Catálogo

Resultado de la búsqueda
5 búsqueda por etiqueta
'PAZ – COLOMBIA' 




Título : Reconciliación : El gran desafío de Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: John Paul Lederach...[Et al] ; Álvaro Sierra Restrepo, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Reconciliación Colombia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 367 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-58715-3-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA DESMOVILIZACIÓN DE GUERRILLAS – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
EI país vive un momento histórico en el que se empieza a en- tender que los alcances de la paz y de la reconciliación van más allá de la firma de un acuerdo con cualquier grupo armado al margen de la ley. Esto se evidencia en centenares de hechos relevantes que a veces el escepticismo, la desconfianza y el miedo no nos permiten valorar, pero que nos dan señales de que la transición hacia una sociedad diferente es posible.
Por esta razón, Reconciliación Colombia ha querido invitar a escribir en este libro a aquellas personas que de manera pública o silenciosa han dado importantes pasos hacia la construcción de paz y reconciliación desde las regiones por más de una década. Así, esta publicación recoge más de ochenta voces internacionales, nacionales y locales que se aproximan desde sus diferentes contextos y realidades a lo que para ellos es la reconciliación y sus desafíos.
Los autores son personas con las que Reconciliación Colombia se encontró en su proceso de más de un año y medio de trabajo, donde visitó más de noventa municipios del país, sostuvo más de quinientas reuniones en campo, realizó cuatro encuentros regionales y uno nacional de diálogo y reflexión entre regiones, abriendo múltiples espacios y publicaciones para darles voz a quienes antes no la habían tenido.
Nota de contenido:
• Presentación: El reto de reconciliar a Colombia. Ximena Botero
• Introducción: El libro de la reconciliación
[PARTE I]. RECONCILIACIÓN: UN CONCEPTO DE MUCHAS CARAS
• Introducción.
• La verdadera reconciliación pide que recordemos y cambiemos. John Paul Lederach
1. UN MUNDO DE VISIONES
• Introducción.
• ¿Es posible la reconciliación sin el fin del conflicto armado? Fabrizio Hochschild
• Más allá de La Habana. Humberto de la Calle Lombana
• ¿Qué papel cumplen las iniciativas de base? Miguel Barreto Henriques
• Los retos para los líderes. Thania Paffenholz
2. JUSTICIA TRANSICIONAL
• Introducción
• Justicia transicional, víctimas y reconciliación. Javier Ciurlizza
• Una reflexión ya en marcha. David Tolbert
• La justicia transicional y las víctimas. María Camila Moreno
3. RECONCILIACIÓN Y PERDÓN
• Introducción
• Sin perdón no hay reconciliación duradera. Leonel Narváez Gómez
• Reconciliación y perdón: pensamientos y reflexiones. Wendy Lanski
• El secuestrado que le tendió la mano a un exguerrillero. Natalia Riveros - José Vicente Guzmán
[PARTE II]. VOCES DEL MUNDO
• Introducción. Camilo Jiménez Santofimio
• Sudáfrica: La apuesta por la verdad. Camilo Jiménez Santofimio
• Irlanda del Norte: ¿El caso perfecto? Camilo Jiménez Santofimio
• Alemania: ¡Nunca más! Camilo Jiménez Santofimio
• Perú: Una comisión de la verdad para recordar. Camilo Jiménez Santofimio
• El Salvador: Acabó el conflicto, pero no llegó la paz. Camilo Jiménez Santofimio
• Guatemala: El fracaso de la refrendación. Camilo Jiménez Santofimio
• Lo que Colombia puede aprender del mundo. Arlene B. Tickner
• Los desafíos de la reconciliación: lecciones de algunas experiencias internacionales. Miguel Barreto Henriques
• Lecciones de reconciliación. Socorro Ramírez
[PARTE III]. RECONCILIACIÓN COLOMBIA: EL PROYECTO
• Introducción
• Reconciliación Colombia: el país que pocos conocen. Equipo Reconciliación Colombia
• Los encuentros: las regiones dialogan entre sí. Equipo Reconciliación Colombia
• Construir sobre lo construido. Equipo Reconciliación Colombia
• La reconciliación, un paso clave hacia la paz en Colombia. Kevin Whitaker
• La lucha de Paulina. Juan Miguel Álvarez
• Un asunto central en la agenda pública. Tatyana Orozco de la Cruz
[PARTE IV]. EL CAMINO RECORRIDO
• Introducción
• Experiencias de reconciliación desde la sociedad civil. Álvaro Villarraga Sarmiento
• La primera comisión de reconciliación. Ana Teresa Bernal
• El Quintín Lame: desmovilización y reconciliación. Pablo Tattay
• Cosmovisión negra de la reconciliación. Bibiana Peñaranda Sepúlveda
• El modelo de VallenPaz. Rodrigo Guerrero Velasco
• Tilapias milagrosas. Laura Campos Encinales
• La experiencia de los programas de desarrollo y paz. Gonzalo Murillo
• El fantasma del estigma. Laura Campos Encinales
• Centros de Reconciliación: semilleros de cultura de paz. Paula Monroy
• El papel de las comunidades: el Comité Cívico del Sur de Bolívar. Miguel Barreto Henriques
• La paz y la verdad del conflicto colombiano. Víctor Manuel Moncayo C.
• Iniciativas de paz: un universo en Colombia. José Vicente Guzmán
• La paz en un respiro. Jared Kotler
• Los indígenas Nasa de Gaitania celebran dieciocho años de paz. José Navia Lame
• El camino entre Chengue y Macayepo. José Vicente Guzmán
[PARTE V]. LA LARGA MARCHA DE LOS TERRITORIOS
• Introducción
• La voz de los territorios para la reconciliación nacional. Antonio Navarro Wolff
• La agenda de Nariño hacia la paz. Raúl Delgado
• La paz incomprendida. Hoover Meléndez
• El papel de la Iglesia en Tumaco. Gustavo Girón Higuita
• Regalías, recursos, territorio y posconflicto. Alan Jara
• Antioquia quiere la paz. Sergio Fajardo
• Reconciliación, palabra mágica en el Cauca. Temístocles Ortega
• El camino de San Carlos hacia la paz. María Patricia Giraldo
• Caguán vive: una estrategia territorial para la construcción de paz estable y duradera. Oscar Prieto
• Seis tareas pendientes en el Chocó. Juan Carlos Barreto
• Montes de María: la paz es ahora. Marta Ruiz
• Símbolos urbanos de memoria y paz. Camilo González Posso
• Los funerales del río Cauca. Juan Miguel Álvarez
[PARTE VI]. TRECE RETOS PARA RECONCILIAR A COLOMBIA
• Introducción
• Superar los estigmas para vencer los miedos. Antanas Mockus
• Del individualismo a lo colectivo. Camilo Reyes Rodríguez
1. VÍCTIMAS
• Reconocer y reparar: el papel del Estado en la construcción de paz. Paula Gaviria
• Memoria y reconciliación: ¿la alondra o la lechuza? Gonzalo Sánchez G.
• El derecho a recordar con dignidad. Bibiana Mercado
• Las personerías el puente entre las víctimas y el Estado. Camillo Fonseca
• Mapiripán: patines contra el reclutamiento. Laura Campos Encinales
• La democracia: suelo fecundo 343 para la reconciliación. Iván Cepeda
• Reconciliarnos requiere verdad y perdón. Constanza Turbay Cote
2. MUJERES
• En las mujeres está la clave. Marina Gallego Zapata
• ¿Cómo lograr la inclusión de las mujeres? María Teresa Arizabaleta de García
3. CAMPESINADO, GRUPOS ÉTNICOS Y AFROCOLOMBIANOS
• Una mirada desde las Zonas de Reserva Campesina. César Jerez
• La Wayúu que lucha por volver a ver su cielo estrellado. Stivens Parra
• Restableciendo el equilibrio y la armonía. Rodolfo Adán Vega Luquez
• La reconciliación desde la cosmovisión Wayúu. Déborah Barros
• ¡Colombia, levántate! Albastella Barreto Caro
• Victoria negra. Aristarco Mosquera
4. IGLESIA
• Iglesia y reconciliación en los territorios. Nel Beltrán
• El perdón y la reconciliación, exigencias del amor. Héctor Epalza Quintero
5. NUEVAS GENERACIONES
• ¿Y los niños, niñas y adolescentes? Roberto de Bernardi
• Los jóvenes estamos vivos. Francisco Colorado
6. ACADEMIA
• Academia y reconciliación. Angelika Rettberg
7. REINTEGRACIÓN
• La reintegración, clave para la paz. Joshua Mitrotti
• Muy juntos. José Vicente Guzmán
8. SEGURIDAD Y FUERZA PÚBLICA
• Los retos del posconflicto. Oscar Naranjo
• Los acuerdos de La Habana y los retos a la seguridad. Carlos Holmes Trujillo G.
• ¿Cuál es el papel de la fuerza pública en la reconciliación? Jhon Frank Pinchao Blanco
• ¿Qué fuerzas militares y de policía se necesitan? Marta Lucía Ramírez
9. SECTOR PRIVADO
• Hacia la modernidad. Frank Pearl
• El sector empresarial debe ir más allá. María Victoria Llorente - Ángela Rivas
• El compromiso de las grandes empresas con el futuro. Federico Restrepo Solano
• Empresas y excombatientes. Laura Campos Encinales
• Las Pymes y el futuro del país. Hernán Hernández
10. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• Nuevo país, nuevas historias: el papel de los medios en la reconciliación. Alejandro Santos Rubino
• El papel de las regiones. Marco Schwartz
• La radio comunitaria y la paz. Ivonne Pico Flórez. Fernando Tibaduiza Araque
11. COOPERACIÓN INTERNACIONAL
• ¿Cómo lograr que la cooperación internacional genere proyectos sostenibles y participativos? Marie Andersson de Frutos
12. ARTE Y CULTURA
• La guerra, el arte y la conciencia. Miguel Ángel Rojas
• El arte: la herramienta más poderosa. César López
• El Salado: regreso a la tierra del olvido. Semana.com
13. POSCONFLICTO
• La zona gris: víctimas y victimarios. Gustavo Salazar Arbeláez
• Pacto para la paz. Alejandro Ordóñez Maldonado
• ¿Cuánto cuesta reconciliar a Colombia? Claudia López
• La financiación del posconflicto rural. Juan Camilo Restrepo
• El deber de la paz. Francisco de Roux
• Agradecimientos
Reconciliación : El gran desafío de Colombia [texto impreso] / John Paul Lederach...[Et al] ; Álvaro Sierra Restrepo, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Reconciliación Colombia, 2015 . - 367 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-958-58715-3-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA DESMOVILIZACIÓN DE GUERRILLAS – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
EI país vive un momento histórico en el que se empieza a en- tender que los alcances de la paz y de la reconciliación van más allá de la firma de un acuerdo con cualquier grupo armado al margen de la ley. Esto se evidencia en centenares de hechos relevantes que a veces el escepticismo, la desconfianza y el miedo no nos permiten valorar, pero que nos dan señales de que la transición hacia una sociedad diferente es posible.
Por esta razón, Reconciliación Colombia ha querido invitar a escribir en este libro a aquellas personas que de manera pública o silenciosa han dado importantes pasos hacia la construcción de paz y reconciliación desde las regiones por más de una década. Así, esta publicación recoge más de ochenta voces internacionales, nacionales y locales que se aproximan desde sus diferentes contextos y realidades a lo que para ellos es la reconciliación y sus desafíos.
Los autores son personas con las que Reconciliación Colombia se encontró en su proceso de más de un año y medio de trabajo, donde visitó más de noventa municipios del país, sostuvo más de quinientas reuniones en campo, realizó cuatro encuentros regionales y uno nacional de diálogo y reflexión entre regiones, abriendo múltiples espacios y publicaciones para darles voz a quienes antes no la habían tenido.
Nota de contenido:
• Presentación: El reto de reconciliar a Colombia. Ximena Botero
• Introducción: El libro de la reconciliación
[PARTE I]. RECONCILIACIÓN: UN CONCEPTO DE MUCHAS CARAS
• Introducción.
• La verdadera reconciliación pide que recordemos y cambiemos. John Paul Lederach
1. UN MUNDO DE VISIONES
• Introducción.
• ¿Es posible la reconciliación sin el fin del conflicto armado? Fabrizio Hochschild
• Más allá de La Habana. Humberto de la Calle Lombana
• ¿Qué papel cumplen las iniciativas de base? Miguel Barreto Henriques
• Los retos para los líderes. Thania Paffenholz
2. JUSTICIA TRANSICIONAL
• Introducción
• Justicia transicional, víctimas y reconciliación. Javier Ciurlizza
• Una reflexión ya en marcha. David Tolbert
• La justicia transicional y las víctimas. María Camila Moreno
3. RECONCILIACIÓN Y PERDÓN
• Introducción
• Sin perdón no hay reconciliación duradera. Leonel Narváez Gómez
• Reconciliación y perdón: pensamientos y reflexiones. Wendy Lanski
• El secuestrado que le tendió la mano a un exguerrillero. Natalia Riveros - José Vicente Guzmán
[PARTE II]. VOCES DEL MUNDO
• Introducción. Camilo Jiménez Santofimio
• Sudáfrica: La apuesta por la verdad. Camilo Jiménez Santofimio
• Irlanda del Norte: ¿El caso perfecto? Camilo Jiménez Santofimio
• Alemania: ¡Nunca más! Camilo Jiménez Santofimio
• Perú: Una comisión de la verdad para recordar. Camilo Jiménez Santofimio
• El Salvador: Acabó el conflicto, pero no llegó la paz. Camilo Jiménez Santofimio
• Guatemala: El fracaso de la refrendación. Camilo Jiménez Santofimio
• Lo que Colombia puede aprender del mundo. Arlene B. Tickner
• Los desafíos de la reconciliación: lecciones de algunas experiencias internacionales. Miguel Barreto Henriques
• Lecciones de reconciliación. Socorro Ramírez
[PARTE III]. RECONCILIACIÓN COLOMBIA: EL PROYECTO
• Introducción
• Reconciliación Colombia: el país que pocos conocen. Equipo Reconciliación Colombia
• Los encuentros: las regiones dialogan entre sí. Equipo Reconciliación Colombia
• Construir sobre lo construido. Equipo Reconciliación Colombia
• La reconciliación, un paso clave hacia la paz en Colombia. Kevin Whitaker
• La lucha de Paulina. Juan Miguel Álvarez
• Un asunto central en la agenda pública. Tatyana Orozco de la Cruz
[PARTE IV]. EL CAMINO RECORRIDO
• Introducción
• Experiencias de reconciliación desde la sociedad civil. Álvaro Villarraga Sarmiento
• La primera comisión de reconciliación. Ana Teresa Bernal
• El Quintín Lame: desmovilización y reconciliación. Pablo Tattay
• Cosmovisión negra de la reconciliación. Bibiana Peñaranda Sepúlveda
• El modelo de VallenPaz. Rodrigo Guerrero Velasco
• Tilapias milagrosas. Laura Campos Encinales
• La experiencia de los programas de desarrollo y paz. Gonzalo Murillo
• El fantasma del estigma. Laura Campos Encinales
• Centros de Reconciliación: semilleros de cultura de paz. Paula Monroy
• El papel de las comunidades: el Comité Cívico del Sur de Bolívar. Miguel Barreto Henriques
• La paz y la verdad del conflicto colombiano. Víctor Manuel Moncayo C.
• Iniciativas de paz: un universo en Colombia. José Vicente Guzmán
• La paz en un respiro. Jared Kotler
• Los indígenas Nasa de Gaitania celebran dieciocho años de paz. José Navia Lame
• El camino entre Chengue y Macayepo. José Vicente Guzmán
[PARTE V]. LA LARGA MARCHA DE LOS TERRITORIOS
• Introducción
• La voz de los territorios para la reconciliación nacional. Antonio Navarro Wolff
• La agenda de Nariño hacia la paz. Raúl Delgado
• La paz incomprendida. Hoover Meléndez
• El papel de la Iglesia en Tumaco. Gustavo Girón Higuita
• Regalías, recursos, territorio y posconflicto. Alan Jara
• Antioquia quiere la paz. Sergio Fajardo
• Reconciliación, palabra mágica en el Cauca. Temístocles Ortega
• El camino de San Carlos hacia la paz. María Patricia Giraldo
• Caguán vive: una estrategia territorial para la construcción de paz estable y duradera. Oscar Prieto
• Seis tareas pendientes en el Chocó. Juan Carlos Barreto
• Montes de María: la paz es ahora. Marta Ruiz
• Símbolos urbanos de memoria y paz. Camilo González Posso
• Los funerales del río Cauca. Juan Miguel Álvarez
[PARTE VI]. TRECE RETOS PARA RECONCILIAR A COLOMBIA
• Introducción
• Superar los estigmas para vencer los miedos. Antanas Mockus
• Del individualismo a lo colectivo. Camilo Reyes Rodríguez
1. VÍCTIMAS
• Reconocer y reparar: el papel del Estado en la construcción de paz. Paula Gaviria
• Memoria y reconciliación: ¿la alondra o la lechuza? Gonzalo Sánchez G.
• El derecho a recordar con dignidad. Bibiana Mercado
• Las personerías el puente entre las víctimas y el Estado. Camillo Fonseca
• Mapiripán: patines contra el reclutamiento. Laura Campos Encinales
• La democracia: suelo fecundo 343 para la reconciliación. Iván Cepeda
• Reconciliarnos requiere verdad y perdón. Constanza Turbay Cote
2. MUJERES
• En las mujeres está la clave. Marina Gallego Zapata
• ¿Cómo lograr la inclusión de las mujeres? María Teresa Arizabaleta de García
3. CAMPESINADO, GRUPOS ÉTNICOS Y AFROCOLOMBIANOS
• Una mirada desde las Zonas de Reserva Campesina. César Jerez
• La Wayúu que lucha por volver a ver su cielo estrellado. Stivens Parra
• Restableciendo el equilibrio y la armonía. Rodolfo Adán Vega Luquez
• La reconciliación desde la cosmovisión Wayúu. Déborah Barros
• ¡Colombia, levántate! Albastella Barreto Caro
• Victoria negra. Aristarco Mosquera
4. IGLESIA
• Iglesia y reconciliación en los territorios. Nel Beltrán
• El perdón y la reconciliación, exigencias del amor. Héctor Epalza Quintero
5. NUEVAS GENERACIONES
• ¿Y los niños, niñas y adolescentes? Roberto de Bernardi
• Los jóvenes estamos vivos. Francisco Colorado
6. ACADEMIA
• Academia y reconciliación. Angelika Rettberg
7. REINTEGRACIÓN
• La reintegración, clave para la paz. Joshua Mitrotti
• Muy juntos. José Vicente Guzmán
8. SEGURIDAD Y FUERZA PÚBLICA
• Los retos del posconflicto. Oscar Naranjo
• Los acuerdos de La Habana y los retos a la seguridad. Carlos Holmes Trujillo G.
• ¿Cuál es el papel de la fuerza pública en la reconciliación? Jhon Frank Pinchao Blanco
• ¿Qué fuerzas militares y de policía se necesitan? Marta Lucía Ramírez
9. SECTOR PRIVADO
• Hacia la modernidad. Frank Pearl
• El sector empresarial debe ir más allá. María Victoria Llorente - Ángela Rivas
• El compromiso de las grandes empresas con el futuro. Federico Restrepo Solano
• Empresas y excombatientes. Laura Campos Encinales
• Las Pymes y el futuro del país. Hernán Hernández
10. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• Nuevo país, nuevas historias: el papel de los medios en la reconciliación. Alejandro Santos Rubino
• El papel de las regiones. Marco Schwartz
• La radio comunitaria y la paz. Ivonne Pico Flórez. Fernando Tibaduiza Araque
11. COOPERACIÓN INTERNACIONAL
• ¿Cómo lograr que la cooperación internacional genere proyectos sostenibles y participativos? Marie Andersson de Frutos
12. ARTE Y CULTURA
• La guerra, el arte y la conciencia. Miguel Ángel Rojas
• El arte: la herramienta más poderosa. César López
• El Salado: regreso a la tierra del olvido. Semana.com
13. POSCONFLICTO
• La zona gris: víctimas y victimarios. Gustavo Salazar Arbeláez
• Pacto para la paz. Alejandro Ordóñez Maldonado
• ¿Cuánto cuesta reconciliar a Colombia? Claudia López
• La financiación del posconflicto rural. Juan Camilo Restrepo
• El deber de la paz. Francisco de Roux
• Agradecimientos
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030115 303.66/R311 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Gobernanza para la paz : Reflexiones, acciones y prospectiva desde la gestión pública Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Pérez Yruela…[Et al] ; Yolanda Nuñez Arias, Diseñador gráfico Editorial: Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 102 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-652-932-7 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA POLÍTICA DE PAZ – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
A lo largo de su trayectoria, la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, ha sido participe de momentos determinantes para la historia de Colombia. Uno de estos momentos es el camino que recorremos hoy todos los colombianos hacia la construcción de una paz estable y duradera.
Si bien, esta no es la primera vez que la paz aparece como parte de la agenda de un programa de gobierno, sí es la primera vez, que se considera el eje fundamental alrededor del cual se articula el conjunto de acciones del Ejecutivo; por ende, es ineludible sentar las bases institucionales de un nuevo país en torno a este tema.
Por este motivo, la ESAP, desde la Dirección Nacional, puso su capacidad institucional y su doble carácter de academia e institución pública al servicio de la obligación constitucional de la paz. Camino que atiende los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo país - paz, equidad y educación y a la necesidad de que cada ciudadano/a e institución se involucren activamente en la construcción de la paz.
Desde el primer momento, la ESAP comprendió y asumió la importancia de aportar a este proceso desde su campo de conocimiento, por ello, orienta su trabajo en la búsqueda del cómo conciliar la misión institucional con los desafíos que implicaban el camino hacia la paz. Es así como, desde el 2015, puso su capacidad institucional a disposición del proceso de paz para asumir con rigor y optimismo su papel en el naciente proceso; su doble naturaleza le bosquejó el camino a seguir.
Adicionalmente, se identificaron otras necesidades, verbigracia, el fortalecimiento de los contactos interinstitucionales que le permitieran elaborar una cartografía de las tareas de otros entes públicos y privados y, al mismo tiempo, mirar hacia el interior de la entidad para rescatar la trayectoria de las diferentes unidades de cara a asumir un reto de esta magnitud.
Nota de contenido:
• Prólogo
ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN PARA LA GOBERNANZA DE LA PAZ TERRITORIAL. UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL EN COLOMBIA, EN EL CONTEXTO DE LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ
• Antecedentes y objetivos
• la gestación del proyecto
• El mundo rural colombiano, un territorio desfavorecido que necesita reparación
• ¿Por qué la metodología Leader?
• Componentes de la Política de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
• El Programa Leader
• El papel de la ESAP en una política de desarrollo rural con enfoque territorial
• Conclusiones y recomendaciones
• Bibliografía
GOBERNANZA PARA LA PAZ: NUEVAS REGLAS DE JUEGO PARA LA ECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO INSTITUCIONAL
• Gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno: definiciones y enfoques en la gestión del saber administrativo público
• El fortalecimiento institucional
• La reconstrucción del tejido institucional
• Bibliografía
DEMANDAS CONFLICTIVAS DE LOS ACUERDOS DE PAZ
• Introducción
• El Salvador
• El caso Colombia
• Conclusiones
• Bibliografía
• Epílogo
Gobernanza para la paz : Reflexiones, acciones y prospectiva desde la gestión pública [texto impreso] / Manuel Pérez Yruela…[Et al] ; Yolanda Nuñez Arias, Diseñador gráfico . - Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública, 2018 . - 102 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-652-932-7
Figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA POLÍTICA DE PAZ – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen:
A lo largo de su trayectoria, la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, ha sido participe de momentos determinantes para la historia de Colombia. Uno de estos momentos es el camino que recorremos hoy todos los colombianos hacia la construcción de una paz estable y duradera.
Si bien, esta no es la primera vez que la paz aparece como parte de la agenda de un programa de gobierno, sí es la primera vez, que se considera el eje fundamental alrededor del cual se articula el conjunto de acciones del Ejecutivo; por ende, es ineludible sentar las bases institucionales de un nuevo país en torno a este tema.
Por este motivo, la ESAP, desde la Dirección Nacional, puso su capacidad institucional y su doble carácter de academia e institución pública al servicio de la obligación constitucional de la paz. Camino que atiende los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo país - paz, equidad y educación y a la necesidad de que cada ciudadano/a e institución se involucren activamente en la construcción de la paz.
Desde el primer momento, la ESAP comprendió y asumió la importancia de aportar a este proceso desde su campo de conocimiento, por ello, orienta su trabajo en la búsqueda del cómo conciliar la misión institucional con los desafíos que implicaban el camino hacia la paz. Es así como, desde el 2015, puso su capacidad institucional a disposición del proceso de paz para asumir con rigor y optimismo su papel en el naciente proceso; su doble naturaleza le bosquejó el camino a seguir.
Adicionalmente, se identificaron otras necesidades, verbigracia, el fortalecimiento de los contactos interinstitucionales que le permitieran elaborar una cartografía de las tareas de otros entes públicos y privados y, al mismo tiempo, mirar hacia el interior de la entidad para rescatar la trayectoria de las diferentes unidades de cara a asumir un reto de esta magnitud.
Nota de contenido:
• Prólogo
ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN PARA LA GOBERNANZA DE LA PAZ TERRITORIAL. UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL EN COLOMBIA, EN EL CONTEXTO DE LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ
• Antecedentes y objetivos
• la gestación del proyecto
• El mundo rural colombiano, un territorio desfavorecido que necesita reparación
• ¿Por qué la metodología Leader?
• Componentes de la Política de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
• El Programa Leader
• El papel de la ESAP en una política de desarrollo rural con enfoque territorial
• Conclusiones y recomendaciones
• Bibliografía
GOBERNANZA PARA LA PAZ: NUEVAS REGLAS DE JUEGO PARA LA ECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO INSTITUCIONAL
• Gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno: definiciones y enfoques en la gestión del saber administrativo público
• El fortalecimiento institucional
• La reconstrucción del tejido institucional
• Bibliografía
DEMANDAS CONFLICTIVAS DE LOS ACUERDOS DE PAZ
• Introducción
• El Salvador
• El caso Colombia
• Conclusiones
• Bibliografía
• Epílogo
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030108 303.66/G574 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
Título : Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Huertas Díaz, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 408 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-705-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACUERDO DE PAZ – COLOMBIA CONSTITUCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS – COLOMBIAClasificación: 303 Procesos Sociales Resumen: Así las cosas, este nuevo “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” contiene aún más y de mejor forma que el anterior las bases necesarias para la consecución de una sociedad colombiana en Paz, siendo ineludible que el componente humano de la misma conozca y entienda de primera mano todo estos compromisos, ya que la población sin lugar a duda será la primera beneficiada de un eventual éxito de este extenso proceso, razón por la cual es que la presente publicación pretende servir de medio de difusión de la información integra relativa al mencionado Acuerdo, recordando siempre que la educación en Derechos Humanos requiere necesariamente una metodología pedagógica democrática y participativa, dado que aquélla no solo consiste en la transmisión de conocimientos, sino en un proceso de interiorización en la vida cotidiana de los valores que éstos representan.
De parte de todos los interesados en ver a un país como Colombia en Paz, no solo para nosotros sino para las generaciones futuras, es que no nos queda más sino invitar a todos los colombianos sin excepción a que de propia mano lean, entiendan y difundan estos trascendentales acuerdos, que sin lugar a duda se constituyen en prenda de protección y garantía para la consecución de nuestro derecho superior a la Paz, aprovechando la oportunidad para agradecer a todas y cada una de las personas, Estados, negociadores, instituciones, medios y demás que de una u otra forma contribuyeron para que la iniciación, negociación, nueva negociación y firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” por fin pueda refrendarse ahora en manos del Congreso de la República como representante de la voluntad popular. ¡Gracias a todas y todos por querer e insistir en ver una Colombia en Paz!
Nota de contenido: . Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
. Protocolos y anexos del acuerdo sobre cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo y dejación
de las armas entre el gobierno nacional y las FARC-EP.
. Otros acuerdos y proyecto de ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales.
. Gaceta del Congreso.Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [texto impreso] / Omar Huertas Díaz, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2017 . - 408 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-705-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACUERDO DE PAZ – COLOMBIA CONSTITUCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS – COLOMBIAClasificación: 303 Procesos Sociales Resumen: Así las cosas, este nuevo “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” contiene aún más y de mejor forma que el anterior las bases necesarias para la consecución de una sociedad colombiana en Paz, siendo ineludible que el componente humano de la misma conozca y entienda de primera mano todo estos compromisos, ya que la población sin lugar a duda será la primera beneficiada de un eventual éxito de este extenso proceso, razón por la cual es que la presente publicación pretende servir de medio de difusión de la información integra relativa al mencionado Acuerdo, recordando siempre que la educación en Derechos Humanos requiere necesariamente una metodología pedagógica democrática y participativa, dado que aquélla no solo consiste en la transmisión de conocimientos, sino en un proceso de interiorización en la vida cotidiana de los valores que éstos representan.
De parte de todos los interesados en ver a un país como Colombia en Paz, no solo para nosotros sino para las generaciones futuras, es que no nos queda más sino invitar a todos los colombianos sin excepción a que de propia mano lean, entiendan y difundan estos trascendentales acuerdos, que sin lugar a duda se constituyen en prenda de protección y garantía para la consecución de nuestro derecho superior a la Paz, aprovechando la oportunidad para agradecer a todas y cada una de las personas, Estados, negociadores, instituciones, medios y demás que de una u otra forma contribuyeron para que la iniciación, negociación, nueva negociación y firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” por fin pueda refrendarse ahora en manos del Congreso de la República como representante de la voluntad popular. ¡Gracias a todas y todos por querer e insistir en ver una Colombia en Paz!
Nota de contenido: . Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
. Protocolos y anexos del acuerdo sobre cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo y dejación
de las armas entre el gobierno nacional y las FARC-EP.
. Otros acuerdos y proyecto de ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales.
. Gaceta del Congreso.Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028108 303.66/A189 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074146 0028173 303.66/A189 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074147 0028174 303.66/A189 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074148 0028175 303.66/A189 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074442 0028633 303.66/A189 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera / Gobierno de Colombia - FARC - EP.
Título : Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Tipo de documento: texto impreso Autores: Gobierno de Colombia - FARC - EP., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 320 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1122-6 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA DEMOCRACIA – COLOMBIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen: Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el gobierno nacional y las FARC-EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una víctima más en Colombia.
Nota de contenido: • Preámbulo.
• Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
• Protocolos y anexos.
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [texto impreso] / Gobierno de Colombia - FARC - EP., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2016 . - 320 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-1122-6
Tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA DEMOCRACIA – COLOMBIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen: Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el gobierno nacional y las FARC-EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una víctima más en Colombia.
Nota de contenido: • Preámbulo.
• Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
• Protocolos y anexos.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028200 303.66/G575 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074143 0028201 303.66/G575 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074144 0028202 303.66/G575 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074145
Título : Encuentros interdisciplinarios : Resultados de invenstigación jurídica y social Tipo de documento: texto impreso Autores: Flórez López, Carlos Alirio, Autor ; Valencia, Paula Andrea, Autor ; Castaño Gómez, Paola Andrea... et al.]., Editor comercial Editorial: Unisabaneta Fecha de publicación: 2016 Dimensiones: 23 X 16 cm. ISBN/ISSN/DL: 9785939226 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ALFABETIZACIÓN DIGITAL – COLOMBIA APRENDIZAJE VIRTUAL – COLOMBIA INCLUSIÓN EDUCATIVA – COLOMBIA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PAZ – COLOMBIA JUSTICIA SOCIAL – COLOMBIA LEV, 1896-1934 MANTENIMIENTO DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA REINTEGRACIÓN SOCIAL -- COLOMBIA Clasificación: 340.115 Derecho y sociedad Resumen:
La sociedad como realidad histórica que constantemente se transforma, trae consigo aspectos de alta complejidad en aspectos económicos, espaciales, culturales y políticos, que invitan a su estudio constante por parte de las Instituciones Educativas. Aspectos como la transformación de los espacios como consecuencia de los ejercicios de apropiacion del entorno, de la manifestaci{on e intercambio de experiencias humanas, hacen que los sistemas educativos permanentemente se cuestionen sobre su contribución científica en dichos procesos, al mismo tiempo que se cuestionen sobre su capacidad institucinal de acompañar y direccionar dichos cambios.
Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. La paz pública: una propuesta para lapaz en Colombia siglo
XIX.
CAPÍTULO 2. Los acuerdos de cese al fuego bilateral definitivo. Un tema
determinante de la egenda de negociación de conflictos arma.
CAPÍTULO 3. El terrorismo contemporáneo y la lucha antiterrosrista.
Respuesta global a la seguridd internacional.
CAPÍTULO 4. Ideología y discurso científico del derecho.
CAPÍTULO 5. La teoría epistemeológica de Lev Vygotsky: un
acercamiento a la construcción social del conocimiento.
CAPÍTULO 6. Derecho procesal constitucional: transformando las
maneras de reinvindicr los derchos humanos en Colmbia.
CAPÍTULO 7. Valor prbatorio del dictamen pericial elaborado por el
equipo técnico interdicsciplinario de la defensoría de
familia del ICBF en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Medellín.
CAPÍTULO 8. Marco orgánico para la gestión del cambio climático: del
documento Conpes 3700 de 2011 del 2016.
Encuentros interdisciplinarios : Resultados de invenstigación jurídica y social [texto impreso] / Flórez López, Carlos Alirio, Autor ; Valencia, Paula Andrea, Autor ; Castaño Gómez, Paola Andrea... et al.]., Editor comercial . - Unisabaneta, 2016 . - ; 23 X 16 cm.
ISSN : 9785939226
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ALFABETIZACIÓN DIGITAL – COLOMBIA APRENDIZAJE VIRTUAL – COLOMBIA INCLUSIÓN EDUCATIVA – COLOMBIA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PAZ – COLOMBIA JUSTICIA SOCIAL – COLOMBIA LEV, 1896-1934 MANTENIMIENTO DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA REINTEGRACIÓN SOCIAL -- COLOMBIA Clasificación: 340.115 Derecho y sociedad Resumen:
La sociedad como realidad histórica que constantemente se transforma, trae consigo aspectos de alta complejidad en aspectos económicos, espaciales, culturales y políticos, que invitan a su estudio constante por parte de las Instituciones Educativas. Aspectos como la transformación de los espacios como consecuencia de los ejercicios de apropiacion del entorno, de la manifestaci{on e intercambio de experiencias humanas, hacen que los sistemas educativos permanentemente se cuestionen sobre su contribución científica en dichos procesos, al mismo tiempo que se cuestionen sobre su capacidad institucinal de acompañar y direccionar dichos cambios.
Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. La paz pública: una propuesta para lapaz en Colombia siglo
XIX.
CAPÍTULO 2. Los acuerdos de cese al fuego bilateral definitivo. Un tema
determinante de la egenda de negociación de conflictos arma.
CAPÍTULO 3. El terrorismo contemporáneo y la lucha antiterrosrista.
Respuesta global a la seguridd internacional.
CAPÍTULO 4. Ideología y discurso científico del derecho.
CAPÍTULO 5. La teoría epistemeológica de Lev Vygotsky: un
acercamiento a la construcción social del conocimiento.
CAPÍTULO 6. Derecho procesal constitucional: transformando las
maneras de reinvindicr los derchos humanos en Colmbia.
CAPÍTULO 7. Valor prbatorio del dictamen pericial elaborado por el
equipo técnico interdicsciplinario de la defensoría de
familia del ICBF en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Medellín.
CAPÍTULO 8. Marco orgánico para la gestión del cambio climático: del
documento Conpes 3700 de 2011 del 2016.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029645 340.115/F634 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible