Catálogo

Resultado de la búsqueda
6 búsqueda por etiqueta
'PROBLEMAS SOCIALES' 




Psicología social de los problemas sociales
Título : Psicología social de los problemas sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Yela García, Carlos...[et alt.]., Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 582 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-082-6 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: PROBLEMAS SOCIALES PSICOLOGÍA SOCIAL Clasificación: 302 Interacción Social: clasificar a la psicología social aquí, sociometría Resumen: Aunque existen excelentes manuales sobre intervención psico-social, la presente obra es propiamente el primer manual sobre psicología social de los problemas sociales escrito en nuestro país. Es decir, trata de exponer, de forma sistemática, cómo un enfoque amplio de la psicología social, centrado en los procesos psicosociales, pero abierto a diferentes niveles de análisis (evolucionistas, culturales, sociológicos, etc.), puede ayudarnos en la definición y comprensión de los problemas sociales, y en la subsiguiente intervención sobre los mismos (ya sea desde el Estado/Administraciones, desde la intervención social profesional, o desde la ciudadanía).
En los tiempos convulsos que corren es fundamental volver a plantear –como ya hicieran los fundadores de las ciencias sociales en el siglo XIX – que los análisis de los problemas sociales y las eventuales soluciones a los mismos no van a provenir del mercado, o de quienes resultan beneficiados por las situaciones sociales conflictivas. Las ciencias sociales, y en este caso la psicología social, nos ofrecen un importante abanico de conceptos y herramientas para la reflexión, el análisis crítico, el debate constructivo y la planificación de programas de intervención social.
Psicología social de los problemas sociales está dirigida a cualquier persona con un interés por la comprensión de los problemas sociales y por el cambio social en aras de su solución. Los profesores y científicos sociales relacionados con el área, así como los estudiantes universitarios de cualquier grado relacionado con la psicología o con la intervención social, encontrarán propuestas y reflexiones interesantes tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. El texto también puede servir de referencia clave para asignaturas relacionadas con ese perfil, como Psicología Social Aplicada, Psicología Comunitaria, Psicología de los Problemas Sociales, Sociología de los Problemas Sociales, Intervención Social, Intervención Psicosocial, etc.Nota de contenido: . Prólogo, Florencio Jiménez Burillo.
Parte I. Introducción.
Capítulo 1. Hacia una psicología social de los problemas sociales (I): psicología social aplicada y
problemas sociales.
Capítulo 2. Hacia una psicología social de los problemas sociales (II): psicología comunitaria y
problemas sociales.
Parte II. Descripción.
Capítulo 3. Conceptualización psicosocial de los problemas sociales.
Capítulo 4. Descripción y evaluación de los problemas sociales.
Parte III. Explicación.
Capítulo 5. Enfoques “macro” en la explicación de los problemas sociales: Análisis evolucionista, histórico-transcultural y sociológico.
Capítulo 6. Enfoques “meso” en la explicación de los problemas sociales: interaccionismo
simbólico, socialización, influencia social y otros enfoques psicosociales.
Capítulo 7. Enfoques “micro” en la explicación de los problemas sociales: teorías conductistas,
cognitivas y personalistas.
Parte IV. Intervención.
Capítulo 8. El Estado ante los problemas sociales: utopías, Estado del bienestar y desarrollo sostenible.
Capítulo 9. Las Administraciones Públicas ante los problemas sociales: la política social.
Capítulo 10. El ciudadano ante los problemas sociales: movimientos sociales y organismos no gubernamentales.
Capítulo 11. El psicólogo social ante los problemas sociales: la intervención psicosocial.
Capítulo 12. Algunos debates y cuestiones polémicas en torno a la psicología social de los problemas sociales y la intervención psicosocial.
Parte V. Ejemplo (análisis psicosocial de un problema social)
Capítulo 13. Análisis psicosocial de problemas sociales concretos: la religión como problema social latente.
. Bibliografía.Psicología social de los problemas sociales [texto impreso] / Yela García, Carlos...[et alt.]., . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana, 2018 . - 582 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-778-082-6
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PROBLEMAS SOCIALES PSICOLOGÍA SOCIAL Clasificación: 302 Interacción Social: clasificar a la psicología social aquí, sociometría Resumen: Aunque existen excelentes manuales sobre intervención psico-social, la presente obra es propiamente el primer manual sobre psicología social de los problemas sociales escrito en nuestro país. Es decir, trata de exponer, de forma sistemática, cómo un enfoque amplio de la psicología social, centrado en los procesos psicosociales, pero abierto a diferentes niveles de análisis (evolucionistas, culturales, sociológicos, etc.), puede ayudarnos en la definición y comprensión de los problemas sociales, y en la subsiguiente intervención sobre los mismos (ya sea desde el Estado/Administraciones, desde la intervención social profesional, o desde la ciudadanía).
En los tiempos convulsos que corren es fundamental volver a plantear –como ya hicieran los fundadores de las ciencias sociales en el siglo XIX – que los análisis de los problemas sociales y las eventuales soluciones a los mismos no van a provenir del mercado, o de quienes resultan beneficiados por las situaciones sociales conflictivas. Las ciencias sociales, y en este caso la psicología social, nos ofrecen un importante abanico de conceptos y herramientas para la reflexión, el análisis crítico, el debate constructivo y la planificación de programas de intervención social.
Psicología social de los problemas sociales está dirigida a cualquier persona con un interés por la comprensión de los problemas sociales y por el cambio social en aras de su solución. Los profesores y científicos sociales relacionados con el área, así como los estudiantes universitarios de cualquier grado relacionado con la psicología o con la intervención social, encontrarán propuestas y reflexiones interesantes tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. El texto también puede servir de referencia clave para asignaturas relacionadas con ese perfil, como Psicología Social Aplicada, Psicología Comunitaria, Psicología de los Problemas Sociales, Sociología de los Problemas Sociales, Intervención Social, Intervención Psicosocial, etc.Nota de contenido: . Prólogo, Florencio Jiménez Burillo.
Parte I. Introducción.
Capítulo 1. Hacia una psicología social de los problemas sociales (I): psicología social aplicada y
problemas sociales.
Capítulo 2. Hacia una psicología social de los problemas sociales (II): psicología comunitaria y
problemas sociales.
Parte II. Descripción.
Capítulo 3. Conceptualización psicosocial de los problemas sociales.
Capítulo 4. Descripción y evaluación de los problemas sociales.
Parte III. Explicación.
Capítulo 5. Enfoques “macro” en la explicación de los problemas sociales: Análisis evolucionista, histórico-transcultural y sociológico.
Capítulo 6. Enfoques “meso” en la explicación de los problemas sociales: interaccionismo
simbólico, socialización, influencia social y otros enfoques psicosociales.
Capítulo 7. Enfoques “micro” en la explicación de los problemas sociales: teorías conductistas,
cognitivas y personalistas.
Parte IV. Intervención.
Capítulo 8. El Estado ante los problemas sociales: utopías, Estado del bienestar y desarrollo sostenible.
Capítulo 9. Las Administraciones Públicas ante los problemas sociales: la política social.
Capítulo 10. El ciudadano ante los problemas sociales: movimientos sociales y organismos no gubernamentales.
Capítulo 11. El psicólogo social ante los problemas sociales: la intervención psicosocial.
Capítulo 12. Algunos debates y cuestiones polémicas en torno a la psicología social de los problemas sociales y la intervención psicosocial.
Parte V. Ejemplo (análisis psicosocial de un problema social)
Capítulo 13. Análisis psicosocial de problemas sociales concretos: la religión como problema social latente.
. Bibliografía.Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027738 302/P974 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074003 0027739 302/P974 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074004 0027740 302/P974 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074005 0027737 302/P974 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074002
Título : Cambiar la educación para cambiar el mundo Tipo de documento: texto impreso Autores: Naranjo, Claudio, 1932-, Autor Mención de edición: 6 ed Editorial: Barcelona [España] : Ediciones La Llave Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 536 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-95496-95-9 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN - ASPECTOS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
Una obra visionaria donde convergen los dos únicos caminos capaces de hacer que el mundo se transforme: un cambio de consciencia y una nueva educación. A nadie se le escapa que la escuela está enferma y que la educación actual cumple una poderosa función deshumanizadora. Los exámenes son trabajo, no educación, y la misma educación se confunde con un sistema generalizado de instrucción cuya prioridad es el servicio al poder y las empresas antes que la formación de seres más libres y plenos. El sistema educativo ha sido diseñado para perpetuar la mentalidad patriarcal, y por ello nos cuesta darnos cuenta de que esta clase de mente es hoy el mayor problema del mundo. La verdadera función de la educación, cuenta Claudio Naranjo, debería servir para ir más allá de lo que somos. «En una escuela ideal acompañaríamos los procesos de aprendizaje, fomentaríamos la creatividad y ayudaríamos a los niños a saber sin la presión de las clasificaciones». Necesitamos un mundo nuevo, y solo podremos conseguirlo con una nueva clase de personas más conscientes. Cambiar la educación para cambiar el mundo, el libro más emblemático del Dr. Naranjo, nos ofrece las claves que nos ayudarán a lograrlo.
Nota de contenido:
• Prefacio de Juan Casassus
• Prólogo del Autor
PRIMERA PARTE: POR UNA EDUCACIÓN SALVÍFICA
1. La promesa de una civilización moribunda
2. Hacia una sociedad sana
• Del buen amor y del otro
• La promesa
3. ¿Qué podemos hacer?
I. Pecados de la sociedad
II. Más allá de las guerras santas, la búsqueda de la autorrealización
III. La educación como la salida que más promete
4. Una educación para la evolución personal y social
5. Una educación de la persona entera para un mundo unificado
6. Un currículum de autoconocimiento, reeducación interpersonal y cultivo espiritual
SEGUNDA PARTE: EDUCAR PARA SER
1. Sobre la desidentificación del ego y el reconocimiento de la esencia
I. La superación de la neurosis a través del insight
II. La superación del ego a través del trabajo en la conducta
III. El acceso a la consciencia de ser a través de la meditación
IV. La pedagogía de la meditación implícita en el programa SAT
V. La llegada a la consciencia de ser a través de la consciencia de no ser
2. Un nuevo recurso para la educación afectiva
3. Los eneatipos y los problemas del amor
4. El trabajo de convertirse en una mejor persona
I. Introducción al trabajo en la conducta a la luz de los eneatipos
II. El eneagrama de las virtudes
5. La llegada al ser a través del cultivo de la mente
6. La Teoría de Nasrudín de la Neurosis
TERCERA PARTE: RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Autoconocimiento, cambio y capacidad asistencial según cuestionarios.
• Algunas estadísticas y apreciaciones globales acerca del proceso SAT, por Vicens Olivé
2. Una experiencia SAT con educadores chilenos
• Apreciaciones posteriores de una especialista en evaluación de procesos educativos, por Crista Weis
3. A manera de epílogo: ¿Se puede cambiar la sociedad?, por Cecilia Montero
4. A manera de colofón: en defensa de la esperanza
• POSFACIO: Claudio Naranjo y su propuesta de una educación transformadora, por Nicole Diesbach
• APÉNDICE: SAT en el mundo
• BIBLOGRAFÍA
• SOBRE EL AUTOR
Cambiar la educación para cambiar el mundo [texto impreso] / Naranjo, Claudio, 1932-, Autor . - 6 ed . - Barcelona [España] : Ediciones La Llave, 2016 . - 536 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-84-95496-95-9
Figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN - ASPECTOS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
Una obra visionaria donde convergen los dos únicos caminos capaces de hacer que el mundo se transforme: un cambio de consciencia y una nueva educación. A nadie se le escapa que la escuela está enferma y que la educación actual cumple una poderosa función deshumanizadora. Los exámenes son trabajo, no educación, y la misma educación se confunde con un sistema generalizado de instrucción cuya prioridad es el servicio al poder y las empresas antes que la formación de seres más libres y plenos. El sistema educativo ha sido diseñado para perpetuar la mentalidad patriarcal, y por ello nos cuesta darnos cuenta de que esta clase de mente es hoy el mayor problema del mundo. La verdadera función de la educación, cuenta Claudio Naranjo, debería servir para ir más allá de lo que somos. «En una escuela ideal acompañaríamos los procesos de aprendizaje, fomentaríamos la creatividad y ayudaríamos a los niños a saber sin la presión de las clasificaciones». Necesitamos un mundo nuevo, y solo podremos conseguirlo con una nueva clase de personas más conscientes. Cambiar la educación para cambiar el mundo, el libro más emblemático del Dr. Naranjo, nos ofrece las claves que nos ayudarán a lograrlo.
Nota de contenido:
• Prefacio de Juan Casassus
• Prólogo del Autor
PRIMERA PARTE: POR UNA EDUCACIÓN SALVÍFICA
1. La promesa de una civilización moribunda
2. Hacia una sociedad sana
• Del buen amor y del otro
• La promesa
3. ¿Qué podemos hacer?
I. Pecados de la sociedad
II. Más allá de las guerras santas, la búsqueda de la autorrealización
III. La educación como la salida que más promete
4. Una educación para la evolución personal y social
5. Una educación de la persona entera para un mundo unificado
6. Un currículum de autoconocimiento, reeducación interpersonal y cultivo espiritual
SEGUNDA PARTE: EDUCAR PARA SER
1. Sobre la desidentificación del ego y el reconocimiento de la esencia
I. La superación de la neurosis a través del insight
II. La superación del ego a través del trabajo en la conducta
III. El acceso a la consciencia de ser a través de la meditación
IV. La pedagogía de la meditación implícita en el programa SAT
V. La llegada a la consciencia de ser a través de la consciencia de no ser
2. Un nuevo recurso para la educación afectiva
3. Los eneatipos y los problemas del amor
4. El trabajo de convertirse en una mejor persona
I. Introducción al trabajo en la conducta a la luz de los eneatipos
II. El eneagrama de las virtudes
5. La llegada al ser a través del cultivo de la mente
6. La Teoría de Nasrudín de la Neurosis
TERCERA PARTE: RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Autoconocimiento, cambio y capacidad asistencial según cuestionarios.
• Algunas estadísticas y apreciaciones globales acerca del proceso SAT, por Vicens Olivé
2. Una experiencia SAT con educadores chilenos
• Apreciaciones posteriores de una especialista en evaluación de procesos educativos, por Crista Weis
3. A manera de epílogo: ¿Se puede cambiar la sociedad?, por Cecilia Montero
4. A manera de colofón: en defensa de la esperanza
• POSFACIO: Claudio Naranjo y su propuesta de una educación transformadora, por Nicole Diesbach
• APÉNDICE: SAT en el mundo
• BIBLOGRAFÍA
• SOBRE EL AUTOR
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029356 370.19/N218 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75262 0029357 370.19/N218 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75263
Título : En la escuela de lo social : Manual de formaciñn social para la juventud Tipo de documento: texto impreso Autores: Giner, Carlos., Autor ; Aranzadi, Dionisio. Mención de edición: 4 ed Editorial: Bilbao [España] : Aldecoa Fecha de publicación: 1964 Número de páginas: 526 p Il.: il Dimensiones: 20 cm. Etiquetas: Sociologia cristiana Problemas sociales En la escuela de lo social : Manual de formaciñn social para la juventud [texto impreso] / Giner, Carlos., Autor ; Aranzadi, Dionisio. . - 4 ed . - Bilbao [España] : Aldecoa, 1964 . - 526 p : il ; 20 cm.
Etiquetas: Sociologia cristiana Problemas sociales Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0003457 305.23/G492e Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Las medidas de seguridad y reinserción social en la actualidad : Especial consideración de las consecuencias jurídico-penales aplicable a sujetos afectos de anomala o alteración psíquica Tipo de documento: texto impreso Autores: Urruela Mora, Asier., Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 311 p. ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9836-593-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Psicopatologias Psicopatologia criminal. Problemas Sociales Derecho y Sociedad Resumen: La presente monografía tiene como objetivo abordar de una manera global la cuestión de las medidas de seguridad y reinserción social de naturaleza penal. Dedica una especial consideración a las consecuencias jurdico-penales aplicables a sujetos inimputables o semiimputables en virtud de la concurrencia de un supuesto de anomala o alteración psíquica previstas en el art. 20.1 o en el art. 21.1 en relación con el art. 20.1, ambos del Código Penal vigente. Nota de contenido: Capítulo I, Las medidas de seguridad y reinserción social:Panorama general, Capítulo II, Las medidas de seguridad y reinserción social En la actualidad. Presupuestos aplicativos de las mismas en virtud del marco normativo trazado por la constitucin de 1978 y el código penal de 1995. Capítulo III Estudio de las concretas medidas de seguridad Y reinserción social previstas en el cp 1995 aplicables en supuestos de anomala o alteración písquica. Captulo IV Concurrencia de penas y de medidas de seguridad y reinsercin social. Capítulo V. Decretamiento de la medida (aspectos procesales) y enajenación sobrevenida Las medidas de seguridad y reinserción social en la actualidad : Especial consideración de las consecuencias jurídico-penales aplicable a sujetos afectos de anomala o alteración psíquica [texto impreso] / Urruela Mora, Asier., Autor . - Granada [España] : Editorial Comares S.L, 2009 . - 311 p. ; ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9836-593-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Psicopatologias Psicopatologia criminal. Problemas Sociales Derecho y Sociedad Resumen: La presente monografía tiene como objetivo abordar de una manera global la cuestión de las medidas de seguridad y reinserción social de naturaleza penal. Dedica una especial consideración a las consecuencias jurdico-penales aplicables a sujetos inimputables o semiimputables en virtud de la concurrencia de un supuesto de anomala o alteración psíquica previstas en el art. 20.1 o en el art. 21.1 en relación con el art. 20.1, ambos del Código Penal vigente. Nota de contenido: Capítulo I, Las medidas de seguridad y reinserción social:Panorama general, Capítulo II, Las medidas de seguridad y reinserción social En la actualidad. Presupuestos aplicativos de las mismas en virtud del marco normativo trazado por la constitucin de 1978 y el código penal de 1995. Capítulo III Estudio de las concretas medidas de seguridad Y reinserción social previstas en el cp 1995 aplicables en supuestos de anomala o alteración písquica. Captulo IV Concurrencia de penas y de medidas de seguridad y reinsercin social. Capítulo V. Decretamiento de la medida (aspectos procesales) y enajenación sobrevenida Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019868 346.0138/U778m Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : No hay silencio que no termine Tipo de documento: texto impreso Autores: Betancourt, Ingrid. (1961-), Autor ; Correa, María Mercedes., Traductor ; Cardona, Mateo., Traductor Editorial: Bogotá [Colombia] : Penguin Random House Grupo Editorial Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 710 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-758-003-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Betancourt Pulecio,Ingrid,1961- Cautiverio,2002-2008. Rehenes Relatos personales. Secuestro Relatos personales. Violencia politica Relatos personales. Problemas sociales Violencia Resumen: Habia perdido toda mi libertad y, con ella, todo cuanto me importaba. Alejada a la fuerza de mis hijos, de mi madre, de mi vida y de mis suenos; con el cuello encadenado a un arbol en condiciones de la mas infame humillacion, conservaba, no obstante, la mas preciosa de las libertades, que nadie podra arrebatarme jamas: la de decidir quien queria ser. No hay silencio que no termine [texto impreso] / Betancourt, Ingrid. (1961-), Autor ; Correa, María Mercedes., Traductor ; Cardona, Mateo., Traductor . - Bogotá [Colombia] : Penguin Random House Grupo Editorial, 2010 . - 710 p.
ISBN : 978-958-758-003-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Betancourt Pulecio,Ingrid,1961- Cautiverio,2002-2008. Rehenes Relatos personales. Secuestro Relatos personales. Violencia politica Relatos personales. Problemas sociales Violencia Resumen: Habia perdido toda mi libertad y, con ella, todo cuanto me importaba. Alejada a la fuerza de mis hijos, de mi madre, de mi vida y de mis suenos; con el cuello encadenado a un arbol en condiciones de la mas infame humillacion, conservaba, no obstante, la mas preciosa de las libertades, que nadie podra arrebatarme jamas: la de decidir quien queria ser. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018333 364.154/B37n Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Permalink