Catálogo

Resultado de la búsqueda
6 búsqueda por etiqueta
'PROCEDIMIENTO LABORAL' 




Acoso laboral
Título : Acoso laboral : Perspectivas socio jurídicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Mendizábal Bermúdez, Gabriela, ; Ortega Maldonado, Juan Manuel, ; Mendizábal Bermúdez, Gabriela, Editorial: México [México] : Editorial Porrua Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 344 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-607-09-2193-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACOSO – LEYES Y LEGISLACIÓN DERECHO LABORAL PROCEDIMIENTO LABORAL Clasificación: 344 Derecho del Trabajo, trabajo, salud, educación y cultura Resumen:
El acoso laboral no es un problema nuevo en México, pero sí lo es el trato que empieza a dispensarse por la doctrina, la jurisprudencia, la legislación y las políticas públicas. Este cambio viene de la mano de una precariedad en las relaciones laborales y de la inseguridad en su permanencia. Se deja a muchos trabajadores a merced de la "ley de la selva" en donde los más agresivos permanecen en la fuente de trabajo y los demás deben ceder ese "espacio vital" que los acosadores necesitan.
No es para menos. El acoso laboral tiene un grave efecto en quien lo padece y en quien lo práctica. Se torna en una espiral desgastante y en algunas ocasiones hasta fatal. La atención que empieza a prestarse a este fenómeno no sólo ocupa a especialistas en Derecho, porque, además debe subrayarse no es un asunto meramente jurídico. Desbordan estos límites y se convierte en un problema social y tiene un enorme costo económico.
En este marco, la presente obra es una convocatoria que se hizo a un grupo de especialistas en el ámbito nacional e internacional para que mostraran la situación actual del problema desde tres enfoques, reconociendo sin embargo, que pueden existir muchos más: 1. El acoso laboral desde la perspectiva de los tribunales; 2. El acoso laboral en las universidades y, 3. El acoso laboral en el ámbito internacional. El resultado –estamos convencidos – se ha cumplido. Tiene usted un libro cuidado metodológicamente, que si no lo persuade totalmente de la urgencia y necesidad de encarar este problema, estamos seguros de que por lo menos lo hará reflexionar profundamente. De eso se trata al fin de cuentas: escribir para que otros nos lean.
Nota de contenido:
- Advertencia.
- Prólogo.
- Introducción.
PARTE I. Acoso laboral desde la perspectiva de los tribunales.
• La labor interpretativa de la suprema corte de justicia de la Nación ante la figura jurídica del acoso laboral.
• La función integrativa de la jurisprudencia en materia de acoso laboral.
• Acoso laboral en los tribunales.
• Los tribunales frente al acoso laboral.
• La creación judicial del derecho ante la omisión legislativa del acoso laboral en México.
• La delimitación de los poderes empresariales en el marco de los derechos fundamentales inespecíficos del trabajador.
• La eficacia de las normas sustantivas laborales en relación con el acoso laboral de genero.
PARTE II. El acoso laboral en las universidades.
• Acoso laboral universitario.
• Ahora es cuando, chile verde, le has de dar sabor al caldo.
• Condiciones y características del acoso laboral en una institución de educación superior tecnológica.
PARTE III. El acoso laboral en el ámbito internacional.
• Acoso laboral en Rumania, estado miembro de la Unión Europea.
• El derecho español ante el acoso moral en el trabajo.
• Breves apuntes sobre el acoso laboral en Guatemala.
• El acoso laboral en el ordenamiento jurídico colombiano.
• Tratamiento jurídico del acoso moral en Italia.
• Actualidades respecto al acoso laboral en Brasil.
Acoso laboral : Perspectivas socio jurídicas [texto impreso] / Mendizábal Bermúdez, Gabriela, ; Ortega Maldonado, Juan Manuel, ; Mendizábal Bermúdez, Gabriela, . - México [México] : Editorial Porrua, 2016 . - 344 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-607-09-2193-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACOSO – LEYES Y LEGISLACIÓN DERECHO LABORAL PROCEDIMIENTO LABORAL Clasificación: 344 Derecho del Trabajo, trabajo, salud, educación y cultura Resumen:
El acoso laboral no es un problema nuevo en México, pero sí lo es el trato que empieza a dispensarse por la doctrina, la jurisprudencia, la legislación y las políticas públicas. Este cambio viene de la mano de una precariedad en las relaciones laborales y de la inseguridad en su permanencia. Se deja a muchos trabajadores a merced de la "ley de la selva" en donde los más agresivos permanecen en la fuente de trabajo y los demás deben ceder ese "espacio vital" que los acosadores necesitan.
No es para menos. El acoso laboral tiene un grave efecto en quien lo padece y en quien lo práctica. Se torna en una espiral desgastante y en algunas ocasiones hasta fatal. La atención que empieza a prestarse a este fenómeno no sólo ocupa a especialistas en Derecho, porque, además debe subrayarse no es un asunto meramente jurídico. Desbordan estos límites y se convierte en un problema social y tiene un enorme costo económico.
En este marco, la presente obra es una convocatoria que se hizo a un grupo de especialistas en el ámbito nacional e internacional para que mostraran la situación actual del problema desde tres enfoques, reconociendo sin embargo, que pueden existir muchos más: 1. El acoso laboral desde la perspectiva de los tribunales; 2. El acoso laboral en las universidades y, 3. El acoso laboral en el ámbito internacional. El resultado –estamos convencidos – se ha cumplido. Tiene usted un libro cuidado metodológicamente, que si no lo persuade totalmente de la urgencia y necesidad de encarar este problema, estamos seguros de que por lo menos lo hará reflexionar profundamente. De eso se trata al fin de cuentas: escribir para que otros nos lean.
Nota de contenido:
- Advertencia.
- Prólogo.
- Introducción.
PARTE I. Acoso laboral desde la perspectiva de los tribunales.
• La labor interpretativa de la suprema corte de justicia de la Nación ante la figura jurídica del acoso laboral.
• La función integrativa de la jurisprudencia en materia de acoso laboral.
• Acoso laboral en los tribunales.
• Los tribunales frente al acoso laboral.
• La creación judicial del derecho ante la omisión legislativa del acoso laboral en México.
• La delimitación de los poderes empresariales en el marco de los derechos fundamentales inespecíficos del trabajador.
• La eficacia de las normas sustantivas laborales en relación con el acoso laboral de genero.
PARTE II. El acoso laboral en las universidades.
• Acoso laboral universitario.
• Ahora es cuando, chile verde, le has de dar sabor al caldo.
• Condiciones y características del acoso laboral en una institución de educación superior tecnológica.
PARTE III. El acoso laboral en el ámbito internacional.
• Acoso laboral en Rumania, estado miembro de la Unión Europea.
• El derecho español ante el acoso moral en el trabajo.
• Breves apuntes sobre el acoso laboral en Guatemala.
• El acoso laboral en el ordenamiento jurídico colombiano.
• Tratamiento jurídico del acoso moral en Italia.
• Actualidades respecto al acoso laboral en Brasil.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026104 344.013 372/A185 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026105 344.013 372/A185 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026106 344.013 372/A185 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026107 344.013 372/A185 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho procesal laboral y el principio de oralidad : Sus reformas en las leyes: 712 de 2001, 1149 de 2007, 1395 de 2010. Doctrina, jurisprudencia, legislación. Modelos prácticos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mejía Estupiñán, Julio Roberto, Autor ; Mejía Estupiñán, Juan Manuel, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Librería Ediciones del Profesional Ltda. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 194 p. Il.: Il , Color Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-707-252-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO LABORAL - COLOMBIA - 2001-2010 LEGISLACIÓN LABORAL – COLOMBIA - 2001-2010 LEGISLACIÓN SOCIAL – COLOMBIA - 2001-2010 PROCEDIMIENTO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.01 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Laboral Resumen:
Motivo de gran satisfacción, será para nosotros, el que luego de leer el libro "Derecho Procesal Laboral y el Principio de Oralidad, sus reformas en las Leyes 712 2001, 1149 de 2007, 1395 de 2010", encuentren nuestros dilectos lectores, una guía, un procedimiento, una orientación, que los conduzca a llevar adelante sus procesos laborales ante las autoridades respectivas ciñéndose a la normatividad tanto sustantiva como adjetiva laboral nacional y sus reformas fundamentales en los últimos 10 años.
Se hace en la obra un análisis comparativo de las tres leyes citadas, a fin de que el estudioso del derecho laboral, como los estudiantes de la ciencia jurídica, abogados, jueces, Magistrados, consultorios jurídicos de las universidades, etc., no necesiten efectuar un trabajo comparativo de las reformas en cita.
Se estudió y analizó, en forma integrada todo el articulado del C.P.L. hasta agotar su numeración.
El texto, les ahorrará tiempo precioso en la búsqueda de las nombradas leyes reformatorias y los actualizará con la última reforma laboral de que trata la Ley 1395 de 2010 en sus artículos 45 y siguientes.
Así, como están apareciendo a la luz pública estudios, comentarios, observaciones de la Reforma de Procedimiento Civil colombiano, conforme a la Ley 1395 de 2010, hecha por beneméritos juristas, quienes hacen honor al Foro, y seguramente se publicarán, estudios y comentarios, sobre el Procedimiento Contencioso Administrativo y Procedimiento Penal, nosotros hicimos lo propio en cuanto a la citada ley se refiere al Procedimiento Laboral colombiano.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Código procesal del trabajo y de la seguridad social.
• Ley 712 de 2001.
• Ley 1149 de 2007.
• Ley 1395 de 2010.
• Ley 712 de 2001 (diciembre 5).
• Ley 1149 de 2007 (julio 13).
• Ley 1395 de 2010 (julio 12).
Modelos prácticos.
• Modelo de memorial de consignación.
• Modelo de poder del demandante.
• Memorial poder del demandado.
• Poder dado por el empleador para la intervención en la audiencia de conciliación extraproceso.
• Modelo de demanda.
• Modelo de demanda para el reconocimiento de honorarios y servicios personales privados.
• Modelo de demanda de reconvención o contra demanda.
• Modelo de poder para el proceso ejecutivo laboral.
• Modelo de la demanda ejecutiva laboral.
• Modelo de demanda para despedir a un empleado amparado por el fuero sindical.
• Modelo de demanda para el reintegro de un empleado amparado por el fuero sindical.
• Modelo de la autorización de trabajo para los adolescentes.
• Bibliografía.
Derecho procesal laboral y el principio de oralidad : Sus reformas en las leyes: 712 de 2001, 1149 de 2007, 1395 de 2010. Doctrina, jurisprudencia, legislación. Modelos prácticos. [texto impreso] / Mejía Estupiñán, Julio Roberto, Autor ; Mejía Estupiñán, Juan Manuel, Autor . - 2 ed. . - Bogotá [Colombia] : Librería Ediciones del Profesional Ltda., 2014 . - 194 p. : Il , Color ; 23 cm.
ISBN : 978-958-707-252-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO LABORAL - COLOMBIA - 2001-2010 LEGISLACIÓN LABORAL – COLOMBIA - 2001-2010 LEGISLACIÓN SOCIAL – COLOMBIA - 2001-2010 PROCEDIMIENTO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.01 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Laboral Resumen:
Motivo de gran satisfacción, será para nosotros, el que luego de leer el libro "Derecho Procesal Laboral y el Principio de Oralidad, sus reformas en las Leyes 712 2001, 1149 de 2007, 1395 de 2010", encuentren nuestros dilectos lectores, una guía, un procedimiento, una orientación, que los conduzca a llevar adelante sus procesos laborales ante las autoridades respectivas ciñéndose a la normatividad tanto sustantiva como adjetiva laboral nacional y sus reformas fundamentales en los últimos 10 años.
Se hace en la obra un análisis comparativo de las tres leyes citadas, a fin de que el estudioso del derecho laboral, como los estudiantes de la ciencia jurídica, abogados, jueces, Magistrados, consultorios jurídicos de las universidades, etc., no necesiten efectuar un trabajo comparativo de las reformas en cita.
Se estudió y analizó, en forma integrada todo el articulado del C.P.L. hasta agotar su numeración.
El texto, les ahorrará tiempo precioso en la búsqueda de las nombradas leyes reformatorias y los actualizará con la última reforma laboral de que trata la Ley 1395 de 2010 en sus artículos 45 y siguientes.
Así, como están apareciendo a la luz pública estudios, comentarios, observaciones de la Reforma de Procedimiento Civil colombiano, conforme a la Ley 1395 de 2010, hecha por beneméritos juristas, quienes hacen honor al Foro, y seguramente se publicarán, estudios y comentarios, sobre el Procedimiento Contencioso Administrativo y Procedimiento Penal, nosotros hicimos lo propio en cuanto a la citada ley se refiere al Procedimiento Laboral colombiano.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Código procesal del trabajo y de la seguridad social.
• Ley 712 de 2001.
• Ley 1149 de 2007.
• Ley 1395 de 2010.
• Ley 712 de 2001 (diciembre 5).
• Ley 1149 de 2007 (julio 13).
• Ley 1395 de 2010 (julio 12).
Modelos prácticos.
• Modelo de memorial de consignación.
• Modelo de poder del demandante.
• Memorial poder del demandado.
• Poder dado por el empleador para la intervención en la audiencia de conciliación extraproceso.
• Modelo de demanda.
• Modelo de demanda para el reconocimiento de honorarios y servicios personales privados.
• Modelo de demanda de reconvención o contra demanda.
• Modelo de poder para el proceso ejecutivo laboral.
• Modelo de la demanda ejecutiva laboral.
• Modelo de demanda para despedir a un empleado amparado por el fuero sindical.
• Modelo de demanda para el reintegro de un empleado amparado por el fuero sindical.
• Modelo de la autorización de trabajo para los adolescentes.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028093 344.01/M516 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074466
Título : La oralidad laboral : Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social. Edición actualizada con el código general del proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Vallejo Cabrera, Fabián, Autor Mención de edición: 9 ed Editorial: Medellín [Colombia] : Libreria Juridica Sanchez R Ltda Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 408 p. Il.: Il , Color Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-38-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO LABORAL – COLOMBIA LEGISLACIÓN LABORAL – COLOMBIA PROCEDIMIENTO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.01 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Laboral Resumen:
A partir del 1 de enero de 2016, el Código General del Proceso es de obligatoria aplicación en los procesos laborales. Entró a reglamentar, desde la fecha en cita, todas las materias que no tengan regulación expresa en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
De esa aplicación de las normas del primer estatuto procesal al segundo, destacamos dos características fundamentales: (I) es directa y (II) es obligatoria.
Es directa por que el trasplante de los preceptos del CGP al CPTSS no se realizará, en adelante, por vía de la analogía como antes sucedía, sino directamente. Así lo dispone el artículo 1º del Código General del Proceso en los siguientes términos: «Se aplica, además, a todos los asuntos de cualquier jurisdicción o especialidad […], en cuanto no estén regulados expresamente en otras leyes». Es obligatoria, de otra parte, porque no faculta al operador jurídico aplicar o no las normas del CGP a un asunto no reglado en el código especializado, sino que la impone, la ordena.
Una consecuencia surge de inmediato de lo hasta ahora expuesto: los vacíos y la falta de reglamentación legal de muchos temas (que era lo típico) en el CPTSS. Dada su escasez normativa, han desaparecido en buena hora, impidiendo que cada juzgado tenga su «propio código» que se conformaba con los criterios –muchas veces infundados- sobre la forma de integrar esas lagunas.
A partir del 2016 ha nacido un «Código Integrado», muy completo y moderno, que regulará el proceso del trabajo y de la seguridad social, el cual está conformado por las normas –no pocas- del CGP y los preceptos propios del CPTSS.
Su manejo no es tarea fácil para los laboralistas ya que impone el estudio y dominio simultáneo de los dos estatutos procesales en forma necesaria. Esta obra tiene por objeto entregar directrices y caminos para asumir con responsabilidad esa tarea jurídico procesal.
Nota de contenido:
• Prólogo a la novena edición.
• Capítulo I. El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social.
• Capítulo II. Los principios informadores del derecho procesal en general y del procesal del trabajo en particular.
• Capítulo III. Actividades preprocesales.
• Capítulo IV. La jurisdicción y la competencia.
• Capítulo V. Los sujetos del derecho procesal laboral oral.
• Capítulo VI. Actos de introducción al proceso oral.
• Capítulo VII. La defensa del demandado en el proceso oral.
• Capítulo VIII. Los incidentes en el proceso laboral oral.
• Capítulo IX. Actos de comunicación procesal.
• Capítulo X. Actos procesales de impugnación. Los derechos en el proceso laboral.
• Capítulo XI. Las pruebas en el proceso laboral oral.
• Capítulo XII. Los procesos laborales.
• Capítulo XIII. Práctica forense laboral.
• Bibliografía.
La oralidad laboral : Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social. Edición actualizada con el código general del proceso [texto impreso] / Vallejo Cabrera, Fabián, Autor . - 9 ed . - Medellín [Colombia] : Libreria Juridica Sanchez R Ltda, 2016 . - 408 p. : Il , Color ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8918-38-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO LABORAL – COLOMBIA LEGISLACIÓN LABORAL – COLOMBIA PROCEDIMIENTO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.01 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Laboral Resumen:
A partir del 1 de enero de 2016, el Código General del Proceso es de obligatoria aplicación en los procesos laborales. Entró a reglamentar, desde la fecha en cita, todas las materias que no tengan regulación expresa en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
De esa aplicación de las normas del primer estatuto procesal al segundo, destacamos dos características fundamentales: (I) es directa y (II) es obligatoria.
Es directa por que el trasplante de los preceptos del CGP al CPTSS no se realizará, en adelante, por vía de la analogía como antes sucedía, sino directamente. Así lo dispone el artículo 1º del Código General del Proceso en los siguientes términos: «Se aplica, además, a todos los asuntos de cualquier jurisdicción o especialidad […], en cuanto no estén regulados expresamente en otras leyes». Es obligatoria, de otra parte, porque no faculta al operador jurídico aplicar o no las normas del CGP a un asunto no reglado en el código especializado, sino que la impone, la ordena.
Una consecuencia surge de inmediato de lo hasta ahora expuesto: los vacíos y la falta de reglamentación legal de muchos temas (que era lo típico) en el CPTSS. Dada su escasez normativa, han desaparecido en buena hora, impidiendo que cada juzgado tenga su «propio código» que se conformaba con los criterios –muchas veces infundados- sobre la forma de integrar esas lagunas.
A partir del 2016 ha nacido un «Código Integrado», muy completo y moderno, que regulará el proceso del trabajo y de la seguridad social, el cual está conformado por las normas –no pocas- del CGP y los preceptos propios del CPTSS.
Su manejo no es tarea fácil para los laboralistas ya que impone el estudio y dominio simultáneo de los dos estatutos procesales en forma necesaria. Esta obra tiene por objeto entregar directrices y caminos para asumir con responsabilidad esa tarea jurídico procesal.
Nota de contenido:
• Prólogo a la novena edición.
• Capítulo I. El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social.
• Capítulo II. Los principios informadores del derecho procesal en general y del procesal del trabajo en particular.
• Capítulo III. Actividades preprocesales.
• Capítulo IV. La jurisdicción y la competencia.
• Capítulo V. Los sujetos del derecho procesal laboral oral.
• Capítulo VI. Actos de introducción al proceso oral.
• Capítulo VII. La defensa del demandado en el proceso oral.
• Capítulo VIII. Los incidentes en el proceso laboral oral.
• Capítulo IX. Actos de comunicación procesal.
• Capítulo X. Actos procesales de impugnación. Los derechos en el proceso laboral.
• Capítulo XI. Las pruebas en el proceso laboral oral.
• Capítulo XII. Los procesos laborales.
• Capítulo XIII. Práctica forense laboral.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028091 344.01/V181 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074464
Título : Arbitraje voluntario para conflictos laborales Tipo de documento: texto impreso Autores: Díaz, Iván Alberto., Autor Mención de edición: 1aEdición Editorial: Cali [Colombia] : Pontificia Universidad Javeriana Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 130 p. ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8856-34-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARBITRAJE LABORAL - INVESTIGACIóN CLáUSULA COMPROMISORIA CONFLICTOS LABORALES - ASPECTOS JURíDICOS - COLOMBIA PROCEDIMIENTO LABORAL Nota de contenido:
Introducción.
Capítulo 1. La noción de arbitraje.
Capítulo 2. Conflictos individuales y colectivos del trabajo.
Capítulo 3. Conflictos jurídicos y conflictos económicos.
Capítulo 4. El arbitraje obligatorio y el arbitraje voluntario.
Capítulo 5. La cláusula compromisoria y el compromiso.
Capítulo 6. La regulación legal y la regulación pactada del arbitraje en general y del arbitraje voluntario laboral en particular.
Capítulo 7. Clases de arbitraje en la legislación colombiana.
Capítulo 8. Modelos propuestos para el compromiso.
Capítulo 9. Análisis previo del compromiso por parte del árbitro designado, antes de convocar a las partes a la primera audiencia de trámite.
Capítulo 10. Modelo de manual para la capacitación de árbitros-abogados y estudiantes-secretarios y modelo de reglamento para procedimiento arbitral independiente.
Capítulo 11. Dificultades para la implantación del método alternativo que se propone propuestas de solución.
Capítulo 12. Un modelo de administración para el arbitraje voluntario e independiente en los consultorios jurídicos universitarios. Guía para el arbitraje voluntario. Apéndice-créditos. Referencia bibliográfica.
Arbitraje voluntario para conflictos laborales [texto impreso] / Díaz, Iván Alberto., Autor . - 1aEdición . - Cali [Colombia] : Pontificia Universidad Javeriana, 2014 . - 130 p. ; ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8856-34-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARBITRAJE LABORAL - INVESTIGACIóN CLáUSULA COMPROMISORIA CONFLICTOS LABORALES - ASPECTOS JURíDICOS - COLOMBIA PROCEDIMIENTO LABORAL Nota de contenido:
Introducción.
Capítulo 1. La noción de arbitraje.
Capítulo 2. Conflictos individuales y colectivos del trabajo.
Capítulo 3. Conflictos jurídicos y conflictos económicos.
Capítulo 4. El arbitraje obligatorio y el arbitraje voluntario.
Capítulo 5. La cláusula compromisoria y el compromiso.
Capítulo 6. La regulación legal y la regulación pactada del arbitraje en general y del arbitraje voluntario laboral en particular.
Capítulo 7. Clases de arbitraje en la legislación colombiana.
Capítulo 8. Modelos propuestos para el compromiso.
Capítulo 9. Análisis previo del compromiso por parte del árbitro designado, antes de convocar a las partes a la primera audiencia de trámite.
Capítulo 10. Modelo de manual para la capacitación de árbitros-abogados y estudiantes-secretarios y modelo de reglamento para procedimiento arbitral independiente.
Capítulo 11. Dificultades para la implantación del método alternativo que se propone propuestas de solución.
Capítulo 12. Un modelo de administración para el arbitraje voluntario e independiente en los consultorios jurídicos universitarios. Guía para el arbitraje voluntario. Apéndice-créditos. Referencia bibliográfica.
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024834 344.01/D542 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024835 344.01/D542 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024836 344.01/D542 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024837 344.01/D542 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024838 344.01/D542 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024839 344.01/D542 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : El principio de la buena fe procesal Tipo de documento: texto impreso Autores: Picó i Junoy, Joan., Autor ; Albaladejo García, Manuel. Mención de edición: 2a ed Editorial: Barcelona [España] : Bosch Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 395 p. ; Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-940751-1-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Buena fe Principios procesales Procedimiento civil Procedimiento penal Procedimiento contencioso-administrativo Procedimiento laboral Resumen: Estudio sobre la buena fe procesal que lo abordase desde la perspectiva procesal. Nota de contenido: 1. El principio de la buena fe procesal. Consideraciones generales.- 2. El principio de la buena fe procesal en el proceso civil.- 3. El principio de la buena fe en el proceso penal.- 4. El principio de la buena fe en el proceso administrativo.- 5. El principio de la buena fe en el proceso laboral.- 6. Consecuencias de la infracción de las reglas de la buena fe procesal El principio de la buena fe procesal [texto impreso] / Picó i Junoy, Joan., Autor ; Albaladejo García, Manuel. . - 2a ed . - Barcelona [España] : Bosch, 2003 . - 395 p. ; ; 25 cm.
ISBN : 978-84-940751-1-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Buena fe Principios procesales Procedimiento civil Procedimiento penal Procedimiento contencioso-administrativo Procedimiento laboral Resumen: Estudio sobre la buena fe procesal que lo abordase desde la perspectiva procesal. Nota de contenido: 1. El principio de la buena fe procesal. Consideraciones generales.- 2. El principio de la buena fe procesal en el proceso civil.- 3. El principio de la buena fe en el proceso penal.- 4. El principio de la buena fe en el proceso administrativo.- 5. El principio de la buena fe en el proceso laboral.- 6. Consecuencias de la infracción de las reglas de la buena fe procesal Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021276 347.9/P587p Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Permalink