordon H., Autor ; Hilgard, Ernest Ropiequet. (1904-), Autor ; José Manuel Salazar Palacios, Traductor Mención de edición: 2 ed Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 791 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-2690-2 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Clasificación: 153.15 Procesos mentales conscientes e inteligencia - Aprendizaje Resumen: La psicología se encuentra en un constante estado de cambio, si no es que de agitada confusión. En un esfuerzo por comprender la vida mental, miles de psicólogos proponen continuamente nuevas perspectivas, ideas, fenómenos, resultados experimentales y métodos de investigación, y lo hacen a un ritmo atrope lado.
A menudo el profesional siente que se ahoga en un torrente de información y no sabe si se halla en el flujo principal o en una corriente secundaria; el estudiante que apenas empieza ignora por donde entrar en el agua o en qué dirección nadar. En este caso, un método comprobado para reducir la excesiva información consiste en examinar la génesis de los principales puntos de vista, integrarlos y estudiar su desarrollo en el marco de la investigación actual. Así, la perspectiva histórica ofrece un esquema organizado para el estudiante y para el profesional. Muchas de las "grandes preguntas" acerca de los fenómenos mentales han sido formuladas des de hace mucho tiempo, y las respuestas que surgieron a lo largo de la historia sirven de guía a las hipótesis contemporáneas.
El objetivo de este texto es ayudar al estudiante en la comprensión de la teoría moderna del aprendizaje, de su contexto histórico y de sus antecedentes. Con este fin se reseñan las teorías del aprendizaje de las principales escuelas de la psicología: el conductismo, la Gestalt, el cognoscitivismo, el procesamiento de información, así como aquellas relacionadas con teóricos de la talla de Thorndike, Pav-lov, Guthrie, Hull, Tolman, Skinner y Estés.
Cada teoría se expone en los términos de su contexto histórico y de los problemas científicos con los que el teórico se enfrentaba. Al presentar la teoría se reseñan a grandes rasgos las evidencias experimentales más relevantes que la sustentan. Cada una de dichas teorías se examinará inicialmente desde una perspectiva armónica; sin embargo, cada capítulo concluye con una discusión crítica y una valoración de la evidencia que las apoya.
Nota de contenido:
• Prefacio
CAPÍTULO 1. NATURALEZA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
• Memoria y conocimiento
• Epistemologías alternativas
• Caracterización del aprendizaje
• Aspectos que separan a las teorías del aprendizaje
• Otros aspectos críticos
• Lecturas complementarias
PRIMERA PARTE. TEORÍAS ASOCIACIONISTAS CONDUCTUALES
CAPÍTULO 2. EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE
• El conexionismo antes de 1930
• El conexionismo después de 1930
• La ley del efecto revisada
• Thorndike y algunos temas contemporáneos
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 3. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV
• Los experimentos y las teorías de Pavlov
• Desarrollos teóricos posteriores a Pavlov
• Apreciación de la contribución de Pavlov a la teoría del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 4. EL CONDICIONAMIENTO CONTIGUO DE GUTHRIE
• Contigüidad de indicio y respuesta: única ley de la asociación
• Las apreciaciones de Guthrie acerca de la motivación, las intenciones, las recompensas y el castigo
• Evaluación de la posición de Guthrie
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 5. LA TEORÍA SISTEMÁTICA DE LA CONDUCTA, DE HULL
• La orientación básica
• Los neohullianos
• Apreciaciones de la posición de Hull
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 6. APRENDIZAJE HUMANO POR ASOCIACIÓN
• La tradición del aprendizaje humano
• La teoría en el aprendizaje verbal
• Hipótesis del aprendizaje serial
• Aprendizaje de pares asociados
• Estudios en torno de la transferencia y el olvido
• Comentarios finales
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 7. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
• Conducta respondiente y operante
• Estudios acerca del condicionamiento operante
• Discriminación de estímulos y respuestas
• Programas de reforzamiento
• Otras influencias que afectan a la fuerza operante
• Técnica de laboratorio
• Apreciación del sistema de Skinner
• Dificultades de la posición de Skinner
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 8. TEORÍA DEL MUESTREO DEL ESTÍMULO DE ESTES
• Antecedentes de la teoría del muestreo del estímulo
• Premisas fundamentales de la teoría del muestreo del estimulo
• Aplicación de la TME a tópicos selectos
• Modelos de elemento pequeño
• Desarrollos recientes
CAPÍTULO 9. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS CONDUCTUALES
• Procesos elementales del condicionamiento
• Concepciones de reforzamiento y no reforzamiento
• Variables informativas en el condicionamiento
• Desamparo aprendido
• Modificación de la conducta
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
SEGUNDA PARTE. TEORÍAS COGNOSCITIVO ORGANIZACIONALES
CAPÍTULO 10. TEORÍA DE LA GESTALT
• Prioridad de la percepción en la teoría de la Gestalt
• Los problemas especiales del aprendizaje
• Apreciación de la teoría Gestalt del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 11. EL APRENDIZAJE DE SIGNOS, DE TOLMAN
• La conducta como acciones dirigidas a una meta
• Los constructos teóricos del aprendizaje de Tolman
• Evidencia relevante de las concepciones de Tolman
• Memoria espacial y mapas cognoscitivos
• Comentarios finales en torno de la influencia de Tolman
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 12. TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA CONDUCTA
• Conceptos y modelos de procesamiento de información
• Programas de aprendizaje simple
• Reconocimiento de patrón
• Programas de problema-solución
• Especialistas en el conocimiento
• Programas de procesamiento del lenguaje
• Discusión y evaluación
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 13. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS COGNOSCITIVISTAS
• Crítica de la teoría E-R del condicionamiento
• Psicología cognoscitivista
• Modelo de la memoria de corto plazo
• Organización y memoria
• Distorsiones en las contingencias del aprendizaje
• Memoria episódica versus memoria semántica
• Memoria semántica
• Teoría del aprendizaje
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
TERCERA PARTE. CAMPOS RELACIONADOS
CAPÍTULO 14. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
• Motivación, excitación y atención
• Neuroquímica de la recompensa y del castigo
• Aprendizaje y memoria
• Cambios fisiológicos en el aprendizaje
• Dos cabezas en un cráneo: transferencia interhemisférica
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 15. APLICACIONES A LA EDUCACIÓN
• Ideas de la teoría del aprendizaje útiles en la educación
• Teorías generales de la instrucción
• Auxiliares tecnológicos en el adiestramiento y la instrucción
• Problemas en las aplicaciones
• Lecturas complementarias
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
Teorías del aprendizaje [texto impreso] / Bower, Gordon H., Autor ; Hilgard, Ernest Ropiequet. (1904-), Autor ; José Manuel Salazar Palacios, Traductor . - 2 ed . - México [México] : Trillas, 1989 . - 791 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-968-24-2690-2
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Clasificación: 153.15 Procesos mentales conscientes e inteligencia - Aprendizaje Resumen: La psicología se encuentra en un constante estado de cambio, si no es que de agitada confusión. En un esfuerzo por comprender la vida mental, miles de psicólogos proponen continuamente nuevas perspectivas, ideas, fenómenos, resultados experimentales y métodos de investigación, y lo hacen a un ritmo atrope lado.
A menudo el profesional siente que se ahoga en un torrente de información y no sabe si se halla en el flujo principal o en una corriente secundaria; el estudiante que apenas empieza ignora por donde entrar en el agua o en qué dirección nadar. En este caso, un método comprobado para reducir la excesiva información consiste en examinar la génesis de los principales puntos de vista, integrarlos y estudiar su desarrollo en el marco de la investigación actual. Así, la perspectiva histórica ofrece un esquema organizado para el estudiante y para el profesional. Muchas de las "grandes preguntas" acerca de los fenómenos mentales han sido formuladas des de hace mucho tiempo, y las respuestas que surgieron a lo largo de la historia sirven de guía a las hipótesis contemporáneas.
El objetivo de este texto es ayudar al estudiante en la comprensión de la teoría moderna del aprendizaje, de su contexto histórico y de sus antecedentes. Con este fin se reseñan las teorías del aprendizaje de las principales escuelas de la psicología: el conductismo, la Gestalt, el cognoscitivismo, el procesamiento de información, así como aquellas relacionadas con teóricos de la talla de Thorndike, Pav-lov, Guthrie, Hull, Tolman, Skinner y Estés.
Cada teoría se expone en los términos de su contexto histórico y de los problemas científicos con los que el teórico se enfrentaba. Al presentar la teoría se reseñan a grandes rasgos las evidencias experimentales más relevantes que la sustentan. Cada una de dichas teorías se examinará inicialmente desde una perspectiva armónica; sin embargo, cada capítulo concluye con una discusión crítica y una valoración de la evidencia que las apoya.
Nota de contenido:
• Prefacio
CAPÍTULO 1. NATURALEZA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
• Memoria y conocimiento
• Epistemologías alternativas
• Caracterización del aprendizaje
• Aspectos que separan a las teorías del aprendizaje
• Otros aspectos críticos
• Lecturas complementarias
PRIMERA PARTE. TEORÍAS ASOCIACIONISTAS CONDUCTUALES
CAPÍTULO 2. EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE
• El conexionismo antes de 1930
• El conexionismo después de 1930
• La ley del efecto revisada
• Thorndike y algunos temas contemporáneos
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 3. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV
• Los experimentos y las teorías de Pavlov
• Desarrollos teóricos posteriores a Pavlov
• Apreciación de la contribución de Pavlov a la teoría del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 4. EL CONDICIONAMIENTO CONTIGUO DE GUTHRIE
• Contigüidad de indicio y respuesta: única ley de la asociación
• Las apreciaciones de Guthrie acerca de la motivación, las intenciones, las recompensas y el castigo
• Evaluación de la posición de Guthrie
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 5. LA TEORÍA SISTEMÁTICA DE LA CONDUCTA, DE HULL
• La orientación básica
• Los neohullianos
• Apreciaciones de la posición de Hull
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 6. APRENDIZAJE HUMANO POR ASOCIACIÓN
• La tradición del aprendizaje humano
• La teoría en el aprendizaje verbal
• Hipótesis del aprendizaje serial
• Aprendizaje de pares asociados
• Estudios en torno de la transferencia y el olvido
• Comentarios finales
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 7. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
• Conducta respondiente y operante
• Estudios acerca del condicionamiento operante
• Discriminación de estímulos y respuestas
• Programas de reforzamiento
• Otras influencias que afectan a la fuerza operante
• Técnica de laboratorio
• Apreciación del sistema de Skinner
• Dificultades de la posición de Skinner
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 8. TEORÍA DEL MUESTREO DEL ESTÍMULO DE ESTES
• Antecedentes de la teoría del muestreo del estímulo
• Premisas fundamentales de la teoría del muestreo del estimulo
• Aplicación de la TME a tópicos selectos
• Modelos de elemento pequeño
• Desarrollos recientes
CAPÍTULO 9. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS CONDUCTUALES
• Procesos elementales del condicionamiento
• Concepciones de reforzamiento y no reforzamiento
• Variables informativas en el condicionamiento
• Desamparo aprendido
• Modificación de la conducta
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
SEGUNDA PARTE. TEORÍAS COGNOSCITIVO ORGANIZACIONALES
CAPÍTULO 10. TEORÍA DE LA GESTALT
• Prioridad de la percepción en la teoría de la Gestalt
• Los problemas especiales del aprendizaje
• Apreciación de la teoría Gestalt del aprendizaje
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 11. EL APRENDIZAJE DE SIGNOS, DE TOLMAN
• La conducta como acciones dirigidas a una meta
• Los constructos teóricos del aprendizaje de Tolman
• Evidencia relevante de las concepciones de Tolman
• Memoria espacial y mapas cognoscitivos
• Comentarios finales en torno de la influencia de Tolman
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 12. TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA CONDUCTA
• Conceptos y modelos de procesamiento de información
• Programas de aprendizaje simple
• Reconocimiento de patrón
• Programas de problema-solución
• Especialistas en el conocimiento
• Programas de procesamiento del lenguaje
• Discusión y evaluación
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 13. DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORÍAS COGNOSCITIVISTAS
• Crítica de la teoría E-R del condicionamiento
• Psicología cognoscitivista
• Modelo de la memoria de corto plazo
• Organización y memoria
• Distorsiones en las contingencias del aprendizaje
• Memoria episódica versus memoria semántica
• Memoria semántica
• Teoría del aprendizaje
• Observaciones finales
• Lecturas complementarias
TERCERA PARTE. CAMPOS RELACIONADOS
CAPÍTULO 14. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
• Motivación, excitación y atención
• Neuroquímica de la recompensa y del castigo
• Aprendizaje y memoria
• Cambios fisiológicos en el aprendizaje
• Dos cabezas en un cráneo: transferencia interhemisférica
• Lecturas complementarias
CAPÍTULO 15. APLICACIONES A LA EDUCACIÓN
• Ideas de la teoría del aprendizaje útiles en la educación
• Teorías generales de la instrucción
• Auxiliares tecnológicos en el adiestramiento y la instrucción
• Problemas en las aplicaciones
• Lecturas complementarias
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010991 153.15/B786 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0012744 153.15/B786 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Psicología del aprendizaje infantil Tipo de documento: texto impreso Autores: Sharp, Margaret., Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz Fecha de publicación: 1978 Colección: Biblioteca de Cultura Pedagogica Número de páginas: 143 p. Etiquetas: Psicologia del aprendizaje Resumen:
Durante los últimos ocho años enseñé psicología educacional a grupos de maestros en actividad provenientes de todo el mundo. A la mayoría de ellos se les habían otorgado becas de la Comunidad Británica que les permitían pasar un año en el Reino Unido para estudiar los diversos aspectos de la educación. Los asistentes contribuyeron con la amplia variedad de sus experiencias y personalidades, por lo que fue un placer tanto enseñarles como aprender de ellos. En un principio, dudé de la posibilidad de encontrar una base común suficiente como para organizar un curso de psicología educacional para esas clases compuestas de estudiantes provenientes de países tan diferentes como Ghana, Fiji y Pakistán. En la actualidad, después de enseñar durante varios años a estos grupos heterogéneos, comprendí que, a pesar de las dificultades para la comunicación y las diferencias existentes en su filosofía y práctica educacionales, todos tenemos, como maestros; ciertos problemas en común. El interés demostrado cuando tratamos algunos problemas básicos, por ejemplo, cómo aprenden los niños y por qué algunos lo hacen más rápidamente que otros, me dio la certeza de que estas cuestiones van más allá de las barreras raciales y culturales.
Esta obra fue escrita a pedido de muchos de mis alumnos, para quienes los libros de texto comunes resultaban demasiado teóricos o avanzados. Tiene la intención de ser una primera introducción a la materia para aquellos que no dominan totalmente la terminología psicológica y que carecen de conocimientos de estadística. En casi todos los países de la Comunidad Británica, el idioma que se usa en la enseñanza en las escuelas y facultades es el inglés, aunque en muchos casos no sea éste la lengua materna. Por estas razones, además de haber reducido a un mínimo las palabras técnicas (cuando es necesario, se explican sus significados en el glosario), procuré que el lenguaje fuera, en todo momento, lo más simple posible. Por consiguiente, espero que este libro les resulte útil a mis alumnos y a otros lectores que deseen continuar estudiando la materia con más profundidad. Al final, se dan algunas sugerencias para la lectura adicional.
Nota de contenido: • Los alumnos que aprenden con rapidez y los que lo hacen con lentitud...
• El margen o intervalo total de variación de las diferencias individuales....
• Normas de edad
• Las diferencias en el ritmo de aprendizaje
• Todos los niños no nacen con aptitudes iguales
• El mecanismo de la herencia. Sexo masculino o femenino Los gemelos y los mellizos La herencia y el ambiente.
• B. Los años más importantes. ...
• La importancia del primer ambiente La relación de padres e hijos.
• La atención individual...
• La tarea de ampliar los intereses del niño y sus conocimientos
• generales y aumentar sus habilidades prácticas La adquisición del habla y de las habilidades verbales en la infancia....
• Podemos medir la aptitud para aprender?…
• Edad mental o cociente intelectual...
• El cociente intelectual... La constancia del C.I.
• El desarrollo mental.
• La utilidad de las pruebas o test de inteligencia La distribución de la inteligencia
• Mujeres y varones
• La importancia del querer aprender
• ¿Por qué los niños quieren aprender" La actitud del niño hacia la escuela
• ¿Cómo podemos aumentar la motivación del niño en la escuela?
• Hacer que el aprendizaje sea interesante.... El aprendizaje eficaz, con experiencias de éxito
• Recompensas y castigos Orientación de la motivación.
• 7. El tamaño del mundo infantil
• El mundo del niño
• Las limitaciones de la experiencia
• El significado de las palabras.
• Ampliación del mundo infantil.
• El interés y la memoria
• La comprensión y la memoria. Modos de mejorar la memoria...
• Los factores emocionales del aprendizaje...
• Diferencias individuales
• La ansiedad
• Los problemas de personalidad....
• Inadaptación emocional y fracaso escolar
• Retraso, inteligencia lenta y deficiencia mental
• El retraso
• Torpeza intelectual....
• Subnormalidad educativa.
• Subnormalidad grave
• Las causas de la subnormalidad mental ¿Puede curarse la subnormalidad mental?
• Algunas dificultades especiales ....
• Deficiencias de la vista y el oído. El mal estado físico general.
• El retraso del habla...... Los defectos específicos del habla.
• El retraso en la lectura
• Los libros de lectura
• Leer y escribir
• El niño zurdo....
• Problemas relacionados con el niño de inteligencia superior
• 13. La función del maestro
• La naturaleza del aprendizaje
• El maestro como alumno...
• La clase....
• El punto de vista del niño
• La imitación
• Glosario.
• Bibliografía ampliatoria
Psicología del aprendizaje infantil [texto impreso] / Sharp, Margaret., Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1978 . - 143 p.. - (Biblioteca de Cultura Pedagogica) .
Etiquetas: Psicologia del aprendizaje Resumen:
Durante los últimos ocho años enseñé psicología educacional a grupos de maestros en actividad provenientes de todo el mundo. A la mayoría de ellos se les habían otorgado becas de la Comunidad Británica que les permitían pasar un año en el Reino Unido para estudiar los diversos aspectos de la educación. Los asistentes contribuyeron con la amplia variedad de sus experiencias y personalidades, por lo que fue un placer tanto enseñarles como aprender de ellos. En un principio, dudé de la posibilidad de encontrar una base común suficiente como para organizar un curso de psicología educacional para esas clases compuestas de estudiantes provenientes de países tan diferentes como Ghana, Fiji y Pakistán. En la actualidad, después de enseñar durante varios años a estos grupos heterogéneos, comprendí que, a pesar de las dificultades para la comunicación y las diferencias existentes en su filosofía y práctica educacionales, todos tenemos, como maestros; ciertos problemas en común. El interés demostrado cuando tratamos algunos problemas básicos, por ejemplo, cómo aprenden los niños y por qué algunos lo hacen más rápidamente que otros, me dio la certeza de que estas cuestiones van más allá de las barreras raciales y culturales.
Esta obra fue escrita a pedido de muchos de mis alumnos, para quienes los libros de texto comunes resultaban demasiado teóricos o avanzados. Tiene la intención de ser una primera introducción a la materia para aquellos que no dominan totalmente la terminología psicológica y que carecen de conocimientos de estadística. En casi todos los países de la Comunidad Británica, el idioma que se usa en la enseñanza en las escuelas y facultades es el inglés, aunque en muchos casos no sea éste la lengua materna. Por estas razones, además de haber reducido a un mínimo las palabras técnicas (cuando es necesario, se explican sus significados en el glosario), procuré que el lenguaje fuera, en todo momento, lo más simple posible. Por consiguiente, espero que este libro les resulte útil a mis alumnos y a otros lectores que deseen continuar estudiando la materia con más profundidad. Al final, se dan algunas sugerencias para la lectura adicional.
Nota de contenido: • Los alumnos que aprenden con rapidez y los que lo hacen con lentitud...
• El margen o intervalo total de variación de las diferencias individuales....
• Normas de edad
• Las diferencias en el ritmo de aprendizaje
• Todos los niños no nacen con aptitudes iguales
• El mecanismo de la herencia. Sexo masculino o femenino Los gemelos y los mellizos La herencia y el ambiente.
• B. Los años más importantes. ...
• La importancia del primer ambiente La relación de padres e hijos.
• La atención individual...
• La tarea de ampliar los intereses del niño y sus conocimientos
• generales y aumentar sus habilidades prácticas La adquisición del habla y de las habilidades verbales en la infancia....
• Podemos medir la aptitud para aprender?…
• Edad mental o cociente intelectual...
• El cociente intelectual... La constancia del C.I.
• El desarrollo mental.
• La utilidad de las pruebas o test de inteligencia La distribución de la inteligencia
• Mujeres y varones
• La importancia del querer aprender
• ¿Por qué los niños quieren aprender" La actitud del niño hacia la escuela
• ¿Cómo podemos aumentar la motivación del niño en la escuela?
• Hacer que el aprendizaje sea interesante.... El aprendizaje eficaz, con experiencias de éxito
• Recompensas y castigos Orientación de la motivación.
• 7. El tamaño del mundo infantil
• El mundo del niño
• Las limitaciones de la experiencia
• El significado de las palabras.
• Ampliación del mundo infantil.
• El interés y la memoria
• La comprensión y la memoria. Modos de mejorar la memoria...
• Los factores emocionales del aprendizaje...
• Diferencias individuales
• La ansiedad
• Los problemas de personalidad....
• Inadaptación emocional y fracaso escolar
• Retraso, inteligencia lenta y deficiencia mental
• El retraso
• Torpeza intelectual....
• Subnormalidad educativa.
• Subnormalidad grave
• Las causas de la subnormalidad mental ¿Puede curarse la subnormalidad mental?
• Algunas dificultades especiales ....
• Deficiencias de la vista y el oído. El mal estado físico general.
• El retraso del habla...... Los defectos específicos del habla.
• El retraso en la lectura
• Los libros de lectura
• Leer y escribir
• El niño zurdo....
• Problemas relacionados con el niño de inteligencia superior
• 13. La función del maestro
• La naturaleza del aprendizaje
• El maestro como alumno...
• La clase....
• El punto de vista del niño
• La imitación
• Glosario.
• Bibliografía ampliatoria
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000328 370.15/S531 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Tratamiento psicopedagógico
Título : Tratamiento psicopedagógico : Red interinstitucional en el ambito de la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: Bin, Liliana., Compilador ; Díez, Adriana, Compilador ; Waisburg, Hector., Compilador Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós Fecha de publicación: 2000 Colección: Biblioteca de psicologia, psiquiatria y psicoterapia num. 193 Número de páginas: 281 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-3193-9 Nota general: Cuadros,imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Una visión retrospectiva de los hospitales en los últimos cincuenta años permite establecer algunas diferencias en sus modalidades de operación. Hasta la década del cincuenta funcionaban confinadamente, casi sin ensamble con las formas ambulatorias de atención, estaban fuertemente medicalizados y existían pocas conexiones con el resto de las disciplinas que contribuyen al servicio de la salud.
El concepto de calidad en las prestaciones estaba fuertemente sesgado hacia lo científico-técnico y se ejercía con un sentido restrictivo. Esta circunstancia propició el desarrollo de especialidades y subespecialistas que fueron cercando la necesaria visión integral del paciente. Por voluntad propia o no, el hospital estaba aislado.
La insatisfacción que, también en aquellos años, percibía la sociedad debido a esta circunstancia hizo que desde los sectores de planificación apareciesen nuevas estrategias que privilegiasen la atención primaria de la salud.
En este contexto, el hospital fue perdiendo identidad, como resultado de la confusión entre las definiciones estratégicas y los niveles operacionales que debían ejecutarlas, Por falta de imaginación para redefinir su rol dentro de los esquemas de atención, perdió su natural potencialidad asistencial y docente, así como la posibilidad de funcionar coordinadamente con otros efectores sociales en la búsqueda de mejorar la calidad de vida. Como resultado inmediato el hospital sufrió su desplazamiento como parte del conjunto de integrantes del equipo de salud.
La inevitable consecuencia, en este período, fue un hospital segregado. Esta secesión tecnocrática ha ido disminuyendo en intensidad en la última década. La comprensión de la compleja trama del binomio salud-enfermedad no puede ser abordada solo desde la medicina.
Nota de contenido:
• Los autores
• Prólogo, Mauro Castelli
• Prefacio, Liliana Inés Bin
• Introducción, Héctor Waistnurg
I. CUERPO, JUEGO Y CREATIVIDAD
1. El lugar del juego en el tratamiento psicopedagógico, Ana González
2. La instancia del cuerpo en el tratamiento psicopedagógico, Silvia Juárez de Moglia y Marcela Cimarra
• Comunicaciones libres
3. Arte, zona y verbo del deseo, Elsa Scanio
4. Caso clínico: (Se) parar-se de una mamá columna, Amelia Arza
II. PERFIL COGNITIVO: ABORDAJE TERAPÉUTICO
5. Dificultades crónicas en el aprendizaje: disarmonías cognitivas, Ana María Rodríguez Muñiz
• Comunicación libre
6. Estimulación básica para el aprendizaje de la lectoescritura, Carina Aida Di Fresco
III. TRASTORNOS DEL DESARROLLO
7. Clínica psicopedagógica de los trastornos del desarrollo, Clemencia Baraldi
8. El proceso de aprendizaje en las detenciones graves del desarrollo, Élida Asso
• Comunicación libre
9. Escritura y subjetividad, María Julia Fava, María Teresa Gesto y Alejandra Mariela Torti
IV. INTERVENCIÓN TEMPRANA
10. La intervención temprana en el campo psicopedagógico, Haydée Echeverria
• Comunicación libre
11. Caso clínico: "y así", Mónica Val
V. ABORDAJE FAMILIAR EN PSICOPEDAGOGÍA
12. Red social, sistema familiar y aprendizaje, Elina Dabas
13. La inclusión de la familia en la clínica psicopedagógica, Marta Caballero
• Comunicaciones libres
14. Hermanos con problemas de aprendizaje abordados grupalmente, Nora E. Artola y Mónica Aldonça
15. ¿Causalidad o saber? Una experiencia de abordaje familiar en psicopedagogía, Zulema Bongiovanni, Adriana Grittini y Mara Piccoli
VI. CLÍNICA GRUPAL
16. Grupo psicopedagógico: red posibilitadora de aprendizaje, Alicia R. Caglio de Canosa Montero
17. Tratamiento grupal psicopedagógico, Silvia Lederman
• Comunicación libre
18. Algo para ellos, Viviana Dacci, Alicia Alende y Leonor M. Chiarini
• Epilogo
• De pliegues y de tramas, Elsa Scanio
• Red Nacional de Psicopedagogía (año 1996)
• La red, hoy, Liliana Bin
Tratamiento psicopedagógico : Red interinstitucional en el ambito de la salud [texto impreso] / Bin, Liliana., Compilador ; Díez, Adriana, Compilador ; Waisburg, Hector., Compilador . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós, 2000 . - 281 p. : il.: blanco y negro ; 22 cm.. - (Biblioteca de psicologia, psiquiatria y psicoterapia; 193) .
ISBN : 978-950-12-3193-9
Cuadros,imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Una visión retrospectiva de los hospitales en los últimos cincuenta años permite establecer algunas diferencias en sus modalidades de operación. Hasta la década del cincuenta funcionaban confinadamente, casi sin ensamble con las formas ambulatorias de atención, estaban fuertemente medicalizados y existían pocas conexiones con el resto de las disciplinas que contribuyen al servicio de la salud.
El concepto de calidad en las prestaciones estaba fuertemente sesgado hacia lo científico-técnico y se ejercía con un sentido restrictivo. Esta circunstancia propició el desarrollo de especialidades y subespecialistas que fueron cercando la necesaria visión integral del paciente. Por voluntad propia o no, el hospital estaba aislado.
La insatisfacción que, también en aquellos años, percibía la sociedad debido a esta circunstancia hizo que desde los sectores de planificación apareciesen nuevas estrategias que privilegiasen la atención primaria de la salud.
En este contexto, el hospital fue perdiendo identidad, como resultado de la confusión entre las definiciones estratégicas y los niveles operacionales que debían ejecutarlas, Por falta de imaginación para redefinir su rol dentro de los esquemas de atención, perdió su natural potencialidad asistencial y docente, así como la posibilidad de funcionar coordinadamente con otros efectores sociales en la búsqueda de mejorar la calidad de vida. Como resultado inmediato el hospital sufrió su desplazamiento como parte del conjunto de integrantes del equipo de salud.
La inevitable consecuencia, en este período, fue un hospital segregado. Esta secesión tecnocrática ha ido disminuyendo en intensidad en la última década. La comprensión de la compleja trama del binomio salud-enfermedad no puede ser abordada solo desde la medicina.
Nota de contenido:
• Los autores
• Prólogo, Mauro Castelli
• Prefacio, Liliana Inés Bin
• Introducción, Héctor Waistnurg
I. CUERPO, JUEGO Y CREATIVIDAD
1. El lugar del juego en el tratamiento psicopedagógico, Ana González
2. La instancia del cuerpo en el tratamiento psicopedagógico, Silvia Juárez de Moglia y Marcela Cimarra
• Comunicaciones libres
3. Arte, zona y verbo del deseo, Elsa Scanio
4. Caso clínico: (Se) parar-se de una mamá columna, Amelia Arza
II. PERFIL COGNITIVO: ABORDAJE TERAPÉUTICO
5. Dificultades crónicas en el aprendizaje: disarmonías cognitivas, Ana María Rodríguez Muñiz
• Comunicación libre
6. Estimulación básica para el aprendizaje de la lectoescritura, Carina Aida Di Fresco
III. TRASTORNOS DEL DESARROLLO
7. Clínica psicopedagógica de los trastornos del desarrollo, Clemencia Baraldi
8. El proceso de aprendizaje en las detenciones graves del desarrollo, Élida Asso
• Comunicación libre
9. Escritura y subjetividad, María Julia Fava, María Teresa Gesto y Alejandra Mariela Torti
IV. INTERVENCIÓN TEMPRANA
10. La intervención temprana en el campo psicopedagógico, Haydée Echeverria
• Comunicación libre
11. Caso clínico: "y así", Mónica Val
V. ABORDAJE FAMILIAR EN PSICOPEDAGOGÍA
12. Red social, sistema familiar y aprendizaje, Elina Dabas
13. La inclusión de la familia en la clínica psicopedagógica, Marta Caballero
• Comunicaciones libres
14. Hermanos con problemas de aprendizaje abordados grupalmente, Nora E. Artola y Mónica Aldonça
15. ¿Causalidad o saber? Una experiencia de abordaje familiar en psicopedagogía, Zulema Bongiovanni, Adriana Grittini y Mara Piccoli
VI. CLÍNICA GRUPAL
16. Grupo psicopedagógico: red posibilitadora de aprendizaje, Alicia R. Caglio de Canosa Montero
17. Tratamiento grupal psicopedagógico, Silvia Lederman
• Comunicación libre
18. Algo para ellos, Viviana Dacci, Alicia Alende y Leonor M. Chiarini
• Epilogo
• De pliegues y de tramas, Elsa Scanio
• Red Nacional de Psicopedagogía (año 1996)
• La red, hoy, Liliana Bin
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014674 370.15/T776 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Manual de trabajos prácticos de psicología educacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Bonow, Iva Waisberg., Autor ; María Celia Eguibar, Traductor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz Fecha de publicación: 1976 Colección: Biblioteca de Cultura Pedagógica num. 149 Número de páginas: 352 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm Nota general: Cuadros,gráficos,imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Desde hace ya varios años, algunos profesores de psicología y ciencias sociales nos vienen instando para que divulguemos los experimentos pedagógicos que el grupo de profesores del Gabinete de Psicología del Instituto de Educación lleva a cabo anualmente, con el único fin de perfeccionar sus instrumentos de trabajo.
Nosotras mismas, que desde hace veinte años estamos al frente de dichas actividades, no hemos hecho más que integrarnos a la espléndida tradición fundada en el Instituto por el Dr. Lourenço Filho en la década de 1930 a 1940, cuando tuvimos el honor de ser sus alumnas. Decía el maestro en ese entonces, que las bases de una acción educativa fecunda residen en la fidelidad a dos principios: la renovación experimental y la continuidad flexible. Dentro de nuestras posibilidades nos parece que hemos logrado construir algo sobre esos cimientos, pues hoy con intimo orgullo podemos probar la existencia de un grupo de profesores, todavía jóvenes, pero ya poseedores de una indiscutible autenticidad profesional y científica, dedicados por entero, con seriedad y modestia, a la tarea de formar otros maestros. La labor de ese equipo es la que vamos a presentar en los capítulos siguientes. Antes, sin embargo, cabe describir nuestra posición con relación a la materia, como, por ejemplo, los aspectos tomados en consideración para realizar nuestras tareas de enseñanza y, en particular, el plan del presente libro.
Entendemos la Psicología como una ciencia del comporta- miento y, en el caso particular de la Psicología Educacional, del comportamiento humano. Como tal, "nuestra" ciencia bio-social es el estudio del individuo, con el objeto de explicar los procesos internos de elaboración y organización de la personalidad, y sus acciones y reacciones de adaptación al medio físico-socio-cultural, en el curso de su desarrollo.
Nota de contenido:
• Introducción
PRIMERA PARTE: GUÍA DEL ALUMNO
1. Para el futuro maestro (Therezinha Russo)
2. Cómo estudiar psicología (Eva Nick)
3. Observación directa de comportamientos (Armanda A. Michalka)
4. Muestras de comportamiento expresivo (Rachel Zeidel)
5. ¿Qué es lo que conviene saber con respecto a los tests psicológicos? (Eva Nick)
6. Cómo utilizar el test sociométrico? (Iva Waisberg Bonow)
7. Compilación de datos en registros acumulativos (Léa Lerner)
8. Cómo realizar entrevistas (Sylvia Ferreira Aranha)
9. Estudio de un alumno en su grupo escolar (Fela Moscovicí Kauffmann Elliott)
10. Bibliografía comentada (Eva Nick e Iva Waisberg Bonow)
SEGUNDA PARTE: GUÍA DEL PROFESOR
11. Para el maestro de futuros maestros (Esther Kullock)
12. Estudio dirigido: principales técnicas (Fela Moscovici)
13. Material didáctico ilustrativo (Eny S. Oighenstein)
14. Proyecciones fijas y cinematográficas (Esther P. Kullock)
15. Muestras de comportamiento expresivo (Rachel Zeidel)
16. El maestro y los tests psicológicos (Léa Lerner)
17. Censo de la clase (Léa Kauffmann Elliott)
18. Observación directa del comportamiento (Léa Lerner)
19. La Sociometría. El test sociométrico (Iva Waisberg Bonow)
20. Entrevistas (Léa Lerner)
21. Estudio monográfico de un alumno (Fela Moscovici)
22. Evaluación del aprendizaje (Léa Lerner)
• APENDICES
A. Ejemplo de programa de psicología educacional
B. Filmografía comentada (Marilia Salema Lontra Sampaio)
C. Bibliografía para el maestro (Eva Nick e Iva Waisberg Bonow)
• Bibliografía anexa a esta edición castellana
Manual de trabajos prácticos de psicología educacional [texto impreso] / Bonow, Iva Waisberg., Autor ; María Celia Eguibar, Traductor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1976 . - 352 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm. - (Biblioteca de Cultura Pedagógica; 149) .
Cuadros,gráficos,imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Desde hace ya varios años, algunos profesores de psicología y ciencias sociales nos vienen instando para que divulguemos los experimentos pedagógicos que el grupo de profesores del Gabinete de Psicología del Instituto de Educación lleva a cabo anualmente, con el único fin de perfeccionar sus instrumentos de trabajo.
Nosotras mismas, que desde hace veinte años estamos al frente de dichas actividades, no hemos hecho más que integrarnos a la espléndida tradición fundada en el Instituto por el Dr. Lourenço Filho en la década de 1930 a 1940, cuando tuvimos el honor de ser sus alumnas. Decía el maestro en ese entonces, que las bases de una acción educativa fecunda residen en la fidelidad a dos principios: la renovación experimental y la continuidad flexible. Dentro de nuestras posibilidades nos parece que hemos logrado construir algo sobre esos cimientos, pues hoy con intimo orgullo podemos probar la existencia de un grupo de profesores, todavía jóvenes, pero ya poseedores de una indiscutible autenticidad profesional y científica, dedicados por entero, con seriedad y modestia, a la tarea de formar otros maestros. La labor de ese equipo es la que vamos a presentar en los capítulos siguientes. Antes, sin embargo, cabe describir nuestra posición con relación a la materia, como, por ejemplo, los aspectos tomados en consideración para realizar nuestras tareas de enseñanza y, en particular, el plan del presente libro.
Entendemos la Psicología como una ciencia del comporta- miento y, en el caso particular de la Psicología Educacional, del comportamiento humano. Como tal, "nuestra" ciencia bio-social es el estudio del individuo, con el objeto de explicar los procesos internos de elaboración y organización de la personalidad, y sus acciones y reacciones de adaptación al medio físico-socio-cultural, en el curso de su desarrollo.
Nota de contenido:
• Introducción
PRIMERA PARTE: GUÍA DEL ALUMNO
1. Para el futuro maestro (Therezinha Russo)
2. Cómo estudiar psicología (Eva Nick)
3. Observación directa de comportamientos (Armanda A. Michalka)
4. Muestras de comportamiento expresivo (Rachel Zeidel)
5. ¿Qué es lo que conviene saber con respecto a los tests psicológicos? (Eva Nick)
6. Cómo utilizar el test sociométrico? (Iva Waisberg Bonow)
7. Compilación de datos en registros acumulativos (Léa Lerner)
8. Cómo realizar entrevistas (Sylvia Ferreira Aranha)
9. Estudio de un alumno en su grupo escolar (Fela Moscovicí Kauffmann Elliott)
10. Bibliografía comentada (Eva Nick e Iva Waisberg Bonow)
SEGUNDA PARTE: GUÍA DEL PROFESOR
11. Para el maestro de futuros maestros (Esther Kullock)
12. Estudio dirigido: principales técnicas (Fela Moscovici)
13. Material didáctico ilustrativo (Eny S. Oighenstein)
14. Proyecciones fijas y cinematográficas (Esther P. Kullock)
15. Muestras de comportamiento expresivo (Rachel Zeidel)
16. El maestro y los tests psicológicos (Léa Lerner)
17. Censo de la clase (Léa Kauffmann Elliott)
18. Observación directa del comportamiento (Léa Lerner)
19. La Sociometría. El test sociométrico (Iva Waisberg Bonow)
20. Entrevistas (Léa Lerner)
21. Estudio monográfico de un alumno (Fela Moscovici)
22. Evaluación del aprendizaje (Léa Lerner)
• APENDICES
A. Ejemplo de programa de psicología educacional
B. Filmografía comentada (Marilia Salema Lontra Sampaio)
C. Bibliografía para el maestro (Eva Nick e Iva Waisberg Bonow)
• Bibliografía anexa a esta edición castellana
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000329 370.15/W143 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink