Título : |
Derecho probatorio y la desición judicial |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Andrés Felipe Arango Giraldo...[et al], Autor |
Editorial: |
Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
364 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8992-00-6 |
Nota general: |
Cuadros,figuras,gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ACERVO PROBATORIO DERECHO PROBATORIO PESO DE LA PRUEBA PROVIDENCIAS JUDICIALES PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PERICIAL – ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA NEUROCIENCIAS – DERECHO |
Clasificación: |
347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas |
Resumen: |
El presente libro constituye, en realidad, una amplia e interesante recolección de trabajos íntimamente ligados al tema fundamental de la prueba y de la decisión judicial. Los capítulos provienen de diversos autores, de diferentes nacionalidades, y reflejan los varios puntos de vista sobre muchos de los aspectos de tal tema fundamental. Ellos pueden ser leídos, asimismo, como capítulos coherentes de una obra compleja, pero sustancialmente unitaria.
No corresponde aquí realizar una descripción sintética de las varias contribuciones científicas, dado que el objetivo de esta presentación es de invitar a los lectores a sumirse en los textos con la debida atención del caso. Sin embargo, vale la pena indicar los principales núcleos temáticos que son afrontados en el volumen ahora presentado. De un lado, varias contribuciones se refieren al tema de la valoración de la prueba, sea con referencia a sus aspectos lógicos, sea con referencia al problema general de los estándares de prueba, sea, también -de modo más específico- afrontando el problema de la prueba pericial y de su correspondiente valoración. Ello comporta también un análisis de los problemas relativos al empleo y a la valoración de la prueba científica. Varias contribuciones se ocupan posteriormente de la prueba en el proceso penal, de sus límites y de su valoración.
Al lado de los escritos que de forma específica se ocupan de la prueba y de su relativa valoración va también señalada la presencia de contribuciones que afrontan temas que, desde varios puntos de vista, corresponden a un orden más general, como el rol de la neurociencia, la racionalidad y la complejidad de la decisión judicial.
Esta breve enumeración de los varios temas afrontados y discusiones comprendidas en este volumen debe ser, no obstante, suficiente para mostrar los numerosos motivos de interés que estos mismos presentan, bien sea por la pluralidad de los argumentos y el nivel elevado de los autores o bien por la diversidad del conjunto de proyecciones que son representadas. En suma: una obra de gran relevancia en el ámbito de la cultura procesalista civil y penal, y en el ámbito de la teoría de la prueba.
|
Nota de contenido: |
• Presentazione.
• Presentación.
• Capítulo I. Aspetti logici della valutazione della prova.
• Capítulo II. Diez tesis sobre la valoración de la prueba, dos propuestas de lege ferenda y un decálogo sobre motivación.
• Capítulo III. El estándar de prueba en el proceso penal “El conocimiento más allá de toda duda razonable”. Algunas generalidades
desde la legislación y la jurisprudencia colombiana.
• Capítulo IV. Credibilidad de la prueba pericial en el sistema penal acusatorio colombiano.
• Capítulo V. Relaciones entre la neurociencia y el derecho.
• Capítulo VI. Constructivismo jurídico, cognición y normatividad epistémica.
• Capítulo VII. La prueba pericial en el proceso civil en Colombia.
• Capítulo VIII. Desafíos en la valoración de la prueba científica en el sistema penal acusatorio.
• Capítulo IX. Complejidad de la prueba en los procesos por demencia. Diagnóstico, pronóstico y seguimiento.
• Capítulo X. Gestión y valoración de la prueba científica en los procesos colectivos.
• Capítulo XI. Un panorama realista sobre la aplicación de la regla de exclusión en la dinámica acusatoria colombiana.
• Capítulo XII. Reglas de exclusión probatoria en el código procesal penal chileno. Jurisprudencia.
• Capítulo XIII. La racionalidad judicial y el uso de las reglas de la sana crítica.
• Capítulo XIV. Verdad y prueba ilícita en el proceso penal.
• Capítulo XV. Relevancia y admisibilidad: Una obviedad sobre los llamados “Requisitos intrínsecos de la prueba” en la doctrina
colombiana.
• Capítulo XVI. La decisión judicial como acto complejo: Una mirada desde la teoría del derecho y la filosofía.
|
Derecho probatorio y la desición judicial [texto impreso] / Andrés Felipe Arango Giraldo...[et al], Autor . - Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2016 . - 364 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-8992-00-6 Cuadros,figuras,gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ACERVO PROBATORIO DERECHO PROBATORIO PESO DE LA PRUEBA PROVIDENCIAS JUDICIALES PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PERICIAL – ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA NEUROCIENCIAS – DERECHO |
Clasificación: |
347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas |
Resumen: |
El presente libro constituye, en realidad, una amplia e interesante recolección de trabajos íntimamente ligados al tema fundamental de la prueba y de la decisión judicial. Los capítulos provienen de diversos autores, de diferentes nacionalidades, y reflejan los varios puntos de vista sobre muchos de los aspectos de tal tema fundamental. Ellos pueden ser leídos, asimismo, como capítulos coherentes de una obra compleja, pero sustancialmente unitaria.
No corresponde aquí realizar una descripción sintética de las varias contribuciones científicas, dado que el objetivo de esta presentación es de invitar a los lectores a sumirse en los textos con la debida atención del caso. Sin embargo, vale la pena indicar los principales núcleos temáticos que son afrontados en el volumen ahora presentado. De un lado, varias contribuciones se refieren al tema de la valoración de la prueba, sea con referencia a sus aspectos lógicos, sea con referencia al problema general de los estándares de prueba, sea, también -de modo más específico- afrontando el problema de la prueba pericial y de su correspondiente valoración. Ello comporta también un análisis de los problemas relativos al empleo y a la valoración de la prueba científica. Varias contribuciones se ocupan posteriormente de la prueba en el proceso penal, de sus límites y de su valoración.
Al lado de los escritos que de forma específica se ocupan de la prueba y de su relativa valoración va también señalada la presencia de contribuciones que afrontan temas que, desde varios puntos de vista, corresponden a un orden más general, como el rol de la neurociencia, la racionalidad y la complejidad de la decisión judicial.
Esta breve enumeración de los varios temas afrontados y discusiones comprendidas en este volumen debe ser, no obstante, suficiente para mostrar los numerosos motivos de interés que estos mismos presentan, bien sea por la pluralidad de los argumentos y el nivel elevado de los autores o bien por la diversidad del conjunto de proyecciones que son representadas. En suma: una obra de gran relevancia en el ámbito de la cultura procesalista civil y penal, y en el ámbito de la teoría de la prueba.
|
Nota de contenido: |
• Presentazione.
• Presentación.
• Capítulo I. Aspetti logici della valutazione della prova.
• Capítulo II. Diez tesis sobre la valoración de la prueba, dos propuestas de lege ferenda y un decálogo sobre motivación.
• Capítulo III. El estándar de prueba en el proceso penal “El conocimiento más allá de toda duda razonable”. Algunas generalidades
desde la legislación y la jurisprudencia colombiana.
• Capítulo IV. Credibilidad de la prueba pericial en el sistema penal acusatorio colombiano.
• Capítulo V. Relaciones entre la neurociencia y el derecho.
• Capítulo VI. Constructivismo jurídico, cognición y normatividad epistémica.
• Capítulo VII. La prueba pericial en el proceso civil en Colombia.
• Capítulo VIII. Desafíos en la valoración de la prueba científica en el sistema penal acusatorio.
• Capítulo IX. Complejidad de la prueba en los procesos por demencia. Diagnóstico, pronóstico y seguimiento.
• Capítulo X. Gestión y valoración de la prueba científica en los procesos colectivos.
• Capítulo XI. Un panorama realista sobre la aplicación de la regla de exclusión en la dinámica acusatoria colombiana.
• Capítulo XII. Reglas de exclusión probatoria en el código procesal penal chileno. Jurisprudencia.
• Capítulo XIII. La racionalidad judicial y el uso de las reglas de la sana crítica.
• Capítulo XIV. Verdad y prueba ilícita en el proceso penal.
• Capítulo XV. Relevancia y admisibilidad: Una obviedad sobre los llamados “Requisitos intrínsecos de la prueba” en la doctrina
colombiana.
• Capítulo XVI. La decisión judicial como acto complejo: Una mirada desde la teoría del derecho y la filosofía.
|
|  |