Título : |
Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Córdoba Rodríguez, Gloria...[Et al], Autor |
Editorial: |
San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana |
Fecha de publicación: |
2022 |
Número de páginas: |
71 p. |
Il.: |
il.: a color |
Material de acompañamiento: |
E-BOOK |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8579-99-3 |
Nota general: |
Imágenes |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
CONDUCTA NUTRICIONAL – NIÑOS – COLOMBIA DESARROLLO INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - INVESTIGACIONES - COLOMBIA VIGILANCIA NUTRICIONAL- COLOMBIA |
Clasificación: |
362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados |
Resumen: |
El libro denominado Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo está formado por tres capítulos, que permiten identificar los factores que inciden directamente en el acceso físico, social y económico de los alimentos en hogares integrados por niños entre 2,5 a 5 años y los efectos que causan. Entre las variables a evaluar se considera: el ingreso, el consumo, los costos de
producción, la accesibilidad, la estructura de los precios y la producción agrícola, siendo más vulnerables en algunas regiones que otras, como resultado de la desigualdad social.
La seguridad e inocuidad alimentaria en la actualidad es una cuestión prioritaria dentro de la agenda de los gobiernos, los cuales buscan garantizar el abastecimiento de alimentos que satisfacen condiciones mínimas de calidad para el consumo humano, buscando conservar las características nutricionales y minimizar de manera significativa problemas sanitarios, políticos y económicos para las regiones.
Por otra parte, el crecimiento y el desarrollo de los niños, siendo uno de los principales factores desde los cuales se efectúa la atención de la salud, son estudiados desde hace más de 170 años, y con el apoyo de la ciencia se ha logrado comprender la variabilidad del crecimiento físico humano de acuerdo con su potencial genético, características biológicas y factores ambientales. El monitoreo del crecimiento y desarrollo se destaca como una de
las estrategias básicas para la supervivencia infantil (Gómez-Campos et al., 2016).
No se puede desconocer que, en lo concerniente a la seguridad alimentaria, se debe tener presente aspectos fundamentales como: el acceso físico, la inocuidad, el estado nutricional y neurodesarrollo, ya que son los aspectos más importantes para el desarrollo y bienestar de los niños con edades comprendidas entre 2,5 a 5 años.
Así, este trabajo es de gran relevancia para los hogares integrados por infantes, ya que se busca el fortalecimiento de los aspectos más significativos que deben considerarse para lograr un desarrollo adecuado en la nutrición y el sistema neurológico, con la finalidad de disponer en un futuro de seres capaces de progresar en diferentes contextos, siendo útiles para la sociedad.
Este documento constituye un valor agregado de consulta, porque da a conocer diferentes teóricos que enmarcan aspectos fundamentales asociados directamente a la seguridad alimentaria de los menores de 5 años, desde diferentes enfoques. Simultáneamente, se resalta que esta obra enmarca diferentes posibilidades para generar un buen estado nutricional de los menores de edad y así contribuir en su bienestar social.
Finalmente, se espera fortalecer el acondicionamiento del sistema nutricional en los hogares, teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista aquí provistos. |
Nota de contenido: |
• Prólogo
• Glosario
• Introducción
• CAPÍTULO I.
1.1 El acceso físico, social y económico de los alimentos
1.2 El ingreso un factor importante en el sistema nutricional
1.2.1 El ingreso familiar
1.2.2 Ingreso ético familiar
1.2.3 Ingreso familiar disponible neto y sus impactos
1.3 Costo, disponibilidad alimentaria, accesibilidad y utilización de los alimentos
1.3.1 Costo
1.3.2 Disponibilidad alimentaria
1.3.3 Accesibilidad
1.3.4 Utilización de los alimentos
1.3.5 Pobreza y desnutrición
1.3.6 Inestabilidad productiva
1.4 De qué manera los factores socioeconómicos influyen en la seguridad alimentaria de los niños comprendidos entre 2,5 a 5 años
1.4.1 Desnutrición
1.4.2 Ingesta energética
1.4.3 Hacinamiento
1.5 Otros factores que influyen en el crecimiento del niño
1.5.1 Factores nutricionales
1.5.2 Factores emocionales
1.5.3 Factor genético
1.5.4 El sueño
1.6 Aspectos de mejoramiento para tener acceso a los diferentes alimentos
• Referencias
CAPÍTULO II.
2.1 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.1 Concepto de alimento
2.1.2 Calidad en los alimentos
2.1.3. Higiene e inocuidad alimentaria
2.1.4 Normatividad de inocuidad en alimentos
2.1.5 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.6 Garantía de la inocuidad en los alimentos del hogar
• Referencias
CAPÍTULO III.
3.1 Estado nutricional, neurodesarrollo y primera infancia, una mirada desde la revisión conceptual
3.1.1 Estado Nutricional
3.1.2 Malnutrición
3.1.3 Evaluación del estado nutricional
3.1.4 Neurodesarrollo infantil
3.1.5 Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia
3.1.6 Consideraciones finales
• Referencias
|
Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo [texto impreso] / Córdoba Rodríguez, Gloria...[Et al], Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2022 . - 71 p. : il.: a color + E-BOOK. ISBN : 978-958-8579-99-3 Imágenes Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
CONDUCTA NUTRICIONAL – NIÑOS – COLOMBIA DESARROLLO INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - INVESTIGACIONES - COLOMBIA VIGILANCIA NUTRICIONAL- COLOMBIA |
Clasificación: |
362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados |
Resumen: |
El libro denominado Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo está formado por tres capítulos, que permiten identificar los factores que inciden directamente en el acceso físico, social y económico de los alimentos en hogares integrados por niños entre 2,5 a 5 años y los efectos que causan. Entre las variables a evaluar se considera: el ingreso, el consumo, los costos de
producción, la accesibilidad, la estructura de los precios y la producción agrícola, siendo más vulnerables en algunas regiones que otras, como resultado de la desigualdad social.
La seguridad e inocuidad alimentaria en la actualidad es una cuestión prioritaria dentro de la agenda de los gobiernos, los cuales buscan garantizar el abastecimiento de alimentos que satisfacen condiciones mínimas de calidad para el consumo humano, buscando conservar las características nutricionales y minimizar de manera significativa problemas sanitarios, políticos y económicos para las regiones.
Por otra parte, el crecimiento y el desarrollo de los niños, siendo uno de los principales factores desde los cuales se efectúa la atención de la salud, son estudiados desde hace más de 170 años, y con el apoyo de la ciencia se ha logrado comprender la variabilidad del crecimiento físico humano de acuerdo con su potencial genético, características biológicas y factores ambientales. El monitoreo del crecimiento y desarrollo se destaca como una de
las estrategias básicas para la supervivencia infantil (Gómez-Campos et al., 2016).
No se puede desconocer que, en lo concerniente a la seguridad alimentaria, se debe tener presente aspectos fundamentales como: el acceso físico, la inocuidad, el estado nutricional y neurodesarrollo, ya que son los aspectos más importantes para el desarrollo y bienestar de los niños con edades comprendidas entre 2,5 a 5 años.
Así, este trabajo es de gran relevancia para los hogares integrados por infantes, ya que se busca el fortalecimiento de los aspectos más significativos que deben considerarse para lograr un desarrollo adecuado en la nutrición y el sistema neurológico, con la finalidad de disponer en un futuro de seres capaces de progresar en diferentes contextos, siendo útiles para la sociedad.
Este documento constituye un valor agregado de consulta, porque da a conocer diferentes teóricos que enmarcan aspectos fundamentales asociados directamente a la seguridad alimentaria de los menores de 5 años, desde diferentes enfoques. Simultáneamente, se resalta que esta obra enmarca diferentes posibilidades para generar un buen estado nutricional de los menores de edad y así contribuir en su bienestar social.
Finalmente, se espera fortalecer el acondicionamiento del sistema nutricional en los hogares, teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista aquí provistos. |
Nota de contenido: |
• Prólogo
• Glosario
• Introducción
• CAPÍTULO I.
1.1 El acceso físico, social y económico de los alimentos
1.2 El ingreso un factor importante en el sistema nutricional
1.2.1 El ingreso familiar
1.2.2 Ingreso ético familiar
1.2.3 Ingreso familiar disponible neto y sus impactos
1.3 Costo, disponibilidad alimentaria, accesibilidad y utilización de los alimentos
1.3.1 Costo
1.3.2 Disponibilidad alimentaria
1.3.3 Accesibilidad
1.3.4 Utilización de los alimentos
1.3.5 Pobreza y desnutrición
1.3.6 Inestabilidad productiva
1.4 De qué manera los factores socioeconómicos influyen en la seguridad alimentaria de los niños comprendidos entre 2,5 a 5 años
1.4.1 Desnutrición
1.4.2 Ingesta energética
1.4.3 Hacinamiento
1.5 Otros factores que influyen en el crecimiento del niño
1.5.1 Factores nutricionales
1.5.2 Factores emocionales
1.5.3 Factor genético
1.5.4 El sueño
1.6 Aspectos de mejoramiento para tener acceso a los diferentes alimentos
• Referencias
CAPÍTULO II.
2.1 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.1 Concepto de alimento
2.1.2 Calidad en los alimentos
2.1.3. Higiene e inocuidad alimentaria
2.1.4 Normatividad de inocuidad en alimentos
2.1.5 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.6 Garantía de la inocuidad en los alimentos del hogar
• Referencias
CAPÍTULO III.
3.1 Estado nutricional, neurodesarrollo y primera infancia, una mirada desde la revisión conceptual
3.1.1 Estado Nutricional
3.1.2 Malnutrición
3.1.3 Evaluación del estado nutricional
3.1.4 Neurodesarrollo infantil
3.1.5 Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia
3.1.6 Consideraciones finales
• Referencias
|
|  |