Catálogo

Resultado de la búsqueda
32 búsqueda por etiqueta
'Metodos de enseñanza' 




Título : Métodos, técnicas y estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Losada O Álvaro, Autor ; Marco Fidel Montaña G, Autor ; Heladio Moreno M, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M. Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 120 p. Il.: il.: blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-958-33-4407-7 Nota general: Cuadros; Graficas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APTITUD DE APRENDIZAJE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODOS DE ESTUDIO PSICOPEDAGOGIA Resumen:
Cualquier actividad que dirijamos hacia un determinado fin, mediante un proceso lógico, se considera un método. A decir de Habermas (1968), es: "Describir desde la actitud teórica una realidad estructurada". Estudia las formas en que se ordena un todo coherente, un sinnúmero de conocimientos, de modo tal que resulten claras las relaciones, la interdependencia de las partes componentes del todo. El Diccionario de las Ciencias de la Educación (Santillana), lo define así: Del griego methodos, de meta, a lo largo y odos, camino. Camino que se recorre, actuar con método se opone a todo hacer casual y desordenado. Es lo mismo que ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo. El problema clave de los métodos de enseñanza es la adecuación a las estructuras psicológicas de los aprendices. Tradicionalmente la palabra método se utiliza en el campo didáctico como sinónimo de modo, forma, procedimiento.
• Los métodos tienen su modo (individual, colectivo, mixto).
• Formas (objetivas, intuitivas, verbales, expositivas, interrogativas, mixtas).
• Procedimiento (inductivas, deductivas, analíticas, sintéticas).
El modo se define en función de los objetivos a concebir y del modelo de enseñanza y aprendizaje que se define. El método es la organización racional de recursos (materiales, libros, objetos, contenidos) y procedimiento para alcanzar los objetivos de acuerdo al modelo propuesto. Históricamente los grandes métodos del pensamiento son: Deductivo, inductivo, analítico, sintético, fenomenológico, histórico, estructural, semiótico, dialéctico, etnográfico, investigativo-activo, participativo.
Nota de contenido:
1. Generalidades
• Definiciones de Método
• Apreciaciones Teóricas
2. Consideraciones Teóricas
• Resumen Sobre el Método
• Clasificación de los Métodos
3. Principales Métodos
• Métodos Activos
• Método Científico
• Método Comparativo
• Método Deductivo
• Método Didáctico
• Método Experimental
• Método Inductivo
• Métodos Prospectivos
4. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
• Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
• Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia
• Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
• Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
• Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
• Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos
• Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno
• Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
• Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
• Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
• Métodos de enseñanza individualizada y de enseñanza socializada
• Métodos de enseñanza socializada
• Métodos de Enseñanza
5. Métodos del Conocimiento Científico
6. Técnicas de Enseñanza
• Técnica Expositiva
• Técnica del Interrogatorio
• Técnica del Diálogo
• Técnica de Discusión
• Técnica de Estudio de Casos
• Técnica de Problemas
• Técnica de la Demostración
• Técnica de la Investigación
• Técnica del Redescubrimiento
• Técnica de los Círculos Concéntricos
• Técnica Sabatina
• Técnica de Lectura
• Técnica de Clases
• Técnica de Tareas Dirigidas
• Técnica de Enseñanza en Grupo
• Técnica de Unidades Didácticas
7. Técnicas del Trabajo Grupal
7.1 Generalidades
7.2 Algunas Técnicas del Trabajo en Grupo
• La Conferencia
• El Estudio Dirigido
• Discusión en Grupos
• Simposio
• La Mesa Redonda
• El Panel
• Estudio de Casos
• El Seminario
• El Foro
• Discusión Guiada
• Laboratorio
• Proyectos
• Técnica Philips 6.6
• Juego o Test del Cesto
• El Debate
• Técnica de Diálogos Simultáneos
• Entrevista
• La Asamblea
• El Taller
• Dinámica del Trabajo Grupal
8. La Pregunta
• ¿Cómo se concibe el error?
9. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo
9.1 Fases del Aprendizaje Significativo
9.2 La Enseñanza Cooperativa
9.3 Algunas Técnicas de Aprendizaje Cooperativo
9.4 Estrategias de enseñanza de Aprendizajes Significativos
9.5 Estrategias para la búsqueda de habilidades para el Aprendizaje Significativo
9.6 El Mapa Conceptual como Estrategia de Aprendizaje
9.7 Técnica Heurística UVE
• Principales características de los mapas conceptuales
9.8 Técnica de la Rosa de los Vientos
• Árbol Problémico
9.9 La Transversalidad y la Integralidad
Bibliografía
Anexo
Indicadores de Logros
Guía de Trabajo en el Aula
Portafolio Estudiantil
Métodos, técnicas y estrategias de Enseñanza-Aprendizaje [texto impreso] / Losada O Álvaro, Autor ; Marco Fidel Montaña G, Autor ; Heladio Moreno M, Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M., 2000 . - 120 p. : il.: blanco y negro.
ISBN : 978-958-33-4407-7
Cuadros; Graficas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APTITUD DE APRENDIZAJE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODOS DE ESTUDIO PSICOPEDAGOGIA Resumen:
Cualquier actividad que dirijamos hacia un determinado fin, mediante un proceso lógico, se considera un método. A decir de Habermas (1968), es: "Describir desde la actitud teórica una realidad estructurada". Estudia las formas en que se ordena un todo coherente, un sinnúmero de conocimientos, de modo tal que resulten claras las relaciones, la interdependencia de las partes componentes del todo. El Diccionario de las Ciencias de la Educación (Santillana), lo define así: Del griego methodos, de meta, a lo largo y odos, camino. Camino que se recorre, actuar con método se opone a todo hacer casual y desordenado. Es lo mismo que ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo. El problema clave de los métodos de enseñanza es la adecuación a las estructuras psicológicas de los aprendices. Tradicionalmente la palabra método se utiliza en el campo didáctico como sinónimo de modo, forma, procedimiento.
• Los métodos tienen su modo (individual, colectivo, mixto).
• Formas (objetivas, intuitivas, verbales, expositivas, interrogativas, mixtas).
• Procedimiento (inductivas, deductivas, analíticas, sintéticas).
El modo se define en función de los objetivos a concebir y del modelo de enseñanza y aprendizaje que se define. El método es la organización racional de recursos (materiales, libros, objetos, contenidos) y procedimiento para alcanzar los objetivos de acuerdo al modelo propuesto. Históricamente los grandes métodos del pensamiento son: Deductivo, inductivo, analítico, sintético, fenomenológico, histórico, estructural, semiótico, dialéctico, etnográfico, investigativo-activo, participativo.
Nota de contenido:
1. Generalidades
• Definiciones de Método
• Apreciaciones Teóricas
2. Consideraciones Teóricas
• Resumen Sobre el Método
• Clasificación de los Métodos
3. Principales Métodos
• Métodos Activos
• Método Científico
• Método Comparativo
• Método Deductivo
• Método Didáctico
• Método Experimental
• Método Inductivo
• Métodos Prospectivos
4. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
• Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
• Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia
• Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
• Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
• Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
• Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos
• Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno
• Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
• Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
• Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
• Métodos de enseñanza individualizada y de enseñanza socializada
• Métodos de enseñanza socializada
• Métodos de Enseñanza
5. Métodos del Conocimiento Científico
6. Técnicas de Enseñanza
• Técnica Expositiva
• Técnica del Interrogatorio
• Técnica del Diálogo
• Técnica de Discusión
• Técnica de Estudio de Casos
• Técnica de Problemas
• Técnica de la Demostración
• Técnica de la Investigación
• Técnica del Redescubrimiento
• Técnica de los Círculos Concéntricos
• Técnica Sabatina
• Técnica de Lectura
• Técnica de Clases
• Técnica de Tareas Dirigidas
• Técnica de Enseñanza en Grupo
• Técnica de Unidades Didácticas
7. Técnicas del Trabajo Grupal
7.1 Generalidades
7.2 Algunas Técnicas del Trabajo en Grupo
• La Conferencia
• El Estudio Dirigido
• Discusión en Grupos
• Simposio
• La Mesa Redonda
• El Panel
• Estudio de Casos
• El Seminario
• El Foro
• Discusión Guiada
• Laboratorio
• Proyectos
• Técnica Philips 6.6
• Juego o Test del Cesto
• El Debate
• Técnica de Diálogos Simultáneos
• Entrevista
• La Asamblea
• El Taller
• Dinámica del Trabajo Grupal
8. La Pregunta
• ¿Cómo se concibe el error?
9. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo
9.1 Fases del Aprendizaje Significativo
9.2 La Enseñanza Cooperativa
9.3 Algunas Técnicas de Aprendizaje Cooperativo
9.4 Estrategias de enseñanza de Aprendizajes Significativos
9.5 Estrategias para la búsqueda de habilidades para el Aprendizaje Significativo
9.6 El Mapa Conceptual como Estrategia de Aprendizaje
9.7 Técnica Heurística UVE
• Principales características de los mapas conceptuales
9.8 Técnica de la Rosa de los Vientos
• Árbol Problémico
9.9 La Transversalidad y la Integralidad
Bibliografía
Anexo
Indicadores de Logros
Guía de Trabajo en el Aula
Portafolio Estudiantil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012599 371.3/L879 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Para una pedagogía activa y creativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Amegan, Samuel., Autor ; Heléne Levesque, Traductor Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 175 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-4601-6 Nota general: Cuadros, figuras, imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODO DE PROYECTOS INNOVACIONES EDUCATIVAS PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370.157 Educación - Creatividad e imaginación Resumen: El propósito general de este libro es, en esencia, contribuir a la promoción del pensamiento creativo en las escuelas y demostrar que la "racionalidad" de los programas y actividades escolares de ninguna manera es contraria al comportamiento creativo y que, por el contrario, ciertas prácticas escolares, hoy en día justificables desde un punto de vista científico, pueden servir de enlace entre los dos fenómenos.
Para ello hemos elegido, por una parte, un modelo explicativo de la creatividad y, por otra, diversos modelos pedagógicos, todos ellos compatibles con la meta que nos hemos propuesto. La concepción que aquí adoptamos, acerca de la creatividad es básicamente cognoscitiva, la que presenta J.P. Guilford en su modelo tridimensional SOI (Structure of Intellect: Estructura del Intelecto). Esto no significa que nos hemos de concretar a una explicación exclusivamente cognoscitivista de la conducta creativa. Los modelos pedagógicos escogidos son representados por las diversas variantes de los métodos llama- dos activos.
Semejante fusión responde a una convicción al parecer bastante generalizada. En efecto, hay consenso general en que los métodos activos contribuyen a fomentar en el alumno el espíritu de investigación, la iniciativa, la autonomía y la curiosidad, tanto para la adquisición como para la aplicación del saber. Es decir, la autonomía, la curiosidad, la originalidad, la iniciativa, así como la variedad y la riqueza de las experiencias personales constituyen variables cognoscitivas que favorecen la resolución creativa de problemas. Por ello, es posible imaginar entonces una fusión de los dos fenómenos.
Nota de contenido:
• Agradecimientos
• Prefacio
CAPÍTULO 1. LA ESCUELA Y LA CREATIVIDAD
• La actividad y los métodos activos
• Las grandes corrientes en la práctica de los métodos activos
• La creatividad
• Métodos activos y creatividad
CAPÍTULO 2. ACERCA DE ALGUNAS TÉCNICAS CREATIVAS EN LA ESCUELA ACTIVA
• La lista de atributos
• El Brainstorming
• La lista de verificación
• La técnica Parnes-Osborn
• La técnica sensorioperceptual
• La analogía y la re- presentación creativas
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 3. UN ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA CREATIVIDAD: EL MODELO SOI (STRUCTURE OF INTELLECT) DE J. P. GUILFORD
• Las cinco operaciones de la inteligencia
• Los cuatro contenidos de información
• Los seis productos de la inteligencia
• Los factores intelectuales de la creatividad
• Acerca de las demás determinantes del pensamiento creativo
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 4. UNA DIDÁCTICA COGNOSCITIVA A PROPÓSITO DE LA DIVERGENCIA Y DE LA TRANSFORMACIÓN
• Necesidad de prestar importancia en la escuela al contenido figural
• Necesidad de divergencia en el campo de los datos de información simbólica
• Pensar creativamente con la ayuda de unidades simbólicas de información: signos, códigos, símbolos, etc.
• Pensar creativamente con datos de información verbal o semántica (conceptos, ideas expresa- das especialmente por medio del lenguaje verbal, expresiones, etc.)
• Pensar creativamente a partir de sentimientos, estados de ánimo, actitudes y ges tos personales y ajenos.
• Pensar creativamente por medio de las transformaciones
• La sensibilidad frente a los problemas (CMI)
• Implicaciones del modelo de Guilford en la enseñanza de las matemáticas y de la lengua
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 5. MODELOS DE ENSEÑANZA CREATIVA INTEGRABLES A LOS PROGRAMAS ESCOLARES
• El modelo de Frank E. Williams
• La técnica de los centros de interés
• La pedagogía abierta
• La pedagogía Freinet
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 6. LAS CONDICIONES DE LA ENSEÑANZA CREATIVA
• Las barreras al comportamiento creativo
• Condiciones desfavorables a la enseñanza creativa
• Condiciones favorables a la enseñanza creativa
• Los principios de la enseñanza creativa
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 7. A MANERA DE CONCLUSIÓN
• Anexo 1. Ponderación de los criterios de elección de las soluciones en la resolución de problemas: el método de comparación por pares
• Anexo 2. Algunas maneras de sugerir actividades divergentes en la escuela Hoja de respuestas
• Anexo 3. Información relativa a las pruebas de pensamiento creativo de Guilford y Torrance
• Anexo 4. Algos instrumentos de la pedagogía Freinet
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
Para una pedagogía activa y creativa [texto impreso] / Amegan, Samuel., Autor ; Heléne Levesque, Traductor . - México [México] : Trillas, 1993 . - 175 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-968-24-4601-6
Cuadros, figuras, imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODO DE PROYECTOS INNOVACIONES EDUCATIVAS PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370.157 Educación - Creatividad e imaginación Resumen: El propósito general de este libro es, en esencia, contribuir a la promoción del pensamiento creativo en las escuelas y demostrar que la "racionalidad" de los programas y actividades escolares de ninguna manera es contraria al comportamiento creativo y que, por el contrario, ciertas prácticas escolares, hoy en día justificables desde un punto de vista científico, pueden servir de enlace entre los dos fenómenos.
Para ello hemos elegido, por una parte, un modelo explicativo de la creatividad y, por otra, diversos modelos pedagógicos, todos ellos compatibles con la meta que nos hemos propuesto. La concepción que aquí adoptamos, acerca de la creatividad es básicamente cognoscitiva, la que presenta J.P. Guilford en su modelo tridimensional SOI (Structure of Intellect: Estructura del Intelecto). Esto no significa que nos hemos de concretar a una explicación exclusivamente cognoscitivista de la conducta creativa. Los modelos pedagógicos escogidos son representados por las diversas variantes de los métodos llama- dos activos.
Semejante fusión responde a una convicción al parecer bastante generalizada. En efecto, hay consenso general en que los métodos activos contribuyen a fomentar en el alumno el espíritu de investigación, la iniciativa, la autonomía y la curiosidad, tanto para la adquisición como para la aplicación del saber. Es decir, la autonomía, la curiosidad, la originalidad, la iniciativa, así como la variedad y la riqueza de las experiencias personales constituyen variables cognoscitivas que favorecen la resolución creativa de problemas. Por ello, es posible imaginar entonces una fusión de los dos fenómenos.
Nota de contenido:
• Agradecimientos
• Prefacio
CAPÍTULO 1. LA ESCUELA Y LA CREATIVIDAD
• La actividad y los métodos activos
• Las grandes corrientes en la práctica de los métodos activos
• La creatividad
• Métodos activos y creatividad
CAPÍTULO 2. ACERCA DE ALGUNAS TÉCNICAS CREATIVAS EN LA ESCUELA ACTIVA
• La lista de atributos
• El Brainstorming
• La lista de verificación
• La técnica Parnes-Osborn
• La técnica sensorioperceptual
• La analogía y la re- presentación creativas
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 3. UN ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA CREATIVIDAD: EL MODELO SOI (STRUCTURE OF INTELLECT) DE J. P. GUILFORD
• Las cinco operaciones de la inteligencia
• Los cuatro contenidos de información
• Los seis productos de la inteligencia
• Los factores intelectuales de la creatividad
• Acerca de las demás determinantes del pensamiento creativo
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 4. UNA DIDÁCTICA COGNOSCITIVA A PROPÓSITO DE LA DIVERGENCIA Y DE LA TRANSFORMACIÓN
• Necesidad de prestar importancia en la escuela al contenido figural
• Necesidad de divergencia en el campo de los datos de información simbólica
• Pensar creativamente con la ayuda de unidades simbólicas de información: signos, códigos, símbolos, etc.
• Pensar creativamente con datos de información verbal o semántica (conceptos, ideas expresa- das especialmente por medio del lenguaje verbal, expresiones, etc.)
• Pensar creativamente a partir de sentimientos, estados de ánimo, actitudes y ges tos personales y ajenos.
• Pensar creativamente por medio de las transformaciones
• La sensibilidad frente a los problemas (CMI)
• Implicaciones del modelo de Guilford en la enseñanza de las matemáticas y de la lengua
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 5. MODELOS DE ENSEÑANZA CREATIVA INTEGRABLES A LOS PROGRAMAS ESCOLARES
• El modelo de Frank E. Williams
• La técnica de los centros de interés
• La pedagogía abierta
• La pedagogía Freinet
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 6. LAS CONDICIONES DE LA ENSEÑANZA CREATIVA
• Las barreras al comportamiento creativo
• Condiciones desfavorables a la enseñanza creativa
• Condiciones favorables a la enseñanza creativa
• Los principios de la enseñanza creativa
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 7. A MANERA DE CONCLUSIÓN
• Anexo 1. Ponderación de los criterios de elección de las soluciones en la resolución de problemas: el método de comparación por pares
• Anexo 2. Algunas maneras de sugerir actividades divergentes en la escuela Hoja de respuestas
• Anexo 3. Información relativa a las pruebas de pensamiento creativo de Guilford y Torrance
• Anexo 4. Algos instrumentos de la pedagogía Freinet
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0004960 370.157/A498 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Mejorar la escuela : Una introducción a la gestión pedagógica de la educación básica Tipo de documento: texto impreso Autores: Carriego, Cristina., Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 107 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-623-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR MÉTODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA TRABAJO EN EQUIPO Clasificación: 370 Educación Resumen: La dinámica cotidiana del aula, sus tensiones y sus urgencias, imponen múltiples desafíos a la gestión de los coordinadores y del equipo directivo. ¿Cuáles deben ser las preocupaciones centrales de quienes ejercen la gestión pedagógica en las escuelas de educación básica? ¿Qué tareas deben emprender para perfeccionar significativamente los proyectos institucionales?
Cristina Carriego está convencida de que la mejora de la escuela depende de que las reformas se hagan efectivas en la práctica y ofrece en este libro una guía teórico-práctica destinada a quienes tienen a su cargo gestionar los aspectos pedagógico-didácticos del trabajo escolar.
La autora define qué es la gestión escolar, precisa cuáles son las responsabilidades del equipo directivo, establece cómo orientar la planificación y el proceso de enseñanza, promueve la articulación de la educación básica con los niveles inicial y medio, reflexiona sobre el trabajo en equipo e indica cómo se elaboran proyectos de mejora. 'Mejorar la escuela' presenta un análisis de la gestión pedagógica dirigida a generar una cultura profesional orientada por la reflexión conjunta y la colaboración.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
I. LA GESTIÓN ESCOLAR
• El concepto de gestión
• La gestión pedagógica en contexto
• La identidad institucional: cambios y continuidades
• La escuela y su contexto de regulación: autonomía y dependencia
• La micropolítica escolar
II. LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES
• La construcción de una cultura profesional
• La profesionalidad reflexiva
• La construcción de una cultura de la mejora
• El aprendizaje significativo de los equipos docentes
III. LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
• Definición del cargo
• Responsabilidad del cargo
• Áreas de resultados clave
• La gestión pedagógica y los tiempos escolares
IV. LA PREPARACIÓN DEL TRABAJO DE ENSEÑANZA
• El tiempo sin alumnos como un tiempo de oportunidades
• La organización institucional
• La planificación de la enseñanza
• El trabajo colaborativo
• La actualización profesional
V. LA ORIENTACIÓN DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA
• Preocupaciones que surgen en el encuentro y la interacción con los alumnos
• El grupo real de alumnos
• La motivación de los alumnos
• Los criterios de evaluación del aprendizaje: unidad en la diversidad
• Una clase única para diferentes clases de alumnos
• La información a los padres
• La crítica y la evaluación del trabajo de enseñanza
VI. EL TRABAJO DE ENSEÑANZA COMO EL TRABAJO DE UN EQUIPO
• La articulación del proceso formativo
• La desarticulación encubierta
• Los criterios de evaluación: unidad en la diversidad
• Los actores del proceso de articulación
• Los documentos institucionales
VII. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA
• La mejora como exigencia ineludible
• Proyectos de mejora: características y etapas de elaboración
• Etapas del proceso de elaboración de un proyecto de mejora pedagógica
VIII. ANEXOS
• Definición del cargo de Maestro de Grado
• Guía para la observación y la retroalimentación de la tarea del docente
• Ejemplo de matriz de criterios de evaluación acordada entre docentes de un mismo ciclo de la educación básica
• Protocolo de trabajo colaborativo: la escalera de la retroalimentación
• Ejemplo de reuniones de articulación del segundo ciclo de la educación básica Bibliografía recomendada
• Bibliografía general
Mejorar la escuela : Una introducción a la gestión pedagógica de la educación básica [texto impreso] / Carriego, Cristina., Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica, 2005 . - 107 p.
ISBN : 978-950-557-623-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR MÉTODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA TRABAJO EN EQUIPO Clasificación: 370 Educación Resumen: La dinámica cotidiana del aula, sus tensiones y sus urgencias, imponen múltiples desafíos a la gestión de los coordinadores y del equipo directivo. ¿Cuáles deben ser las preocupaciones centrales de quienes ejercen la gestión pedagógica en las escuelas de educación básica? ¿Qué tareas deben emprender para perfeccionar significativamente los proyectos institucionales?
Cristina Carriego está convencida de que la mejora de la escuela depende de que las reformas se hagan efectivas en la práctica y ofrece en este libro una guía teórico-práctica destinada a quienes tienen a su cargo gestionar los aspectos pedagógico-didácticos del trabajo escolar.
La autora define qué es la gestión escolar, precisa cuáles son las responsabilidades del equipo directivo, establece cómo orientar la planificación y el proceso de enseñanza, promueve la articulación de la educación básica con los niveles inicial y medio, reflexiona sobre el trabajo en equipo e indica cómo se elaboran proyectos de mejora. 'Mejorar la escuela' presenta un análisis de la gestión pedagógica dirigida a generar una cultura profesional orientada por la reflexión conjunta y la colaboración.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
I. LA GESTIÓN ESCOLAR
• El concepto de gestión
• La gestión pedagógica en contexto
• La identidad institucional: cambios y continuidades
• La escuela y su contexto de regulación: autonomía y dependencia
• La micropolítica escolar
II. LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES
• La construcción de una cultura profesional
• La profesionalidad reflexiva
• La construcción de una cultura de la mejora
• El aprendizaje significativo de los equipos docentes
III. LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
• Definición del cargo
• Responsabilidad del cargo
• Áreas de resultados clave
• La gestión pedagógica y los tiempos escolares
IV. LA PREPARACIÓN DEL TRABAJO DE ENSEÑANZA
• El tiempo sin alumnos como un tiempo de oportunidades
• La organización institucional
• La planificación de la enseñanza
• El trabajo colaborativo
• La actualización profesional
V. LA ORIENTACIÓN DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA
• Preocupaciones que surgen en el encuentro y la interacción con los alumnos
• El grupo real de alumnos
• La motivación de los alumnos
• Los criterios de evaluación del aprendizaje: unidad en la diversidad
• Una clase única para diferentes clases de alumnos
• La información a los padres
• La crítica y la evaluación del trabajo de enseñanza
VI. EL TRABAJO DE ENSEÑANZA COMO EL TRABAJO DE UN EQUIPO
• La articulación del proceso formativo
• La desarticulación encubierta
• Los criterios de evaluación: unidad en la diversidad
• Los actores del proceso de articulación
• Los documentos institucionales
VII. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA
• La mejora como exigencia ineludible
• Proyectos de mejora: características y etapas de elaboración
• Etapas del proceso de elaboración de un proyecto de mejora pedagógica
VIII. ANEXOS
• Definición del cargo de Maestro de Grado
• Guía para la observación y la retroalimentación de la tarea del docente
• Ejemplo de matriz de criterios de evaluación acordada entre docentes de un mismo ciclo de la educación básica
• Protocolo de trabajo colaborativo: la escalera de la retroalimentación
• Ejemplo de reuniones de articulación del segundo ciclo de la educación básica Bibliografía recomendada
• Bibliografía general
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012771 370/C316 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Compendio de didáctica general Tipo de documento: texto impreso Autores: Luiz Alvez de Mattos, Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz Fecha de publicación: 1974 Colección: Biblioteca de cultura pedagogica Número de páginas: 355 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. Nota general: Cuadros; Graficas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Educación Métodos de enseñanza Resumen: 1. En la vida moderna, toda y cualquier profesión que envuelva cierta dosis de responsabilidad social supone en los que la ejercen una cuidadosa preparación en el ramo especializado de la cultura referente a ese campo profesional. Así, el médico debe estar formado en ciencias médicas, el abogado en ciencias jurídicas, el economista en las económicas, el militar en estrategia y táctica, el profesor en pedagogía y didáctica. La sociedad, en defensa de sus más altos intereses, no per- mite que desempeñen tales profesiones quienes carecen de la habilitación necesaria en esos ramos especializados del saber. Tal habilitación representa el mínimo de garantías que se pue- den exigir a quien se propone asumir tales responsabilidades en el medio social en el cual va a actuar.
2. La educación y la instrucción de las nuevas generaciones es una labor compleja y sutil de ingeniería humana; se trata, nada menos, que, de desarrollar y formar el carácter, la inteligencia y la personalidad de las nuevas generaciones, de modo que se integren en la coyuntura de la vida social como factores positivos de bienestar, de mejoría, y de progreso humanos. Por su propia naturaleza, la obra educativa está colmada de responsabilidades, tanto ante el alumno como ante la sociedad; sus efectos, positivos o negativos, son profundos y duraderos en el individuo, y en el campo social determinan repercusiones futuras imprevisibles y de largo alcance. Bajo la fuerte impresión de esta doble responsabilidad del educador frente al Individuo y a la sociedad, el gran Platón escribía, cuatro siglos antes de Cristo: "Más importante que la ciencia de gobernar al pueblo es la ciencia de educar a la juventud". En nuestros días, el notable filósofo y educador norteamericano John Dewey escribe: "La educación puede eliminar males sociales manifiestos, induciendo a los jóvenes a seguir caminos que eviten esos males
Nota de contenido: • Prefacio de la primera edición brasileña
• Prefacio de la tercera edición brasileña
PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS
Unidad 1 (Introducción) NOCIONES FUNDAMENTALES
I. Introducción
II. El magisterio secundario y su formación
III. Pedagogía y su objeto
IV. Educación y sistema escolar
V. Didáctica, su objeto y sus problemas
VI. Aprendizaje y enseñanza
Unidad 2. FINALIDADES DE LA EDUCACION Y OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA
I. Finalidades y objetivos
II. Especificación de los objetivos de la enseñanza
Unidad 3. METODO Y CICLO DOCENTE
I. Método didáctico
II. Ciclo docente y sus fases
Unidad 4. PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA
I. El planeamiento de la enseñanza
II. Planes de estudio anuales o de curso
III. El plan de la unidad didáctica
IV. El plan de clase
V. Observaciones finales sobre el planeamiento
SEGUNDA PARTE
ORIENTACION DEL APRENDIZAJE
Unidad 5. MOTIVACION E INCENTIVOS DEL APRENDIZAJE
I. Motivación en general
II. Motivación del aprendizaje
III. Incentivación del aprendizaje y sus procedimientos
IV. Observaciones complementarias sobre motivación e incentivación
Unidad 6. PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
I. La fase de presentación de la asignatura
II. Procedimientos de presentación III. Medios auxiliares de presentación
Unidad 7. DIRECCION DE ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
I. La fase de dirección de las actividades de los alumnos
II. El aprendizaje como proceso individual y social
III. Las actividades extraclase
Unidad 8. INTEGRACION Y FIJACION DEL CONTENIDO DEL APRENDIZAJE
I. Las fases de integración y de fijación del contenido del aprendizaje
II. La integración del contenido del aprendizaje
III. Fijación del contenido del aprendizaje
TERCERA PARTE
SISTEMAS DE CONTROL DEL APRENDIZAJE
Unidad 9. EXPLORACION PRELIMINAR Y PRONOSTICO DEL APRENDIZAJE
I. Introducción a la unidad
II. Exploración preliminar y pronóstico del aprendizaje III. Procedimientos y recursos
Unidad 10. MANEJO DE LA CLASE Y CONTROL DE LA DISCIPLINA
I. Manejo de la clase y sus normas
II. Ensayos de autogobierno en clase
III. Disciplina de la clase
IV. Indisciplina, sus causas y su tratamiento
Unidad 11. DIAGNOSTICO Y RECTIFICACION DEL APRENDIZAJE
I. La fase de diagnóstico y rectificación del aprendizaje
II. Diagnóstico del aprendizaje
III. Rectificación del aprendizaje
Unidad 12. VERIFICACION Y EVALUACION DEL RENDIMIENTO
I. Rendimiento escolar
II. Procedimientos de verificación del rendimiento III. Medición del rendimiento escolar
IV. Evaluación del rendimiento escolar V. Aprobación y reprobación escolar
Conclusiones
Bibliografía general
Compendio de didáctica general [texto impreso] / Luiz Alvez de Mattos, Autor . - 2 Ed. . - México [México] : Kapeluz, 1974 . - 355 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.. - (Biblioteca de cultura pedagogica) .
Cuadros; Graficas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Educación Métodos de enseñanza Resumen: 1. En la vida moderna, toda y cualquier profesión que envuelva cierta dosis de responsabilidad social supone en los que la ejercen una cuidadosa preparación en el ramo especializado de la cultura referente a ese campo profesional. Así, el médico debe estar formado en ciencias médicas, el abogado en ciencias jurídicas, el economista en las económicas, el militar en estrategia y táctica, el profesor en pedagogía y didáctica. La sociedad, en defensa de sus más altos intereses, no per- mite que desempeñen tales profesiones quienes carecen de la habilitación necesaria en esos ramos especializados del saber. Tal habilitación representa el mínimo de garantías que se pue- den exigir a quien se propone asumir tales responsabilidades en el medio social en el cual va a actuar.
2. La educación y la instrucción de las nuevas generaciones es una labor compleja y sutil de ingeniería humana; se trata, nada menos, que, de desarrollar y formar el carácter, la inteligencia y la personalidad de las nuevas generaciones, de modo que se integren en la coyuntura de la vida social como factores positivos de bienestar, de mejoría, y de progreso humanos. Por su propia naturaleza, la obra educativa está colmada de responsabilidades, tanto ante el alumno como ante la sociedad; sus efectos, positivos o negativos, son profundos y duraderos en el individuo, y en el campo social determinan repercusiones futuras imprevisibles y de largo alcance. Bajo la fuerte impresión de esta doble responsabilidad del educador frente al Individuo y a la sociedad, el gran Platón escribía, cuatro siglos antes de Cristo: "Más importante que la ciencia de gobernar al pueblo es la ciencia de educar a la juventud". En nuestros días, el notable filósofo y educador norteamericano John Dewey escribe: "La educación puede eliminar males sociales manifiestos, induciendo a los jóvenes a seguir caminos que eviten esos males
Nota de contenido: • Prefacio de la primera edición brasileña
• Prefacio de la tercera edición brasileña
PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS
Unidad 1 (Introducción) NOCIONES FUNDAMENTALES
I. Introducción
II. El magisterio secundario y su formación
III. Pedagogía y su objeto
IV. Educación y sistema escolar
V. Didáctica, su objeto y sus problemas
VI. Aprendizaje y enseñanza
Unidad 2. FINALIDADES DE LA EDUCACION Y OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA
I. Finalidades y objetivos
II. Especificación de los objetivos de la enseñanza
Unidad 3. METODO Y CICLO DOCENTE
I. Método didáctico
II. Ciclo docente y sus fases
Unidad 4. PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA
I. El planeamiento de la enseñanza
II. Planes de estudio anuales o de curso
III. El plan de la unidad didáctica
IV. El plan de clase
V. Observaciones finales sobre el planeamiento
SEGUNDA PARTE
ORIENTACION DEL APRENDIZAJE
Unidad 5. MOTIVACION E INCENTIVOS DEL APRENDIZAJE
I. Motivación en general
II. Motivación del aprendizaje
III. Incentivación del aprendizaje y sus procedimientos
IV. Observaciones complementarias sobre motivación e incentivación
Unidad 6. PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
I. La fase de presentación de la asignatura
II. Procedimientos de presentación III. Medios auxiliares de presentación
Unidad 7. DIRECCION DE ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
I. La fase de dirección de las actividades de los alumnos
II. El aprendizaje como proceso individual y social
III. Las actividades extraclase
Unidad 8. INTEGRACION Y FIJACION DEL CONTENIDO DEL APRENDIZAJE
I. Las fases de integración y de fijación del contenido del aprendizaje
II. La integración del contenido del aprendizaje
III. Fijación del contenido del aprendizaje
TERCERA PARTE
SISTEMAS DE CONTROL DEL APRENDIZAJE
Unidad 9. EXPLORACION PRELIMINAR Y PRONOSTICO DEL APRENDIZAJE
I. Introducción a la unidad
II. Exploración preliminar y pronóstico del aprendizaje III. Procedimientos y recursos
Unidad 10. MANEJO DE LA CLASE Y CONTROL DE LA DISCIPLINA
I. Manejo de la clase y sus normas
II. Ensayos de autogobierno en clase
III. Disciplina de la clase
IV. Indisciplina, sus causas y su tratamiento
Unidad 11. DIAGNOSTICO Y RECTIFICACION DEL APRENDIZAJE
I. La fase de diagnóstico y rectificación del aprendizaje
II. Diagnóstico del aprendizaje
III. Rectificación del aprendizaje
Unidad 12. VERIFICACION Y EVALUACION DEL RENDIMIENTO
I. Rendimiento escolar
II. Procedimientos de verificación del rendimiento III. Medición del rendimiento escolar
IV. Evaluación del rendimiento escolar V. Aprobación y reprobación escolar
Conclusiones
Bibliografía general
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000338 371.3/A474 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Cómo planear la enseñanza estratégica Tipo de documento: texto impreso Autores: Quesada Castillo, Rocío., Autor Editorial: México [México] : Limusa y Noriega Editores Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 229 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-968-18-6197-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Metodos de enseñanza Resumen:
Esta obra reúne las investigaciones que se han hecho acerca del modelo integral de enseñanza estratégica, a fin de diseñar un método por medio del cual los docentes puedan instrumentarlo en la práctica.
El propósito del libro es proporcionar al docente una forma sencilla, comprensible y accesible para planear y ejecutar sus clases bajo este modelo, de manera que apoye a sus alumnos en el desarrollo de aquellas capacidades que les permitan ser aprendices indispensables y autorregulados, es decir, estratégicos.
Nota de contenido:
Contenido
I. La enseñanza estratégica
II. Los objetivos en la enseñanza estratégica
III. Selección de secuenciación de contenidos
IV. Selección de procedimientos de aprendizaje
V. Determinación de ideas intuitivas
VI. Procedimientos para mejorar la disposición del aprendizaje
VII. Autorregulación
VIII. Como enseñar los contenidos, procedimientos de aprendizaje y autorregulación
IX. Procedimientos para reafirmar lo aprendido
X. Evaluación del aprendizaje
XI. Proyección de la enseñanza estratégica
Anexo
Cómo planear la enseñanza estratégica [texto impreso] / Quesada Castillo, Rocío., Autor . - México [México] : Limusa y Noriega Editores, 2001 . - 229 p. : il.
ISBN : 978-968-18-6197-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Metodos de enseñanza Resumen:
Esta obra reúne las investigaciones que se han hecho acerca del modelo integral de enseñanza estratégica, a fin de diseñar un método por medio del cual los docentes puedan instrumentarlo en la práctica.
El propósito del libro es proporcionar al docente una forma sencilla, comprensible y accesible para planear y ejecutar sus clases bajo este modelo, de manera que apoye a sus alumnos en el desarrollo de aquellas capacidades que les permitan ser aprendices indispensables y autorregulados, es decir, estratégicos.
Nota de contenido:
Contenido
I. La enseñanza estratégica
II. Los objetivos en la enseñanza estratégica
III. Selección de secuenciación de contenidos
IV. Selección de procedimientos de aprendizaje
V. Determinación de ideas intuitivas
VI. Procedimientos para mejorar la disposición del aprendizaje
VII. Autorregulación
VIII. Como enseñar los contenidos, procedimientos de aprendizaje y autorregulación
IX. Procedimientos para reafirmar lo aprendido
X. Evaluación del aprendizaje
XI. Proyección de la enseñanza estratégica
Anexo
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011444 371.1/Q5 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink