Catálogo

Resultado de la búsqueda
9 búsqueda por etiqueta
'PRUEBA PENAL' 




Título : Lógica de las pruebas en materia criminal. Tomo I y Tomo II. Tipo de documento: texto impreso Autores: Framarino Dei Malatesta, Nicola, Autor Mención de edición: 4 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Registraduría Nacional del Estado Civil Fecha de publicación: 2002 Dimensiones: 15 X 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 958-35-0064-X / 958-35-0065-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO PENAL INVESTIGACIÓN CRIMINAL PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PENAL Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
El delito, que individualmente es un hecho del hombre, en cuanto a causa de sus circunstancias especiales se ha configurado como una violación determinada de cierto derecho, puede ser considerado en forma específica y en forma genérica: en forma específica, con respecto a las condiciones esenciales de ese hecho humano concreto, que constituye una determinada violación del derecho; en forma genérica, con relación a las condiciones esenciales en virtud de las cuales ese hecho humano constituye, n una u otra especie de violación, sino una violación del derecho general.
RESUMEN TOMO II.
En las partes anteriores de esta obra vimos que la prueba, que son respecto al objeto puede ser directa e indirecta, no puede tener por sujeto sino a una persona o bien como atestación de cosa.
Pero ¿en qué forma puede presentar la persona su atestación al juez que decide? ¿En qué forma puede presentarse la cosa como testigo? Ese es el contenido de esta última parte de la obra, es decir, el estudio de las pruebas por su aspecto formal.
Nota de contenido:
- PARTE PRIMERA. Estados de la mente con relación al conocimiento de la realidad.
. CAPÍTULO I. De La Certeza, Su Naturaleza Y Especies.
. CAPÍTULO II. De la certeza a cuanto, al sujeto, y del convencimiento judicial.
. CAPÍTULO III. De la probabilidad con relación a la certeza.
. CAPÍTULO IV. De la credibilidad en relación con la certeza y con la probabilidad y
otras tres partes más.
- PARTE SEGUNDA. De la prueba en general.
. CAPÍTULO I. De la prueba y de los principios probatorios generales.
. CAPÍTULO II. Clasificación fundamental de las pruebas según su naturaleza.
. CAPÍTULO III. Clasificación accesoria de las pruebas según sus fines especiales. . . CAPÍTULO IV. De la carga de la prueba.
- PARTE TERCERA. División objetiva de las pruebas. -prueba directa y prueba
indirecta.
. CAPÍTULO I. Prueba directa y prueba indirecta.
. CAPÍTULO II. De la prueba directa especialmente considerada.
. CAPÍTULO III. De la prueba indirecta especialmente considerada, de su naturaleza
y sus divisiones.
. CAPÍTULO IV. De las pruebas indirectas.
- PARTE CUARTA. División subjetiva de las pruebas. -de la prueba real y de
la prueba personal.
. CAPÍTULO I. División subjetiva de las pruebas en reales y personales.
. CAPÍTULO II. Presencia en juicio del sujeto intrínseco de la prueba. Originalidad.
ÍNDICE TOMO II.
- PARTE PRIMERA. Estados de la mente con relación al conocimiento de la
realidad.
. CAPÍTULO I. De la certeza, su naturaleza y especies.
. CAPÍTULO II. De la certeza a cuanto, al sujeto, y del convencimiento judicial. . . CAPÍTULO III. De la probabilidad con relación a la certeza.
. CAPÍTULO IV. De la credibilidad en relación con la certeza y con la probabilidad y otras tres partes más.
. CAPÍTULO V. Del testimonio del ofendido.
. CAPÍTULO VI. Del testimonio del acusado, su naturaleza y sus especies.
. CAPÍTULO VII. Límite probatorio derivado de ser el testimonio prueba única.
. CAPÍTULO VIII. Del límite probatorio derivado del cuerpo del delito.
. CAPÍTULO IX. Del límite probatorio derivado de las normas civiles de prueba.
. CAPÍTULO X. Del testimonio especial.
- SECCIÓN SEGUNDA. De la prueba documental.
. CAPÍTULO I. Del documento, su naturaleza y sus especies.
. CAPÍTULO II. De los documentos en general, e su clasificación y su valor.
. CAPÍTULO III. De los documentos especiales considerados.
. CAPÍTULO IV. De la apreciación concreta de los documentos.
- SECCIÓN TERCERA. De la prueba material.
. CAPÍTULO I. De la prueba material, s naturaleza, su credibilidad abstracta y sus
especies.
. CAPÍTULO II. Del cuerpo del delito, su naturaleza y sus especies, en cuanto
puede o debe ser objeto de prueba material.
. CAPÍTULO III. De la prueba material propia e impropia.
- Conclusión.
Lógica de las pruebas en materia criminal. Tomo I y Tomo II. [texto impreso] / Framarino Dei Malatesta, Nicola, Autor . - 4 ed. . - Bogotá [Colombia] : Registraduría Nacional del Estado Civil, 2002 . - ; 15 X 22 cm.
ISSN : 958-35-0064-X / 958-35-0065-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO PENAL INVESTIGACIÓN CRIMINAL PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PENAL Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
El delito, que individualmente es un hecho del hombre, en cuanto a causa de sus circunstancias especiales se ha configurado como una violación determinada de cierto derecho, puede ser considerado en forma específica y en forma genérica: en forma específica, con respecto a las condiciones esenciales de ese hecho humano concreto, que constituye una determinada violación del derecho; en forma genérica, con relación a las condiciones esenciales en virtud de las cuales ese hecho humano constituye, n una u otra especie de violación, sino una violación del derecho general.
RESUMEN TOMO II.
En las partes anteriores de esta obra vimos que la prueba, que son respecto al objeto puede ser directa e indirecta, no puede tener por sujeto sino a una persona o bien como atestación de cosa.
Pero ¿en qué forma puede presentar la persona su atestación al juez que decide? ¿En qué forma puede presentarse la cosa como testigo? Ese es el contenido de esta última parte de la obra, es decir, el estudio de las pruebas por su aspecto formal.
Nota de contenido:
- PARTE PRIMERA. Estados de la mente con relación al conocimiento de la realidad.
. CAPÍTULO I. De La Certeza, Su Naturaleza Y Especies.
. CAPÍTULO II. De la certeza a cuanto, al sujeto, y del convencimiento judicial.
. CAPÍTULO III. De la probabilidad con relación a la certeza.
. CAPÍTULO IV. De la credibilidad en relación con la certeza y con la probabilidad y
otras tres partes más.
- PARTE SEGUNDA. De la prueba en general.
. CAPÍTULO I. De la prueba y de los principios probatorios generales.
. CAPÍTULO II. Clasificación fundamental de las pruebas según su naturaleza.
. CAPÍTULO III. Clasificación accesoria de las pruebas según sus fines especiales. . . CAPÍTULO IV. De la carga de la prueba.
- PARTE TERCERA. División objetiva de las pruebas. -prueba directa y prueba
indirecta.
. CAPÍTULO I. Prueba directa y prueba indirecta.
. CAPÍTULO II. De la prueba directa especialmente considerada.
. CAPÍTULO III. De la prueba indirecta especialmente considerada, de su naturaleza
y sus divisiones.
. CAPÍTULO IV. De las pruebas indirectas.
- PARTE CUARTA. División subjetiva de las pruebas. -de la prueba real y de
la prueba personal.
. CAPÍTULO I. División subjetiva de las pruebas en reales y personales.
. CAPÍTULO II. Presencia en juicio del sujeto intrínseco de la prueba. Originalidad.
ÍNDICE TOMO II.
- PARTE PRIMERA. Estados de la mente con relación al conocimiento de la
realidad.
. CAPÍTULO I. De la certeza, su naturaleza y especies.
. CAPÍTULO II. De la certeza a cuanto, al sujeto, y del convencimiento judicial. . . CAPÍTULO III. De la probabilidad con relación a la certeza.
. CAPÍTULO IV. De la credibilidad en relación con la certeza y con la probabilidad y otras tres partes más.
. CAPÍTULO V. Del testimonio del ofendido.
. CAPÍTULO VI. Del testimonio del acusado, su naturaleza y sus especies.
. CAPÍTULO VII. Límite probatorio derivado de ser el testimonio prueba única.
. CAPÍTULO VIII. Del límite probatorio derivado del cuerpo del delito.
. CAPÍTULO IX. Del límite probatorio derivado de las normas civiles de prueba.
. CAPÍTULO X. Del testimonio especial.
- SECCIÓN SEGUNDA. De la prueba documental.
. CAPÍTULO I. Del documento, su naturaleza y sus especies.
. CAPÍTULO II. De los documentos en general, e su clasificación y su valor.
. CAPÍTULO III. De los documentos especiales considerados.
. CAPÍTULO IV. De la apreciación concreta de los documentos.
- SECCIÓN TERCERA. De la prueba material.
. CAPÍTULO I. De la prueba material, s naturaleza, su credibilidad abstracta y sus
especies.
. CAPÍTULO II. Del cuerpo del delito, su naturaleza y sus especies, en cuanto
puede o debe ser objeto de prueba material.
. CAPÍTULO III. De la prueba material propia e impropia.
- Conclusión.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029486 345.06/F813 T.I.Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75394 0029487 345.06/F813 T.II.Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75394
Título : Teoría general de la prueba judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Devis Echandía, Hernándo. (1916-2001.), Autor ; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingenieria. Mención de edición: 6a ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Pontificia Universidad Javeriana Fecha de publicación: 2012 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Colección: Colección Clásicos Número de páginas: 2 volúmenes ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-3508851(Volumen2-) Etiquetas: Derecho penal Derecho probatorio Derecho probatorio Colombia. Prueba penal Procedimiento penal Prueba (Derecho) Ccolombia. Resumen: Importancia y definición de pruebas judiciales; noción o concepto de prueba. derecho subjetivo de probar; naturaleza del derecho probatorio y normas sobre pruebas judiciales; breve historia de pruebas judiciales; dos sistemas fundamentales para regulación de prueba judicial; principios generales de prueba judicial; objeto de prueba judicial. qué puede ser probado; tema o necesidad de prueba. hechos que deben probarse o que estan excentos de prueba en cada proceso; fin de prueba judicial; sujetos y órganos de actividad probatoria; fuentes, motivos o argumentos y materia o formas de expresión de prueba; fases y etapas de actividad probatoria en proceso; valoración apreciación de prueba; requisitos intrínsecos y extrínsecos de actos de prueba; prueba trasladada y requisitos especiales; vigencia de ley sobre pruebas en tiempo y espacio; noción de carga procesal en general y carga de prueba en particular; valor de pactos o contratos sobre pruebas; clasificación de pruebas judiciales; diversos medios de prueba; declaración de parte y prueba de confesión; juramento como medio especial de prueba; testimonio de terceros; peritación o prueba por peritos; prueba por inspección o reconocimiento judicial; prueba por documentos; prueba de indicios; presunciones en derecho probatorio. Teoría general de la prueba judicial [texto impreso] / Devis Echandía, Hernándo. (1916-2001.), Autor ; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingenieria. . - 6a ed . - Bogotá [Colombia] : Pontificia Universidad Javeriana : Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2012 . - 2 volúmenes ; ; 24 cm.. - (Colección Clásicos) .
ISSN : 978-958-3508851(Volumen2-)
Etiquetas: Derecho penal Derecho probatorio Derecho probatorio Colombia. Prueba penal Procedimiento penal Prueba (Derecho) Ccolombia. Resumen: Importancia y definición de pruebas judiciales; noción o concepto de prueba. derecho subjetivo de probar; naturaleza del derecho probatorio y normas sobre pruebas judiciales; breve historia de pruebas judiciales; dos sistemas fundamentales para regulación de prueba judicial; principios generales de prueba judicial; objeto de prueba judicial. qué puede ser probado; tema o necesidad de prueba. hechos que deben probarse o que estan excentos de prueba en cada proceso; fin de prueba judicial; sujetos y órganos de actividad probatoria; fuentes, motivos o argumentos y materia o formas de expresión de prueba; fases y etapas de actividad probatoria en proceso; valoración apreciación de prueba; requisitos intrínsecos y extrínsecos de actos de prueba; prueba trasladada y requisitos especiales; vigencia de ley sobre pruebas en tiempo y espacio; noción de carga procesal en general y carga de prueba en particular; valor de pactos o contratos sobre pruebas; clasificación de pruebas judiciales; diversos medios de prueba; declaración de parte y prueba de confesión; juramento como medio especial de prueba; testimonio de terceros; peritación o prueba por peritos; prueba por inspección o reconocimiento judicial; prueba por documentos; prueba de indicios; presunciones en derecho probatorio. Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020555 345.3/D294t V.1 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020556 345.3/D294t V.1 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020558 345.3/D294t V.2 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020559 345.3/D294t V.2 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Teoría general de la prueba judicial : Tomo I Tipo de documento: texto impreso Autores: Devis Echandía, Hernándo. (1916-2001.), Autor ; Parra Quijano, Jairo., Mención de edición: 6 ed Otro editor: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 776 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0883-7 Nota general: 2 Volúmenes
Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO PENAL DERECHO PROBATORIO-COLOMBIA PROCEDIMIENTO PENAL PRUEBA PENAL PRUEBA(DERECHO)-COLOMBIA Clasificación: 345.3 Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: La obra del maestro Devís es un clásico, y por ello responde a todos los tiempos y por decirlo en alguna forma, está de moda en los países latinos discutir sobre la institución más allá de toda duda razonable anglosajona, que no cabe la menor duda que es el equivalente a certeza. Sobre ésta dice el Maestro: “La certeza judicial no es la metafísica, que se aplica únicamente a la ideas puras por obra exclusiva de la inteligencia, ni es simplemente física, vale decir, basada sólo en las percepciones, porque aún en el caso en que el juez se fundamente sólo en hechos percibidos directamente por él, es indispensable que de ellos induzca una conclusión, y para hacerlo debe recurrir a la ayuda del razonamiento. Por consiguiente, la certeza judicial es histórica, porque se trata de reconstruir hechos pasados o de llevarle al proceso la exacta representación de los presentes, para los cuales se utilizan los sentidos, el razonamiento, la crítica lógica, sicológica y científica”.
Concluimos afirmando que esta es un obra atrapante, escrita en forma magra, es clásica, y utilizo la expresión en el sentido de “que la razón y el equilibrio predominan sobre la pasión o la exaltación”. Y, además, que la totalidad de la obra está relacionada y sincronizada con sus partes, y viceversa. Es de una actualidad palpitante. Es erudita, pero aporta constantemente conceptos propios del autor. Es práctica y, por consiguiente, de gran utilidad. Estudia en profundidad todos los medios probatorios, por lo que es de suma utilidad para jueces, abogados y estudiantes.
Nota de contenido:
• CAPÍTULO I. Importancia y definición de las pruebas judiciales.
• CAPÍTULO II. Noción o concepto de la prueba. El derecho subjetivo de probar.
• CAPÍTULO III. Naturaleza del derecho probatorio y de las normas sobre pruebas judiciales.
• CAPÍTULO IV. Breve historia de las pruebas judiciales.
• CAPÍTULO V. Los dos sistemas fundamentales para la regulación de la prueba judicial.
• CAPÍTULO VI. Principios generales de la prueba judicial.
• CAPÍTULO VII. Objeto de la prueba judicial. Que puede ser probado.
• CAPÍTULO VIII. Tema o necesidad de prueba. Hechos que deben probarse o que están exentos de prueba en cada proceso.
• CAPÍTULO IX. Del fin de la prueba judicial.
• CAPÍTULO X. Sujetos y órganos de la actividad probatoria.
• CAPÍTULO XI. Fuentes, motivos o argumentos y materia o formas de expresión de la prueba.
• CAPÍTULO XII. Fases y etapas de la actividad probatoria en el proceso.
• CAPÍTULO XIII. La valoración o apreciación de la prueba.
• CAPÍTULO XIV. Requisitos intrínsecos y extrínsecos de los actos de prueba.
• CAPÍTULO XV. De la prueba trasladada y sus requisitos especiales.
• CAPÍTULO XVI. Vigencia de la ley sobre pruebas en el tiempo y en el espacio.
• CAPÍTULO XVII. La noción de carga procesal en general y de carga de la prueba en particular.
• CAPÍTULO XVIII. Valor de los pactos o contratos sobre pruebas.
• CAPÍTULO XIX. Clasificación de las pruebas judiciales.
• CAPÍTULO XX. De los diversos medios de prueba.
• CAPÍTULO XXI. Declaración de parte y prueba de confesión.
Teoría general de la prueba judicial : Tomo I [texto impreso] / Devis Echandía, Hernándo. (1916-2001.), Autor ; Parra Quijano, Jairo., . - 6 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2015 . - 776 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0883-7
2 Volúmenes
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO PENAL DERECHO PROBATORIO-COLOMBIA PROCEDIMIENTO PENAL PRUEBA PENAL PRUEBA(DERECHO)-COLOMBIA Clasificación: 345.3 Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: La obra del maestro Devís es un clásico, y por ello responde a todos los tiempos y por decirlo en alguna forma, está de moda en los países latinos discutir sobre la institución más allá de toda duda razonable anglosajona, que no cabe la menor duda que es el equivalente a certeza. Sobre ésta dice el Maestro: “La certeza judicial no es la metafísica, que se aplica únicamente a la ideas puras por obra exclusiva de la inteligencia, ni es simplemente física, vale decir, basada sólo en las percepciones, porque aún en el caso en que el juez se fundamente sólo en hechos percibidos directamente por él, es indispensable que de ellos induzca una conclusión, y para hacerlo debe recurrir a la ayuda del razonamiento. Por consiguiente, la certeza judicial es histórica, porque se trata de reconstruir hechos pasados o de llevarle al proceso la exacta representación de los presentes, para los cuales se utilizan los sentidos, el razonamiento, la crítica lógica, sicológica y científica”.
Concluimos afirmando que esta es un obra atrapante, escrita en forma magra, es clásica, y utilizo la expresión en el sentido de “que la razón y el equilibrio predominan sobre la pasión o la exaltación”. Y, además, que la totalidad de la obra está relacionada y sincronizada con sus partes, y viceversa. Es de una actualidad palpitante. Es erudita, pero aporta constantemente conceptos propios del autor. Es práctica y, por consiguiente, de gran utilidad. Estudia en profundidad todos los medios probatorios, por lo que es de suma utilidad para jueces, abogados y estudiantes.
Nota de contenido:
• CAPÍTULO I. Importancia y definición de las pruebas judiciales.
• CAPÍTULO II. Noción o concepto de la prueba. El derecho subjetivo de probar.
• CAPÍTULO III. Naturaleza del derecho probatorio y de las normas sobre pruebas judiciales.
• CAPÍTULO IV. Breve historia de las pruebas judiciales.
• CAPÍTULO V. Los dos sistemas fundamentales para la regulación de la prueba judicial.
• CAPÍTULO VI. Principios generales de la prueba judicial.
• CAPÍTULO VII. Objeto de la prueba judicial. Que puede ser probado.
• CAPÍTULO VIII. Tema o necesidad de prueba. Hechos que deben probarse o que están exentos de prueba en cada proceso.
• CAPÍTULO IX. Del fin de la prueba judicial.
• CAPÍTULO X. Sujetos y órganos de la actividad probatoria.
• CAPÍTULO XI. Fuentes, motivos o argumentos y materia o formas de expresión de la prueba.
• CAPÍTULO XII. Fases y etapas de la actividad probatoria en el proceso.
• CAPÍTULO XIII. La valoración o apreciación de la prueba.
• CAPÍTULO XIV. Requisitos intrínsecos y extrínsecos de los actos de prueba.
• CAPÍTULO XV. De la prueba trasladada y sus requisitos especiales.
• CAPÍTULO XVI. Vigencia de la ley sobre pruebas en el tiempo y en el espacio.
• CAPÍTULO XVII. La noción de carga procesal en general y de carga de la prueba en particular.
• CAPÍTULO XVIII. Valor de los pactos o contratos sobre pruebas.
• CAPÍTULO XIX. Clasificación de las pruebas judiciales.
• CAPÍTULO XX. De los diversos medios de prueba.
• CAPÍTULO XXI. Declaración de parte y prueba de confesión.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025920 345.3/D496 T.I. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025921 345.3/D496 T.I. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La dinámica de las pruebas en el procedimiento penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Polanco Braga, Elías, Autor ; Luis Raúl, González Pérez, Editorial: México [México] : Editorial Porrua Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 232 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-607-09-0916-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: PROCEDIMIENTO PENAL PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PENAL Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
Los temas abordados en esta obra son variados y extensos, tienen como denominador común a la "prueba", sin la cual, según lo advierte el autor, la administración de justicia sería imposible, ya que resulta insostenible concebir delito sin vestigios.
En primer lugar, se tratan cuestiones tales como el marco referencial de la prueba, los principios que la rigen, sus elementos, los sistemas probatorios y de valoración. Enseguida se hace un estudio de la prueba en la averiguación previa, tratándose interesantes aspectos, como aquellos relativos a la denuncia o querella, los indicios en el lugar de los hechos, las diligencias que debe practicar el Ministerio Público para recabar pruebas, la integración del cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal en la indagatoria.
Otro apartado está, dedicado a la prueba en el proceso penal, iniciando con la intervención de las partes durante el término constitucional, la estimación de las pruebas durante este periodo, los autos de formal prisión, de libertad por falta de elementos para procesar o de libertad absoluta, la dinámica de las pruebas durante la instrucción y el momento de su valoración.
Más adelante se aborda lo relativo a las pruebas en los recursos, tanto en la revocación como en la apelación y la denegada apelación. De la misma manera, se estudian las mismas en los incidentes de libertad, ya sea provisional bajo caución, provisional bajo protesta o libertad por desvanecimiento de datos. Finalmente se explora lo que el autor llama "la crisis de la justicia penal en México", donde expone sus reflexiones y aportaciones en tomo a este tema.
Nota de contenido:
• Siglas y acrónimos.
• Prólogo.
• Preámbulo.
Capítulo Primero.
1. Generalidades de la prueba.
Capítulo Segundo
2. La prueba en la averiguación previa.
Capítulo Tercero.
3. La prueba en el proceso.
Capítulo Cuatro.
4. Las pruebas en los recursos.
Capítulo Quinto.
5. Las pruebas en los incidentes de libertad.
Capítulo Sexto.
6. La crisis de la justicia penal en México.
La dinámica de las pruebas en el procedimiento penal [texto impreso] / Polanco Braga, Elías, Autor ; Luis Raúl, González Pérez, . - México [México] : Editorial Porrua, 2014 . - 232 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-607-09-0916-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PROCEDIMIENTO PENAL PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PENAL Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
Los temas abordados en esta obra son variados y extensos, tienen como denominador común a la "prueba", sin la cual, según lo advierte el autor, la administración de justicia sería imposible, ya que resulta insostenible concebir delito sin vestigios.
En primer lugar, se tratan cuestiones tales como el marco referencial de la prueba, los principios que la rigen, sus elementos, los sistemas probatorios y de valoración. Enseguida se hace un estudio de la prueba en la averiguación previa, tratándose interesantes aspectos, como aquellos relativos a la denuncia o querella, los indicios en el lugar de los hechos, las diligencias que debe practicar el Ministerio Público para recabar pruebas, la integración del cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal en la indagatoria.
Otro apartado está, dedicado a la prueba en el proceso penal, iniciando con la intervención de las partes durante el término constitucional, la estimación de las pruebas durante este periodo, los autos de formal prisión, de libertad por falta de elementos para procesar o de libertad absoluta, la dinámica de las pruebas durante la instrucción y el momento de su valoración.
Más adelante se aborda lo relativo a las pruebas en los recursos, tanto en la revocación como en la apelación y la denegada apelación. De la misma manera, se estudian las mismas en los incidentes de libertad, ya sea provisional bajo caución, provisional bajo protesta o libertad por desvanecimiento de datos. Finalmente se explora lo que el autor llama "la crisis de la justicia penal en México", donde expone sus reflexiones y aportaciones en tomo a este tema.
Nota de contenido:
• Siglas y acrónimos.
• Prólogo.
• Preámbulo.
Capítulo Primero.
1. Generalidades de la prueba.
Capítulo Segundo
2. La prueba en la averiguación previa.
Capítulo Tercero.
3. La prueba en el proceso.
Capítulo Cuatro.
4. Las pruebas en los recursos.
Capítulo Quinto.
5. Las pruebas en los incidentes de libertad.
Capítulo Sexto.
6. La crisis de la justicia penal en México.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027468 345.06/P762 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Oralidad : Testimonio, interrogatorios y contrainterrogatorios en el proceso penal acusatorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Pabón Parra, Pedro Alfonso., Autor Mención de edición: 2 Ed. Ampliada y actualizada Editorial: Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 256 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 0026239 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: EVIDENCIA (DERECHO) INTERROGATORIO DE TESTIGOS PROCEDIMIENTO PENAL PRUEBA PENAL TESTIGOS Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: En esta obra abordamos los principales aspectos teóricos implicados; pero adicionalmente hemos procurado centrar la investigación y disertación, en los aspectos prácticos que estas nuevas categorías normativas ofrecerán, en el ejercicio diario de la actividad procesal que deben desarrollar todos los intervinientes en el proceso penal.
Así, en la parte primera se estudian los rasgos fundamentales que asume el derecho probatorio en el nuevo sistema; posteriormente se desarrolla la elaboración conceptual del testimonio: su definición, diferenciación y clasificación, evolución histórica, formación, crítica testimonial, veracidad, credibilidad, impugnación del testigo.
En la tercera parte, se trata el tema de los interrogatorios en materia penal, que se presentan, en la Ley 906 de 2004, dentro de una amplia gama diferenciada: interrogatorios de indagación e investigación realizados tanto por la defensa como por los órganos de Policía Judicial y la fiscalía General de la Nación; comprendiéndose el estudio de sus diversas modalidades y de todos los aspectos técnicos necesarios para su realización. En segundo lugar, se emprende el estudio del interrogatorio de testigos, realizado en la práctica de la prueba, dentro de la audiencia pública del juicio oral, con un análisis practico de sus técnicas y procedimientos.
Esperamos que por el esfuerzo práctico y doctrinal, este trabajo se constituya en instrumento de consulta y estudio, tanto para los abogados que desarrollan su actividad profesional en el ámbito de la defensa, como para los funcionarios encargados de realizar la investigación y el juzgamiento penal.
Nota de contenido: • Índice general.
• Presentación.
- PARTE PRIMERA. Oralidad y Prueba.
• CAPÍTULO I. Prueba y proceso penal acusatorio.
• CAPÍTULO II. Principios rectores y Derecho Probatorio.
- PARTE SEGUNDA. El Testimonio.
• CAPÍTULO I. Conceptos Generales, Identificación de la Prueba testimonial.
• CAPÍTULO II. Evolución Histórica del Testimonio.
• CAPÍTULO III. Formación y crítica del Testimonio.
• CAPÍTULO IV. El Testimonio Oral.
• CAPÍTULO V. El Testigo.
- PARTE TERCERA. Los interrogatorios y Contrainterrogatorios en el sistema Acusatorio.
• CAPÍTULO I Conceptos preliminares y reglas básicas para cualquier interrogatorio.
• CAPÍTULO II. Interrogatorios de Policía Judicial, Fiscalía y Defensa durante la indagación e investigación.
• CAPÍTULO III. El Interrogatorio de Testigos.
• Apéndice. Tabla Comparativa.
- Bibliografía.
Oralidad : Testimonio, interrogatorios y contrainterrogatorios en el proceso penal acusatorio [texto impreso] / Pabón Parra, Pedro Alfonso., Autor . - 2 Ed. Ampliada y actualizada . - Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda, 2015 . - 256 p. ; 23 cm.
ISSN : 0026239
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EVIDENCIA (DERECHO) INTERROGATORIO DE TESTIGOS PROCEDIMIENTO PENAL PRUEBA PENAL TESTIGOS Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: En esta obra abordamos los principales aspectos teóricos implicados; pero adicionalmente hemos procurado centrar la investigación y disertación, en los aspectos prácticos que estas nuevas categorías normativas ofrecerán, en el ejercicio diario de la actividad procesal que deben desarrollar todos los intervinientes en el proceso penal.
Así, en la parte primera se estudian los rasgos fundamentales que asume el derecho probatorio en el nuevo sistema; posteriormente se desarrolla la elaboración conceptual del testimonio: su definición, diferenciación y clasificación, evolución histórica, formación, crítica testimonial, veracidad, credibilidad, impugnación del testigo.
En la tercera parte, se trata el tema de los interrogatorios en materia penal, que se presentan, en la Ley 906 de 2004, dentro de una amplia gama diferenciada: interrogatorios de indagación e investigación realizados tanto por la defensa como por los órganos de Policía Judicial y la fiscalía General de la Nación; comprendiéndose el estudio de sus diversas modalidades y de todos los aspectos técnicos necesarios para su realización. En segundo lugar, se emprende el estudio del interrogatorio de testigos, realizado en la práctica de la prueba, dentro de la audiencia pública del juicio oral, con un análisis practico de sus técnicas y procedimientos.
Esperamos que por el esfuerzo práctico y doctrinal, este trabajo se constituya en instrumento de consulta y estudio, tanto para los abogados que desarrollan su actividad profesional en el ámbito de la defensa, como para los funcionarios encargados de realizar la investigación y el juzgamiento penal.
Nota de contenido: • Índice general.
• Presentación.
- PARTE PRIMERA. Oralidad y Prueba.
• CAPÍTULO I. Prueba y proceso penal acusatorio.
• CAPÍTULO II. Principios rectores y Derecho Probatorio.
- PARTE SEGUNDA. El Testimonio.
• CAPÍTULO I. Conceptos Generales, Identificación de la Prueba testimonial.
• CAPÍTULO II. Evolución Histórica del Testimonio.
• CAPÍTULO III. Formación y crítica del Testimonio.
• CAPÍTULO IV. El Testimonio Oral.
• CAPÍTULO V. El Testigo.
- PARTE TERCERA. Los interrogatorios y Contrainterrogatorios en el sistema Acusatorio.
• CAPÍTULO I Conceptos preliminares y reglas básicas para cualquier interrogatorio.
• CAPÍTULO II. Interrogatorios de Policía Judicial, Fiscalía y Defensa durante la indagación e investigación.
• CAPÍTULO III. El Interrogatorio de Testigos.
• Apéndice. Tabla Comparativa.
- Bibliografía.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026239 345.05/P111 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026240 345.05/P111 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026241 345.05/P111 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026242 345.05/P111 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalink