Título : |
Prescripción y procesos de pertenencia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Escobar Vélez, Edgar Guillermo, Autor |
Mención de edición: |
7 ed |
Editorial: |
Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R. |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
436 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8918-49-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
PRESCRIPCIÓN (DERECHO) - COLOMBIA POSESIÓN(DERECHO)- COLOMBIA |
Clasificación: |
347.2 Procedimiento y tribunales civiles - Organizaciones intergubernamentales regionales |
Resumen: |
«Este libro trata de la prescripción y de los procesos declarativos de pertenencia. Se habla en él del proceso declarativo verbal pleno. Igualmente, del proceso especial declarativo, regulado en la Ley 1561 del 2012.
También, se presenta un análisis de la posesión como de la prescripción y una breve historia, tanto de la prescripción adquisitiva, como de los procesos en referencia».
|
Nota de contenido: |
• Capítulo 1. Generalidades sobre la prescripción.
1.1. El tiempo en el derecho.
1.2. Nociones previas.
1.3. Historia de la prescripción.
1.3.1. El origen romano de dicha institución.
1.3.2. La prescripción en el derecho español.
1.3.3. Evolución de la prescripción en Colombia.
1.4. Definición de la prescripción.
1.4.1. De la prescripción en general.
1.4.2. De la prescripción adquisitiva en particular.
1.5. Ubicación de la prescripción en el código civil.
1.6. Órbita de cada una de las prescripciones citadas.
1.7. Utilidad de la prescripción.
1.8. Inutilidad de la prescripción.
1.9. Ventajas de la prescripción.
1.10. Fundamentos filosófico-jurídicos de la prescripción.
1.11. Fines de la prescripción.
1.12. Normas comunes a ambas clases de prescripción.
1.13. Diferencias entre la prescripción adquisitiva y la extintiva.
1.14. Efectos generales de la prescripción.
• Capítulo 2. La prescripción adquisitiva en nuestro derecho.
2.1. Definiciones.
2.2. Requisitos de la usucapión (o prescripción adquisitiva).
2.2.1. Requisitos generales. Prescripción y procesos de pertinencia
2.2.2. Requisitos de la prescripción ordinaria.
2.2.3. Requisitos de la prescripción extraordinaria.
2.2.4. Requisitos de la prescripción adquisitiva especial de vivienda de interés social.
2.3. Derechos y cosas adquiribles por prescripción.
2.4. Cosas y derechos que no son prescriptibles.
2.5. La posesión: Segundo requisito de la prescripción.
2.5.1. Teorías subjetivas y objetivas sobre la posesión.
2.5.2. Semejanzas entre la propiedad y la posesión
2.5.3. Diferencias entre la propiedad y la posesión.
2.5.4. La mera tenencia.
2.5.5. ¿La posesión es un hecho o un derecho?
2.5.6. Efectos principales de la posesión.
2.5.7. Actos no constitutivos de posesión.
2.5.8. Calidades que debe poseer la posesión.
2.5.9. Vicios de la posesión.
• Capítulo 3. En el derecho colombiano no existe una posesión inscrita.
3.1. Antecedentes sobre la posesión inscrita.
3.1.1. La posesión inscrita.
3.1.2. La llamada posesión inscrita no es posesión.
3.1.3. La posesión inscrita no es nada de esto, ni logra nada de esto.
3.1.4. Sabido es que en los primeros proyectos del señor Andrés Bello no figuró la posesión
inscrita. Solo en el último.
3.1.5. Construyó, pues, el señor Andrés Bello, con materiales del Código austriaco unas cuantas disposiciones que incluyó en su último proyecto, en los títulos de la tradición, la posesión, las acciones posesorias y la prescripción.
3.1.6 Si en los cuatro países no se justificaba una posesión tabular o inscrita, contraria a la naturaleza de las cosas, menos podría justificarse en un país de extensos territorios, como Colombia.
3.1.7. No huelga recordar que el registro como institución, tuvo su raíz en la necesidad de publicar los gravámenes de la propiedad inmueble, con los cuales, por ser ocultos, se sorprendía a los adquirientes de buena fe.
3.2 Análisis de los textos sobre la posesión inscrita.
3.3. La posesión inscrita y la doctrina jurisprudencial.
3.4. Clases de posesión.
3.5. Clasificación de la prescripción adquisitiva.
• Capítulo 4. Los procesos declarativos de pertenencia.
4.1. Objeto.
4.2. Antecedentes históricos.
4.3. Los procesos actuales de pertenencia.
• Capítulo 5. El proceso declarativo verbal-pleno, regulado por los artículos 368, 375 y concordantes del C. G. P.
5.1. Legitimación en la causa por activa.
5.2. Legitimación en la causa por pasiva.
5.3. Requisito de procedibilidad. Audiencia extrajudicial de conciliación.
5.4. Demanda.
5.5. Anexos a la demanda de pertenencia.
5.6. Inscripción de la demanda.
5.7. Competencia.
5.8. Trámite procesal propiamente dicho.
5.9. Contestación de la demanda. Oposición a la pretensión.
5.10. Pruebas. Inspección judicial.
5.11. Sentencia.
• Capítulo 6. El proceso especial declarativo regulado en la Ley 1561 de 2012.
6.1. Preliminares.
6.2. Objeto o finalidad de este proceso.
6.3. Legitimación en la causa por activa.
6.4. Requisitos para la aplicación de este proceso especial.
6.5. Juez competente.
6.6. Requisitos de la demanda.
6.7. Anexos de la demanda.
6.8. Información previa a la calificación de la demanda.
6.9. Poderes especiales del juez.
6.10. Calificación de la demanda.
6.11. Contenido del auto admisorio de la demanda.
6.12. Diligencia de inspección.
6.13. Oposición.
6.14. Sentencia.
6.15. Recursos.
6.16. Causales de nulidad.
6.17. Honorarios.
6.18. Ministerio público.
6.19. Derecho de postulación.
6.20. Duración del proceso.
6.21. Derechos de notariado y registro.
6.22. Arancel judicial.
6.23. Efecto general e inmediato de la ley.
6.24. Vigencia.
• Capítulo 7. Jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia y los tribunales superiores de distrito.
• Prescripción.
• Capítulo 8. Modelos de demanda y de contestación.
8.1. Demanda para promover proceso declarativo de pertenencia por prescripción adquisitiva ordinaria.
8.2. Contestación de demanda respecto de proceso de pertenencia.
• Bibliografía.
|
Prescripción y procesos de pertenencia [texto impreso] / Escobar Vélez, Edgar Guillermo, Autor . - 7 ed . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R., 2016 . - 436 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-8918-49-5 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
PRESCRIPCIÓN (DERECHO) - COLOMBIA POSESIÓN(DERECHO)- COLOMBIA |
Clasificación: |
347.2 Procedimiento y tribunales civiles - Organizaciones intergubernamentales regionales |
Resumen: |
«Este libro trata de la prescripción y de los procesos declarativos de pertenencia. Se habla en él del proceso declarativo verbal pleno. Igualmente, del proceso especial declarativo, regulado en la Ley 1561 del 2012.
También, se presenta un análisis de la posesión como de la prescripción y una breve historia, tanto de la prescripción adquisitiva, como de los procesos en referencia».
|
Nota de contenido: |
• Capítulo 1. Generalidades sobre la prescripción.
1.1. El tiempo en el derecho.
1.2. Nociones previas.
1.3. Historia de la prescripción.
1.3.1. El origen romano de dicha institución.
1.3.2. La prescripción en el derecho español.
1.3.3. Evolución de la prescripción en Colombia.
1.4. Definición de la prescripción.
1.4.1. De la prescripción en general.
1.4.2. De la prescripción adquisitiva en particular.
1.5. Ubicación de la prescripción en el código civil.
1.6. Órbita de cada una de las prescripciones citadas.
1.7. Utilidad de la prescripción.
1.8. Inutilidad de la prescripción.
1.9. Ventajas de la prescripción.
1.10. Fundamentos filosófico-jurídicos de la prescripción.
1.11. Fines de la prescripción.
1.12. Normas comunes a ambas clases de prescripción.
1.13. Diferencias entre la prescripción adquisitiva y la extintiva.
1.14. Efectos generales de la prescripción.
• Capítulo 2. La prescripción adquisitiva en nuestro derecho.
2.1. Definiciones.
2.2. Requisitos de la usucapión (o prescripción adquisitiva).
2.2.1. Requisitos generales. Prescripción y procesos de pertinencia
2.2.2. Requisitos de la prescripción ordinaria.
2.2.3. Requisitos de la prescripción extraordinaria.
2.2.4. Requisitos de la prescripción adquisitiva especial de vivienda de interés social.
2.3. Derechos y cosas adquiribles por prescripción.
2.4. Cosas y derechos que no son prescriptibles.
2.5. La posesión: Segundo requisito de la prescripción.
2.5.1. Teorías subjetivas y objetivas sobre la posesión.
2.5.2. Semejanzas entre la propiedad y la posesión
2.5.3. Diferencias entre la propiedad y la posesión.
2.5.4. La mera tenencia.
2.5.5. ¿La posesión es un hecho o un derecho?
2.5.6. Efectos principales de la posesión.
2.5.7. Actos no constitutivos de posesión.
2.5.8. Calidades que debe poseer la posesión.
2.5.9. Vicios de la posesión.
• Capítulo 3. En el derecho colombiano no existe una posesión inscrita.
3.1. Antecedentes sobre la posesión inscrita.
3.1.1. La posesión inscrita.
3.1.2. La llamada posesión inscrita no es posesión.
3.1.3. La posesión inscrita no es nada de esto, ni logra nada de esto.
3.1.4. Sabido es que en los primeros proyectos del señor Andrés Bello no figuró la posesión
inscrita. Solo en el último.
3.1.5. Construyó, pues, el señor Andrés Bello, con materiales del Código austriaco unas cuantas disposiciones que incluyó en su último proyecto, en los títulos de la tradición, la posesión, las acciones posesorias y la prescripción.
3.1.6 Si en los cuatro países no se justificaba una posesión tabular o inscrita, contraria a la naturaleza de las cosas, menos podría justificarse en un país de extensos territorios, como Colombia.
3.1.7. No huelga recordar que el registro como institución, tuvo su raíz en la necesidad de publicar los gravámenes de la propiedad inmueble, con los cuales, por ser ocultos, se sorprendía a los adquirientes de buena fe.
3.2 Análisis de los textos sobre la posesión inscrita.
3.3. La posesión inscrita y la doctrina jurisprudencial.
3.4. Clases de posesión.
3.5. Clasificación de la prescripción adquisitiva.
• Capítulo 4. Los procesos declarativos de pertenencia.
4.1. Objeto.
4.2. Antecedentes históricos.
4.3. Los procesos actuales de pertenencia.
• Capítulo 5. El proceso declarativo verbal-pleno, regulado por los artículos 368, 375 y concordantes del C. G. P.
5.1. Legitimación en la causa por activa.
5.2. Legitimación en la causa por pasiva.
5.3. Requisito de procedibilidad. Audiencia extrajudicial de conciliación.
5.4. Demanda.
5.5. Anexos a la demanda de pertenencia.
5.6. Inscripción de la demanda.
5.7. Competencia.
5.8. Trámite procesal propiamente dicho.
5.9. Contestación de la demanda. Oposición a la pretensión.
5.10. Pruebas. Inspección judicial.
5.11. Sentencia.
• Capítulo 6. El proceso especial declarativo regulado en la Ley 1561 de 2012.
6.1. Preliminares.
6.2. Objeto o finalidad de este proceso.
6.3. Legitimación en la causa por activa.
6.4. Requisitos para la aplicación de este proceso especial.
6.5. Juez competente.
6.6. Requisitos de la demanda.
6.7. Anexos de la demanda.
6.8. Información previa a la calificación de la demanda.
6.9. Poderes especiales del juez.
6.10. Calificación de la demanda.
6.11. Contenido del auto admisorio de la demanda.
6.12. Diligencia de inspección.
6.13. Oposición.
6.14. Sentencia.
6.15. Recursos.
6.16. Causales de nulidad.
6.17. Honorarios.
6.18. Ministerio público.
6.19. Derecho de postulación.
6.20. Duración del proceso.
6.21. Derechos de notariado y registro.
6.22. Arancel judicial.
6.23. Efecto general e inmediato de la ley.
6.24. Vigencia.
• Capítulo 7. Jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia y los tribunales superiores de distrito.
• Prescripción.
• Capítulo 8. Modelos de demanda y de contestación.
8.1. Demanda para promover proceso declarativo de pertenencia por prescripción adquisitiva ordinaria.
8.2. Contestación de demanda respecto de proceso de pertenencia.
• Bibliografía.
|
|  |