Título : |
Manual del sistema acusatorio |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Vergara Mosquera, Gilbert Stein, Autor ; Abadía García, Luis Enrique, Autor |
Mención de edición: |
4 ed. |
Editorial: |
Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
515 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8809-23-6 |
Nota general: |
Cuadros |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL – COLOMBIA DERECHO PENAL—COLOMBIA PROCEDIMIENTO PENAL – COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO – COLOMBIA - MANUALES. |
Clasificación: |
345.05 Procedimiento Criminal |
Resumen: |
Gracias a la gloria de Dios, por tercera ocasión ofrezco una nueva edición del “Manual del sistema acusatorio”, que con profundo entusiasmo al igual que las anteriores publicaciones, pongo al alcance de estudiantes de derecho y abogados, dirigido también en ésta oportunidad, a fiscales y jueces por la profundidad con que se han abordado los temas a partir del estudio de los más significativos artículos del Código de Procedimiento Penal y las distintas instituciones jurídicas que nacieron con el sistema, las cuales han venido siendo cuidadosamente seleccionadas para abordarlas cronológicamente, según el momento procesal, en armonía con su desarrollo a la luz de la doctrina y la Jurisprudencia, y principalmente con la especial consideración de las modificaciones que a la Ley 906 de 2004, le han sido introducidas a través de las Leyes 1453 de 2011, 1474 de 2011 y demás normas y disposiciones complementarias.
Adicionalmente, se incluye en la parte final de éste trabajo, el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes, que dada su particularidad, por tratarse de un sistema especializado si bien remite al Procedimiento Penal ordinario, es diferenciado del Sistema de Justicia penal para adultos, por cuya razón está a cargo de autoridades y órganos especializados en materia de infancia y adolescencia. |
Nota de contenido: |
. Presentación.
Sistema penal acusatorio.
Estructura del sistema penal acusatorio.
Concepto de denuncia.
Etapa de indagación e investigación.
Archivo de las diligencias.
Órganos de indagación e investigación.
Actos urgentes.
Informe ejecutivo.
Programa metodológico.
Órgano técnico-científico.
Informes de investigación.
Elemento material probatorio o evidencia física.
Actividades que requieren control judicial previo.
Actividades que no requieren control judicial previo.
Métodos de identificación.
Cadena de custodia.
Participantes en el sistema acusatorio.
Características del fiscal.
El investigador.
Características de la policía judicial.
Policía de vigilancia.
Características.
El indiciado, imputado o acusado.
Ausencia del indiciado.
El defensor.
El investigador particular.
Las víctimas.
Ministerio público.
El juez en el sistema acusatorio penal.
El juez de control de garantías.
El juez de conocimiento.
Características del juez.
Actividades sujetas al poder de sanción del juez.
Providencias judiciales.
Notificación de las providencias.
Términos judiciales.
Citaciones.
Comunicación de las peticiones escritas a las demás partes e intervinientes.
Recursos ordinarios en el sistema acusatorio.
Audiencias en el sistema acusatorio.
Audiencias preliminares clásicas o comunes.
Audiencias preliminares reservadas.
Audiencias preliminares concentradas.
Desarrollo de las audiencias.
Captura.
Flagrancia.
Captura en procedimientos de interdicción marítima.
Derechos del capturado.
Afirmación de la libertad.
Audiencia de legalización del procedimiento de captura.
Audiencia de formulación de imputación.
Imputación contra persona ausente.
Características de la imputación.
Medidas de aseguramiento.
Medidas de aseguramiento privativas de la libertad.
Criterios adicionales para determinar la aplicación de una medida restrictiva de la libertad.
Sustitución de la detención preventiva.
Medidas de aseguramiento no privativas de la libertad.
Medidas de aseguramiento para inimputables.
Incumplimiento de la medida de aseguramiento.
Revocatoria de la medida de aseguramiento.
Causales de libertad.
Términos para libertad y sucesión de leyes.
Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado.
Preacuerdos posteriores a la presentación de la acusación.
Presupuestos y características de los preacuerdos.
Principio de oportunidad.
Suspensión del procedimiento a prueba.
Control judicial en la aplicación del principio de oportunidad.
Efectos de la aplicación del principio de oportunidad.
Preclusión de la investigación.
Nulidad por violación de garantías fundamentales.
Trámite de la preclusión.
Efectos de la decisión de preclusión.
Rechazo de la solicitud.
El juicio oral.
Audiencia de acusación.
Variación entre la imputación y la acusación.
Audiencia preparatoria.
Principios que rigen la actividad probatoria.
Criterios de valoración.
Ineficacia de los actos procesales.
Prueba ilícita y regla de exclusión constitucional.
Efectos de la regla de exclusión.
Prueba derivada de la prueba ilícita.
Funciones que cumple la regla de exclusión.
Teoría de la carga dinámica de la prueba.
Prohibición de pruebas de oficio.
Orden de la presentación de la prueba en el juicio.
Fijación de la fecha de inicio del juicio oral.
Instalación del juicio oral.
Manifestaciones de culpabilidad preacordadas.
Presentación del caso.
Prácticas de las pruebas.
Examen de los testigos.
El interrogatorio.
Recomendaciones para un adecuado contra interrogatorio.
Prueba pericial.
Prueba documental.
Inspección judicial.
Prueba física o material.
Introducción de elementos materiales probatorios y evidencias físicas al juicio oral.
Las oposiciones u objeciones.
Oposición a las respuestas.
Oposición a los alegatos.
Interrogatorio por el juez.
Turnos para alegar luego de clausurado el debate probatorio.
Individualización de la pena y sentencia.
Recurso de apelación contra sentencias.
Incidente de reparación integral.
Justicia restaurativa.
Efectos de la mediación.
Sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
Protección especial de los niños, niñas y adolescentes.
Significado de la finalidad restaurativa, educativa y protectora de las medidas y el procedimiento en el SRPA.
Indagación e investigación en el SRPA.
Policía judicial en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
Autoridades, entidades y actores del SRPA.
Audiencias en el SRPA.
Audiencias preliminares.
Características del internamiento preventivo.
Audiencias de conocimiento o de la etapa de juicio.
Separación de los adolescentes privados de la libertad.
Derechos de los adolescentes privados de libertad.
Sanción para contravenciones de policía cometidas por adolescentes.
Prohibición de antecedentes.
Del principio de oportunidad, la conciliación y la reparación integral de los daños.
El principio de oportunidad en los procesos seguidos a los adolescentes como partícipes de los delitos cometidos por grupos armados al margen de la ley.
Marco jurídico del cual se nutre el SRPA.
Recomendaciones a los defensores.
. Bibliografía. |
Manual del sistema acusatorio [texto impreso] / Vergara Mosquera, Gilbert Stein, Autor ; Abadía García, Luis Enrique, Autor . - 4 ed. . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2014 . - 515 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-8809-23-6 Cuadros Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL – COLOMBIA DERECHO PENAL—COLOMBIA PROCEDIMIENTO PENAL – COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO – COLOMBIA - MANUALES. |
Clasificación: |
345.05 Procedimiento Criminal |
Resumen: |
Gracias a la gloria de Dios, por tercera ocasión ofrezco una nueva edición del “Manual del sistema acusatorio”, que con profundo entusiasmo al igual que las anteriores publicaciones, pongo al alcance de estudiantes de derecho y abogados, dirigido también en ésta oportunidad, a fiscales y jueces por la profundidad con que se han abordado los temas a partir del estudio de los más significativos artículos del Código de Procedimiento Penal y las distintas instituciones jurídicas que nacieron con el sistema, las cuales han venido siendo cuidadosamente seleccionadas para abordarlas cronológicamente, según el momento procesal, en armonía con su desarrollo a la luz de la doctrina y la Jurisprudencia, y principalmente con la especial consideración de las modificaciones que a la Ley 906 de 2004, le han sido introducidas a través de las Leyes 1453 de 2011, 1474 de 2011 y demás normas y disposiciones complementarias.
Adicionalmente, se incluye en la parte final de éste trabajo, el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes, que dada su particularidad, por tratarse de un sistema especializado si bien remite al Procedimiento Penal ordinario, es diferenciado del Sistema de Justicia penal para adultos, por cuya razón está a cargo de autoridades y órganos especializados en materia de infancia y adolescencia. |
Nota de contenido: |
. Presentación.
Sistema penal acusatorio.
Estructura del sistema penal acusatorio.
Concepto de denuncia.
Etapa de indagación e investigación.
Archivo de las diligencias.
Órganos de indagación e investigación.
Actos urgentes.
Informe ejecutivo.
Programa metodológico.
Órgano técnico-científico.
Informes de investigación.
Elemento material probatorio o evidencia física.
Actividades que requieren control judicial previo.
Actividades que no requieren control judicial previo.
Métodos de identificación.
Cadena de custodia.
Participantes en el sistema acusatorio.
Características del fiscal.
El investigador.
Características de la policía judicial.
Policía de vigilancia.
Características.
El indiciado, imputado o acusado.
Ausencia del indiciado.
El defensor.
El investigador particular.
Las víctimas.
Ministerio público.
El juez en el sistema acusatorio penal.
El juez de control de garantías.
El juez de conocimiento.
Características del juez.
Actividades sujetas al poder de sanción del juez.
Providencias judiciales.
Notificación de las providencias.
Términos judiciales.
Citaciones.
Comunicación de las peticiones escritas a las demás partes e intervinientes.
Recursos ordinarios en el sistema acusatorio.
Audiencias en el sistema acusatorio.
Audiencias preliminares clásicas o comunes.
Audiencias preliminares reservadas.
Audiencias preliminares concentradas.
Desarrollo de las audiencias.
Captura.
Flagrancia.
Captura en procedimientos de interdicción marítima.
Derechos del capturado.
Afirmación de la libertad.
Audiencia de legalización del procedimiento de captura.
Audiencia de formulación de imputación.
Imputación contra persona ausente.
Características de la imputación.
Medidas de aseguramiento.
Medidas de aseguramiento privativas de la libertad.
Criterios adicionales para determinar la aplicación de una medida restrictiva de la libertad.
Sustitución de la detención preventiva.
Medidas de aseguramiento no privativas de la libertad.
Medidas de aseguramiento para inimputables.
Incumplimiento de la medida de aseguramiento.
Revocatoria de la medida de aseguramiento.
Causales de libertad.
Términos para libertad y sucesión de leyes.
Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado.
Preacuerdos posteriores a la presentación de la acusación.
Presupuestos y características de los preacuerdos.
Principio de oportunidad.
Suspensión del procedimiento a prueba.
Control judicial en la aplicación del principio de oportunidad.
Efectos de la aplicación del principio de oportunidad.
Preclusión de la investigación.
Nulidad por violación de garantías fundamentales.
Trámite de la preclusión.
Efectos de la decisión de preclusión.
Rechazo de la solicitud.
El juicio oral.
Audiencia de acusación.
Variación entre la imputación y la acusación.
Audiencia preparatoria.
Principios que rigen la actividad probatoria.
Criterios de valoración.
Ineficacia de los actos procesales.
Prueba ilícita y regla de exclusión constitucional.
Efectos de la regla de exclusión.
Prueba derivada de la prueba ilícita.
Funciones que cumple la regla de exclusión.
Teoría de la carga dinámica de la prueba.
Prohibición de pruebas de oficio.
Orden de la presentación de la prueba en el juicio.
Fijación de la fecha de inicio del juicio oral.
Instalación del juicio oral.
Manifestaciones de culpabilidad preacordadas.
Presentación del caso.
Prácticas de las pruebas.
Examen de los testigos.
El interrogatorio.
Recomendaciones para un adecuado contra interrogatorio.
Prueba pericial.
Prueba documental.
Inspección judicial.
Prueba física o material.
Introducción de elementos materiales probatorios y evidencias físicas al juicio oral.
Las oposiciones u objeciones.
Oposición a las respuestas.
Oposición a los alegatos.
Interrogatorio por el juez.
Turnos para alegar luego de clausurado el debate probatorio.
Individualización de la pena y sentencia.
Recurso de apelación contra sentencias.
Incidente de reparación integral.
Justicia restaurativa.
Efectos de la mediación.
Sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
Protección especial de los niños, niñas y adolescentes.
Significado de la finalidad restaurativa, educativa y protectora de las medidas y el procedimiento en el SRPA.
Indagación e investigación en el SRPA.
Policía judicial en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
Autoridades, entidades y actores del SRPA.
Audiencias en el SRPA.
Audiencias preliminares.
Características del internamiento preventivo.
Audiencias de conocimiento o de la etapa de juicio.
Separación de los adolescentes privados de la libertad.
Derechos de los adolescentes privados de libertad.
Sanción para contravenciones de policía cometidas por adolescentes.
Prohibición de antecedentes.
Del principio de oportunidad, la conciliación y la reparación integral de los daños.
El principio de oportunidad en los procesos seguidos a los adolescentes como partícipes de los delitos cometidos por grupos armados al margen de la ley.
Marco jurídico del cual se nutre el SRPA.
Recomendaciones a los defensores.
. Bibliografía. |
|  |