Catálogo

Resultado de la búsqueda
7 búsqueda por etiqueta
'POLÍTICA EDUCATIVA' 




Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior
Título : Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 121 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18083-22-8 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior [texto impreso] / María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial . - Barcelona [España] : Octaedro, 2019 . - 121 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-18083-22-8
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029443 378.125/I58 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75348
Título : Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas : Un modelo de aprendizaje-enseñanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Díez López, Eloisa., Autor ; Roman Perez, Martiniano., Autor Editorial: Santiago de Chile [Chile] : Andres Bello Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 479 p Dimensiones: 15 X 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-956-13-1728-4 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE EVALUACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POLÍTICA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA Clasificación: 370.1 Educación - Filosofía y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Esta obra pretende ser una herramienta útil para profesores y maestros, administradores de la educación y alumnos universitarios. Se trata de identificar y explicar desde una perspectiva teórico-práctica, 127 conceptos básicos utilizados en las reformas educativas actuales, en el marco de una nuevo modelo de aprendizaje- enseñanza (frente al viejo modelo conductista de enseñanza-aprendizaje).
En la actualidad se habla de la refundación de la escuela en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo. Es evidente que la Escuela Clásica o Tradicional y la Escuela Activa no tienen futuro. Por ello postulamos un nuevo modelo de escuela en el marco de una nueva cultura y un nuevo profesor centrado en el aprender a aprender, que implica un desarrollo sistemático de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos, procedimientos (formas de hacer). El modelo de profesor subyacente es el de mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento, lo que implica nuevos esquemas y estructuras previas en profesores e instituciones educativas, en el marco de las organizaciones que aprenden, y supone de hecho un ejercicio previo de desaprendizaje para poder aprender.
Nota de contenido:
- Prólogo.
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Actitudes.
• Adaptaciones curriculares.
• Andamiaje conceptual.
• Aprender a aprender.
• aprendizaje: Enfoques.
• Aprendizaje cognitivo
• Aprendizaje comparativo.
• Aprendizaje conductista.
• Aprendizaje constructivo.
• Aprendizaje funcional.
• Aprendizaje heurístico.
• Aprendizaje interactivo.
• Aprendizaje mediado.
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Aprendizaje receptivo.
• Aprendizaje significativo.
• Aprendizaje social.
• Aptitud.
• Áreas curriculares-Sectores de aprendizaje.
• Arquitectura del conocimiento
• Asignatura-Subsector de aprendizaje.
• Aulas inclusivas.
• Ausubel D.
• Ayuda pedagógica.
• Bloques de contenido/ Unidades de aprendizaje.
• Bruner, J.
• Capacidades.
• Competencia-ejecución.
• Conceptos, hechos y principios.
• Conflicto socio-cognitivo
• Constructivismo.
• Contenidos
• Cultura: cultura social-cultura institucional.
• Curriculum: Teorías y modelos.
• Curriculum abierto-curriculum cerrado.
• Curriculum Base o Básico.
• Curriculum cerrado Curriculum flexible.
• Curriculum normativo.
• Curriculum orientador.
• Curriculum prescriptivo.
• Departamento (Seminario didáctico).
• Deprivación socio-cultural.
• Desarrollo armónico del alumno.
• Desarrollo curricular.
• Desarrollo del alumno.
• Destrezas cognitivas.
• Diseño Curricular Base-Contenidos Básicos Comunes.
• Diseño Curricular de Aula.
• Diseño Curricular de Centro o Establecimiento
• Diseño Curricular Individualizado.
• Educación como intervención.
• Educación comprensiva.
• Educación infantil-Educación Preescolar.
• Educación Primaria-Educación Básica.
• Educación Secundaria-Educación Media.
• Enseñanza como mediación.
• Enseñanza: Enfoques y teorías.
• Enseñanza: Modelos.
• Enseñar a pensar.
• Epistemología.
• Epítome.
• Equilibración cognitiva.
• Equipos didácticos-Equipos.
• Esquemas conceptuales.
• Esquemas de conocimiento.
• Estrategias cognitivas de aprendizaje.
• Estrategias metacognitivas de aprendizaje.
• Evaluación: concepto e historia.
• Evaluación criterial.
• Evaluación de objetos y por objetivos.
• Evaluación formativa.
• Evaluación inicial-Evaluación diagnóstica.
• Evaluación normativa.
• Evaluación sumativa.
• Feuerstein, R.
• Fuentes del Curriculum.
• Globalización: Diseño Curricular Globalizado.
• Habilidades cognitivas.
• Intenciones educativas.
• Intervención psicopedagógica.
• Marcos conceptuales.
• Mapas conceptuales.
• Mediación.
• memoria constructiva.
• Métodos didácticos: enfoques y sentido.
• Métodos didácticos en la Escuela Clásica.
• Métodos didácticos en la Escuela Activa.
• Métodos didácticos en la Escuela Moderna.
• Modelo conceptual.
• Modelo didáctico-modelo curricular.
• Modelo T.
• Motivación escolar extrínseca.
• Motivación escolar intrínseca.
• Niveles de concreción curricular (de abstracción o generalización)
• Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos).
• Objetivos por valores y actitudes (objetivos afectivos) .
• Organizaciones creadoras de1conoc·1m1·ento
• Organizaciones que aprenden.
• paradigma: sentido y aplicaciones.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma conductual.
• Paradig1na socio-cognitivo.
• Paradigma socio-cultural (ecológico-contextual).
• Piaget.J.
• Potencial de aprendizaje.
• Procedimiento.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Profesor co1no arquitecto del conocimiento.
• Profesor como 1nediador del aprendizaje.
• Profesor como mediador de la cultura social e institucional.
• Profesor reflexivo: Pensa1nientos del profesor.
• Programación-Planificación.
• Próximo paso (teoría del).
• Proyecto Curricular de Centro o Establecimiento.
• Proyecto Educativo Institucional.
• Red conceptual: Red semántica.
• Stenhouse. L
• Taxonomías Institucionales (paneles de capacidades-destrezas Y
• actitudes).
• Tutorial.
• Unidad de aprendizaje-unidad didáctica.
• Valores.
• Vygotsky, L. S.
• Zona de Desarrollo Potencial.
Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas : Un modelo de aprendizaje-enseñanza [texto impreso] / Díez López, Eloisa., Autor ; Roman Perez, Martiniano., Autor . - Santiago de Chile [Chile] : Andres Bello, 2001 . - 479 p ; 15 X 23 cm.
ISBN : 978-956-13-1728-4
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE EVALUACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POLÍTICA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA Clasificación: 370.1 Educación - Filosofía y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Esta obra pretende ser una herramienta útil para profesores y maestros, administradores de la educación y alumnos universitarios. Se trata de identificar y explicar desde una perspectiva teórico-práctica, 127 conceptos básicos utilizados en las reformas educativas actuales, en el marco de una nuevo modelo de aprendizaje- enseñanza (frente al viejo modelo conductista de enseñanza-aprendizaje).
En la actualidad se habla de la refundación de la escuela en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo. Es evidente que la Escuela Clásica o Tradicional y la Escuela Activa no tienen futuro. Por ello postulamos un nuevo modelo de escuela en el marco de una nueva cultura y un nuevo profesor centrado en el aprender a aprender, que implica un desarrollo sistemático de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos, procedimientos (formas de hacer). El modelo de profesor subyacente es el de mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento, lo que implica nuevos esquemas y estructuras previas en profesores e instituciones educativas, en el marco de las organizaciones que aprenden, y supone de hecho un ejercicio previo de desaprendizaje para poder aprender.
Nota de contenido:
- Prólogo.
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Actitudes.
• Adaptaciones curriculares.
• Andamiaje conceptual.
• Aprender a aprender.
• aprendizaje: Enfoques.
• Aprendizaje cognitivo
• Aprendizaje comparativo.
• Aprendizaje conductista.
• Aprendizaje constructivo.
• Aprendizaje funcional.
• Aprendizaje heurístico.
• Aprendizaje interactivo.
• Aprendizaje mediado.
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Aprendizaje receptivo.
• Aprendizaje significativo.
• Aprendizaje social.
• Aptitud.
• Áreas curriculares-Sectores de aprendizaje.
• Arquitectura del conocimiento
• Asignatura-Subsector de aprendizaje.
• Aulas inclusivas.
• Ausubel D.
• Ayuda pedagógica.
• Bloques de contenido/ Unidades de aprendizaje.
• Bruner, J.
• Capacidades.
• Competencia-ejecución.
• Conceptos, hechos y principios.
• Conflicto socio-cognitivo
• Constructivismo.
• Contenidos
• Cultura: cultura social-cultura institucional.
• Curriculum: Teorías y modelos.
• Curriculum abierto-curriculum cerrado.
• Curriculum Base o Básico.
• Curriculum cerrado Curriculum flexible.
• Curriculum normativo.
• Curriculum orientador.
• Curriculum prescriptivo.
• Departamento (Seminario didáctico).
• Deprivación socio-cultural.
• Desarrollo armónico del alumno.
• Desarrollo curricular.
• Desarrollo del alumno.
• Destrezas cognitivas.
• Diseño Curricular Base-Contenidos Básicos Comunes.
• Diseño Curricular de Aula.
• Diseño Curricular de Centro o Establecimiento
• Diseño Curricular Individualizado.
• Educación como intervención.
• Educación comprensiva.
• Educación infantil-Educación Preescolar.
• Educación Primaria-Educación Básica.
• Educación Secundaria-Educación Media.
• Enseñanza como mediación.
• Enseñanza: Enfoques y teorías.
• Enseñanza: Modelos.
• Enseñar a pensar.
• Epistemología.
• Epítome.
• Equilibración cognitiva.
• Equipos didácticos-Equipos.
• Esquemas conceptuales.
• Esquemas de conocimiento.
• Estrategias cognitivas de aprendizaje.
• Estrategias metacognitivas de aprendizaje.
• Evaluación: concepto e historia.
• Evaluación criterial.
• Evaluación de objetos y por objetivos.
• Evaluación formativa.
• Evaluación inicial-Evaluación diagnóstica.
• Evaluación normativa.
• Evaluación sumativa.
• Feuerstein, R.
• Fuentes del Curriculum.
• Globalización: Diseño Curricular Globalizado.
• Habilidades cognitivas.
• Intenciones educativas.
• Intervención psicopedagógica.
• Marcos conceptuales.
• Mapas conceptuales.
• Mediación.
• memoria constructiva.
• Métodos didácticos: enfoques y sentido.
• Métodos didácticos en la Escuela Clásica.
• Métodos didácticos en la Escuela Activa.
• Métodos didácticos en la Escuela Moderna.
• Modelo conceptual.
• Modelo didáctico-modelo curricular.
• Modelo T.
• Motivación escolar extrínseca.
• Motivación escolar intrínseca.
• Niveles de concreción curricular (de abstracción o generalización)
• Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos).
• Objetivos por valores y actitudes (objetivos afectivos) .
• Organizaciones creadoras de1conoc·1m1·ento
• Organizaciones que aprenden.
• paradigma: sentido y aplicaciones.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma conductual.
• Paradig1na socio-cognitivo.
• Paradigma socio-cultural (ecológico-contextual).
• Piaget.J.
• Potencial de aprendizaje.
• Procedimiento.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Profesor co1no arquitecto del conocimiento.
• Profesor como 1nediador del aprendizaje.
• Profesor como mediador de la cultura social e institucional.
• Profesor reflexivo: Pensa1nientos del profesor.
• Programación-Planificación.
• Próximo paso (teoría del).
• Proyecto Curricular de Centro o Establecimiento.
• Proyecto Educativo Institucional.
• Red conceptual: Red semántica.
• Stenhouse. L
• Taxonomías Institucionales (paneles de capacidades-destrezas Y
• actitudes).
• Tutorial.
• Unidad de aprendizaje-unidad didáctica.
• Valores.
• Vygotsky, L. S.
• Zona de Desarrollo Potencial.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016170 370.1/D568 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016171 370.1/D568 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0016706 370.1/D568 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0016708 370.1/D568 Ej. 04 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Criterios para la construcción del P.E.I. : Un enfoque investigativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Tetay Jaime, José María., Autor Mención de edición: 1 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 141 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0247-3 Etiquetas: Planificacion educativa Politica educativa Educación Investigaciones. Resumen: El punto de partida de la pregunta es a donde queremos llegar con nuestro proyecto educativo, porque no puede ser igual para nosotros un proyecto que otro.
Con el trabajo por proyectos se busca integrar el que hacer del docente con la filosofía que orienta su institución, las necesidades, los intereses y las expectativas de sus estudiantes, su comunidad y la sociedad; en un momento en que la planeación escolar y su desarrollo llegaron a un estado de letargo y rutina realizada en la mayoría de los casos por cumplir una norma con instrumentos como el parcelado que es una muestra de la poca eficiencia del trabajo de acciones no organizadas dentro de u8n fin precisoNota de contenido: Presentacion
-Parte introductora
-Origen del trabajo educativo por proyectos
-Plan, programa, proyecto y actividad
-Criterios básicos de un proyecto educativo institucional
CAPITULO 1
-Criterios investigativos
-Concepto de investigación
-Investigación educativa
-que es diagnostico
-la priorización del problema
-Referente teórico
-Algunos criterios conceptuales
-Educación
-Pedagogía
-Didáctica
-Currículo
-Proyecto pedagógico
-Enfoque del proyecto
-la formación integral
-manual de convivencia
-metodología
-Recolección de información
-Organización y clasificación de la información
-análisis e interpretación de la información
-elaboración y presentación del informe
-Estrategias pedagógicas
CAPITULO 2
-Componente administrativo
-La comunicación
-la planeación como proceso permanente
-programación de proyectos
-el liderazgo del docente directivo en el
-gestión educativa
-la sistematización
-AnexosCriterios para la construcción del P.E.I. : Un enfoque investigativo [texto impreso] / Tetay Jaime, José María., Autor . - 1 ed . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 1997 . - 141 p.
ISBN : 978-958-20-0247-3
Etiquetas: Planificacion educativa Politica educativa Educación Investigaciones. Resumen: El punto de partida de la pregunta es a donde queremos llegar con nuestro proyecto educativo, porque no puede ser igual para nosotros un proyecto que otro.
Con el trabajo por proyectos se busca integrar el que hacer del docente con la filosofía que orienta su institución, las necesidades, los intereses y las expectativas de sus estudiantes, su comunidad y la sociedad; en un momento en que la planeación escolar y su desarrollo llegaron a un estado de letargo y rutina realizada en la mayoría de los casos por cumplir una norma con instrumentos como el parcelado que es una muestra de la poca eficiencia del trabajo de acciones no organizadas dentro de u8n fin precisoNota de contenido: Presentacion
-Parte introductora
-Origen del trabajo educativo por proyectos
-Plan, programa, proyecto y actividad
-Criterios básicos de un proyecto educativo institucional
CAPITULO 1
-Criterios investigativos
-Concepto de investigación
-Investigación educativa
-que es diagnostico
-la priorización del problema
-Referente teórico
-Algunos criterios conceptuales
-Educación
-Pedagogía
-Didáctica
-Currículo
-Proyecto pedagógico
-Enfoque del proyecto
-la formación integral
-manual de convivencia
-metodología
-Recolección de información
-Organización y clasificación de la información
-análisis e interpretación de la información
-elaboración y presentación del informe
-Estrategias pedagógicas
CAPITULO 2
-Componente administrativo
-La comunicación
-la planeación como proceso permanente
-programación de proyectos
-el liderazgo del docente directivo en el
-gestión educativa
-la sistematización
-AnexosEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009015 371.207/T347 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Política, legislación e instituciones en la Educación Secundaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Puelles Benítez, Manuel de., Autor ; Blas Zabaleta, Patricio de., ; Pedró i García, Francesc. ; Puelles, Manuel de. Editorial: Barcelona [España] : Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación - ICE Fecha de publicación: 1996 Colección: Cuadernos de Formación del Profesorado. Número de páginas: 118 p. ; Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 8485840488 Etiquetas: Educación secundaria Política educativa Resumen: Contenido: origen y evolucion del sistema educativo Español. consideracion especial de la educacion secundaria. Las leyes educativas en la democracia. La educacion secundaria en el sistema educativo Español. La organizaciñn de la educaciñn en el estado autonomico. La educacion secundaria en Europa. Política, legislación e instituciones en la Educación Secundaria [texto impreso] / Puelles Benítez, Manuel de., Autor ; Blas Zabaleta, Patricio de., ; Pedró i García, Francesc. ; Puelles, Manuel de. . - Barcelona [España] : Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación - ICE, 1996 . - 118 p. ; ; 23 cm.. - (Cuadernos de Formación del Profesorado.) .
ISBN : 8485840488
Etiquetas: Educación secundaria Política educativa Resumen: Contenido: origen y evolucion del sistema educativo Español. consideracion especial de la educacion secundaria. Las leyes educativas en la democracia. La educacion secundaria en el sistema educativo Español. La organizaciñn de la educaciñn en el estado autonomico. La educacion secundaria en Europa. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017151 373.5/P962p Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Verdades y mentiras sobre la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Boom, Alberto, Autor ; Orozco Tabares, Jhon Henry, Colaborador ; Escobar Herrera, Andrés Mauricio, Colaborador Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Aula de Humanidades Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 316 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-58945-0-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PÚBLICA – HISTORIA POLÍTICA EDUCATIVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.01 Escuelas Públicas Resumen: La escuela es un acontecimiento histórico. Los azares de su comienzo la muestran plagada de porosidades y rarezas. Ubicarla en el acontecimiento señala la exigencia de historiar su aparición como algo que no era necesario, no estaba previsto, no era natural y a, diferencia de la mayoría de historias educativas, ya no podemos descubrirla como un objeto evolutivamente constituido o examinarla como un fenómeno dado. La escuela es justamente una práctica o, mejor la racionalización de una práctica que este libro intenta describir. Nota de contenido: • Agradecimientos.
• Prólogo a la segunda edición.
• Abreviaturas.
• Introducción.
CAPÍTULO 1. Población, estado y escuela.
CAPÍTULO 2. La escuela: principal ramo de la policía.
CAPÍTULO 3. La escuela surge para los pobres.
CAPÍTULO 4. La individualización de un saber sobre la escuela.
CAPÍTULO 5. ¡Ya no estás en la casaǃ
CAPÍTULO 6. Objetivación y naturalización de la infancia.
CAPÍTULO 7. El cuerpo del enseñante.
• Fuentes documentales.
• Índice de autores.
• Índice de materias.Verdades y mentiras sobre la escuela [texto impreso] / Martínez Boom, Alberto, Autor ; Orozco Tabares, Jhon Henry, Colaborador ; Escobar Herrera, Andrés Mauricio, Colaborador . - 2 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Aula de Humanidades, 2015 . - 316 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-58945-0-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PÚBLICA – HISTORIA POLÍTICA EDUCATIVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.01 Escuelas Públicas Resumen: La escuela es un acontecimiento histórico. Los azares de su comienzo la muestran plagada de porosidades y rarezas. Ubicarla en el acontecimiento señala la exigencia de historiar su aparición como algo que no era necesario, no estaba previsto, no era natural y a, diferencia de la mayoría de historias educativas, ya no podemos descubrirla como un objeto evolutivamente constituido o examinarla como un fenómeno dado. La escuela es justamente una práctica o, mejor la racionalización de una práctica que este libro intenta describir. Nota de contenido: • Agradecimientos.
• Prólogo a la segunda edición.
• Abreviaturas.
• Introducción.
CAPÍTULO 1. Población, estado y escuela.
CAPÍTULO 2. La escuela: principal ramo de la policía.
CAPÍTULO 3. La escuela surge para los pobres.
CAPÍTULO 4. La individualización de un saber sobre la escuela.
CAPÍTULO 5. ¡Ya no estás en la casaǃ
CAPÍTULO 6. Objetivación y naturalización de la infancia.
CAPÍTULO 7. El cuerpo del enseñante.
• Fuentes documentales.
• Índice de autores.
• Índice de materias.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027524 371.01/M385 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073835 0027525 371.01/M385 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073836 Estudio regional sobre las tendencias del financiamiento de la educación superior en América Latina y el Caribe / Rodriguez Orostegui, Fracisco.
PermalinkFortalecimiento institucional para las modalidades de educación inicial / MEN. Ministerio de Educación Nacional
Permalink