Catálogo

Resultado de la búsqueda
16 búsqueda por etiqueta
'METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN' 




Mecanismos e instrumentos para la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación / Quijano Vodniza, Armando José.
Título : Mecanismos e instrumentos para la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación Tipo de documento: texto impreso Autores: Quijano Vodniza, Armando José., Autor Mención de edición: 4 ed Editorial: San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2006 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ELABORACIÓN DE PROYECTOS EVALUACIÓN DE PROYECTOS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
La Institución Universitaria CESMAG, a través de la Vicerrectoría de lnvestigaciones, presenta a la comunidad académica una completa guía metodológica en el enfoque cuantitativo para la elaboración, presentación, seguimiento y control de los proyectos de investigación que estructuren los docentes de la Institución, ya sea en grupos de investigación o en forma individual.
Esta guía, que expone el proceso de investigación de manera pormenorizada y perfectamente explicado, fue elaborada por el Ing. ARMANDO JOSE QUIJANO VODNIZA, docente investigador, quien ha unido su experiencia profesional, en el campo de la metodología de la investigación, con su experiencia investigativa y con sus estudios permanentes, para preparar este documento, que una vez analizado y aprobado por el Consejo de Investigaciones. se constituye en la orientación que debe seguirse en la institución para adelantar proyectos de investigación.
Se espera que este aporte y apoyo que se ofrece a los docentes de la l.U. CESMAG los motive a incursionar y/o mantenerse en el mundo investigativo, el cual ofrece grandes satisfacciones y realizaciones profesionales, personales e institucionales.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• PRÓLOGO
1. EL CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1.1 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN O ANTEPROYECTO
1.1.1 Preliminares
1.1.2 Texto o cuerpo
1.1.3 Complementarios
1.2 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.2.1 Preliminares
1.2.2 Texto o cuerpo
1.2.3 Complementarios
1.3 EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.4 EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
1.4.1 Preliminares
1.4.2 Texto o cuerpo
1.4.3 Complementarios
1.5 SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.6 EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O EVALUACIÓN EX-POST
2. LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
2.1 PRESENTACIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.2 ELEMENTOS DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.2.1 La situación inicial del proyecto
2.2.2 El resumen narrativo
2.2.2.1 La finalidad
2.2.2.2 El propósito
2.2.2.3 Los productos
2.2.2.4 Las actividades
2.2.2.5 Los recursos
Z-2.3 Los supuestos básicos
2.2.4 Los indicadores verificables
2.2.5 Medios de verificación
2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.4 LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Y LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO
3. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.1 DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.2 FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.2.1 Título de la Investigación
3.2.2 Surgimiento del estudio
3.2.3 El problema de investigación
3.2.3.1 El objeto o tema de investigación
3.2.3.2 Área de investigación
3.2.3.3 Planteamiento del problema
3.2.3.4 Formulación del problema
3.2.3.5 Objetivos de la investigación
3.2.3.3.1 Objetivo general
3.2.3.3.2 Objetivos específicos
3.2.3.6 Justificación
3.2.3.6.1 Conveniencia
3.2.3.6.2 Relevancia social
3.2.3.6,3 Valor teórico
3.2.3.6.4 Valor metodológico
3.2.3.6.5 lmplicaciones prácticas
3.2.3.6.6 Interés
3.2.3.6.7 Novedad
3.2.3.7 Viabilidad o factibilidad de la investigación
3.2.3.8 Delimitación
3.2.4 Tópicos del marco teórico
3.2.4.1 Antecedentes
3.2.4.2 Enunciado de los supuestos teóricos de la investigación
3.2.4.3 Definición de los conceptos
3.2.4.3.1 Definición nominal o constitutiva de las variables
3.2.4.3.2 Definición operativa o empírica de las variables
3.2.4.4 Formulación de hipótesis
3.2.4.4.1 Hipótesis de investigación
3.2.4.4.1.1 Hipótesis descriptivas
3.2.4.4.1.2 Hipótesis correlacionales
3.2.4.4.1.3 Hipótesis de la diferencia entre grupos
3.2.4.4.1.4 Hipótesis de causalidad
3.2.4.4.2 Hipótesis nulas
3.2.4.4.3 Hipótesis alternativas
3.2.4.4.4 Hipótesis estadísticas
3.2.4.4.4.1 Hipótesis estadística de estimación
3.2.4.4.4.2 Hipótesis estadística de correlación
3.2.4.4.4.3 Hipótesis estadística de diferencia entre grupos
3.2.4.4.4.4 Hipótesis estadística de causalidad
3.2.5 Metodología
3.2.5.1 Tipo de investigación a realizar
3.2.5.1.1 Criterio de la cuantificación o cualificación del objeto investigado
3.2.5.1.1.1 Investigación cuantitativa
3.2.5.1.1.2 Investigación cualitativa
3.2.5.1.2 Criterio del estudio de entes ideales o materiales
3.2.5.1.2.1 Investigación formal o teórica
3.2.5.1.2.2 Investigación fáctica o empírica
3.2.5.1.3 Criterio relacionado con los objetivos extrínsecos o externos
3.2.5.1.3.1 Investigación pura o básica
3.2.5.1.3.2 Investigación aplicada, activa o dinámica
3.2.5.1.4 Criterio relacionado con los objetivos intrínsecos o internos
3.2.5.1.4.1 Investigación exploratoria
3.2.5.1.4.2 Investigación descriptiva
3.2.5.1.4.3 Investigación correlacional
3.2.5.1.4.4 Investigación explicativa
3.2.5.2 Diseño de investigación
3.2.5.2.1 Definición de diseño de investigación
3.2.5.2.2 Clasificación de los diseños de investigación
3.2.5.2.3 ¿Qué es un experimento?
3.2.5.2.4 Grados de manipulación de la variable independiente
3.2.5.2.4.1 Presencia-ausencia
3.2.5.2.4.2 Más de dos grados
3.2.5.2.5 Control o validez interna de un experimento
3.2.5.2.5.1 Varios grupos de comparación
3.2.5.2.5.2 Equivalencia de los grupos
3.2.5.2.6 Tipología de los diseños experimentales
3.2.5.2.7 Los preexperimentos
3.2.5.2.7.1 Estudio de caso una sola medición
3.2.5.2.7.2 Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo
3.2.5.2.8 Experimentos verdaderos
3.2.5.2.8.1 Diseño con preprueba y grupo de control
3.2.5.2.8.2 Diseño con preprueba, postprueba y grupo de control
3.2.5.2.8.3 Diseño de cuatro grupos de Solomon
3.2.5.2.8.4 Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
3.2.5.2.8.4.1 Serie cronológica sin preprueba, con varias postpruebas y grupo de control
3.2.5.2.8.4.2 Serie cronológica con preprueba, varias postpruebas y grupo de control
3.2.5.2.8.4.3 Serie cronológica basada en el diseño de cuatro grupos de Solomon
3.2.5.2.8.4.4 Diseño de series cronológicas con repetición del estímulo
3.2.5.2.9 La validez externa de los experimentos
3.2.5.2.10 Los cuasiexperimentos
3.2.5.2.11 Investigación no experimental o expost-facto
3.2.5.2.11.1 Diseño de investigación transeccional o transversal
3.2.5.2.11.2 Diseño de investigación longitudinal
3.2.5.3 Universo y muestra
3.2.5.3.1 Muestra probabilística
3.2.5.3.1.1 El tamaño de la muestra
3.2.5.3.1.2 El procedimiento de selección
3.2.5.3.2 Muestra no probabilística o dirigida
3.2.5.4 Instrumentos de recolección de información
3.2.5.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos
3.2.5.5.1 Validez de un instrumento
3.2.5.5.2 Confiabilidad de un instrumento
3.2.5.6 Procesamiento de la información
3.2.6 Recursos de investigación
3.2.6.1 Análisis de precios unitarios
3.2.6.2 Presupuesto
3.2.6.3 Financiación
3.2.6.4 Cronograma de actividades
4. INFORMES DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
4.1 ¿QUÉ ES UN INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO?
4.2 ¿POR OUÉ SE DEBE ELABORAR UN INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO?
4.3 CONTENIDO DEL INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO
4.4 EFICIENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HASTA EL MOMENTO DE PRESENTARSE EL INFORME DE AVANCE
5. EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
5.1 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
5.1.1 ¿Qué es el informe final de investigación?
5.1.2 Partes del informe final de investigación
5.1.2.1 Introducción
5.1.2.2 El problema de investigación
5.1.2.3 El marco teórico
5.1.2.4 Metodología
5.1.2.5 Resultados
5.1.2.6 Análisis y discusión de los resultados
5.1.2.7 Conclusiones
5.1.2.8 Recomendaciones
5.1.2.9 Material auxiliar
5.1.2.10 Resumen analítico del estudio o R.A.E
5.1.2.9.1 Características del R.A.E
5.1.2.9.2 Contenido del R.A.E.
5.2 NORMA NACIONAL DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
5.2.1 Preliminares
5.2.1.1 Tapa o pasta
5.2.1.2 Guardas
5.2.1.3 Cubierta
5.2.1.4 Portada
5.2.1.5 Página de dedicatoria
5.2.1.6 Página de agradecimientos
5.2.1.7 Contenido
5.2.1.8 Listas especiales
5.2.1.9 Glosario
5.2.1.10 Resumen analítico del estudio
5.2.2 Texto o cuerpo de la investigación
5.2.2.1 Introducción
5.2.2.2 Capítulos
5.2.2.3 Presentación de tablas
5.2.2.4 Presentación de los cuadros
5-2.2.5 Elaboración y presentación de las figuras
5.2.2.6 Conclusiones
5.2.2.7 Recomendaciones
5-2-2.8 Presentación y numeración de las citas
5.2.2.8.1 Clasificación de las citas
5.2.2.8.2 Identificación de las citas
5.2.2.8.3 Ubicación de la referencia bibliográfica de una cita
5.2.2.8.4 Ubicación de la numeración de la cita en la referencia
5.2.2.8.5 Texto de la referencia bibliográfica en las citas
5.2.2.8.6 Uso de lbid. y Op. Cit.
5.2.2.8.7 Presentación de citas: sistema de nombre y año
5.2.2.8.8 Presentación de citas: sistema de orden de mención
5.2.2.9 Presentación de las notas de pie de página
5.2.3 Complementarios
5.2.3.1 Bibliografía
5.2.3.1.1 Referencia bibliográfica para libros y folletos
5.2.3.1.2 Referencia bibliográfica para una parte de libro o escrito de un autor en una obra colectiva
5.2.3.1.3 Referencia bibliográfica para tesis y otros trabajos de grado
5.2.3.1.4 Referencia bibliográfica para ponencias en congresos, conferencias o seminarios
5.2.3.1.5 Referencia bibliográfica de un artículo de una publicación seriada
5.2.3.1.6 Referencia bibliográfica para un artículo de un periódico
5.2.3.1.7 Referencia para videos
5.2.3.1.8 Referencia para casete sonoro
5.2.3.1.9 Referencia para diapositivas
5.2.3.2 Índice
5.2.3.3 Anexos
5.2.4 Principales características de la presentación mecanográfica del documento final de investigación
5.2.4.1 Sustentación escrita
5.2.4.2 El papel
5.2.4.3 La numeración
5.2.4.4 La redacción
5.2.4.5 La puntuación
5.2.4.6 Los márgenes
6. EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX- POST DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
6.1 PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX- POST
6.2 CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX-POST
• BIBLIOGRAFÍA
• ANEXOS
Mecanismos e instrumentos para la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación [texto impreso] / Quijano Vodniza, Armando José., Autor . - 4 ed . - San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2006.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ELABORACIÓN DE PROYECTOS EVALUACIÓN DE PROYECTOS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
La Institución Universitaria CESMAG, a través de la Vicerrectoría de lnvestigaciones, presenta a la comunidad académica una completa guía metodológica en el enfoque cuantitativo para la elaboración, presentación, seguimiento y control de los proyectos de investigación que estructuren los docentes de la Institución, ya sea en grupos de investigación o en forma individual.
Esta guía, que expone el proceso de investigación de manera pormenorizada y perfectamente explicado, fue elaborada por el Ing. ARMANDO JOSE QUIJANO VODNIZA, docente investigador, quien ha unido su experiencia profesional, en el campo de la metodología de la investigación, con su experiencia investigativa y con sus estudios permanentes, para preparar este documento, que una vez analizado y aprobado por el Consejo de Investigaciones. se constituye en la orientación que debe seguirse en la institución para adelantar proyectos de investigación.
Se espera que este aporte y apoyo que se ofrece a los docentes de la l.U. CESMAG los motive a incursionar y/o mantenerse en el mundo investigativo, el cual ofrece grandes satisfacciones y realizaciones profesionales, personales e institucionales.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• PRÓLOGO
1. EL CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1.1 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN O ANTEPROYECTO
1.1.1 Preliminares
1.1.2 Texto o cuerpo
1.1.3 Complementarios
1.2 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.2.1 Preliminares
1.2.2 Texto o cuerpo
1.2.3 Complementarios
1.3 EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.4 EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
1.4.1 Preliminares
1.4.2 Texto o cuerpo
1.4.3 Complementarios
1.5 SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.6 EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O EVALUACIÓN EX-POST
2. LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
2.1 PRESENTACIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.2 ELEMENTOS DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.2.1 La situación inicial del proyecto
2.2.2 El resumen narrativo
2.2.2.1 La finalidad
2.2.2.2 El propósito
2.2.2.3 Los productos
2.2.2.4 Las actividades
2.2.2.5 Los recursos
Z-2.3 Los supuestos básicos
2.2.4 Los indicadores verificables
2.2.5 Medios de verificación
2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.4 LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Y LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO
3. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.1 DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.2 FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.2.1 Título de la Investigación
3.2.2 Surgimiento del estudio
3.2.3 El problema de investigación
3.2.3.1 El objeto o tema de investigación
3.2.3.2 Área de investigación
3.2.3.3 Planteamiento del problema
3.2.3.4 Formulación del problema
3.2.3.5 Objetivos de la investigación
3.2.3.3.1 Objetivo general
3.2.3.3.2 Objetivos específicos
3.2.3.6 Justificación
3.2.3.6.1 Conveniencia
3.2.3.6.2 Relevancia social
3.2.3.6,3 Valor teórico
3.2.3.6.4 Valor metodológico
3.2.3.6.5 lmplicaciones prácticas
3.2.3.6.6 Interés
3.2.3.6.7 Novedad
3.2.3.7 Viabilidad o factibilidad de la investigación
3.2.3.8 Delimitación
3.2.4 Tópicos del marco teórico
3.2.4.1 Antecedentes
3.2.4.2 Enunciado de los supuestos teóricos de la investigación
3.2.4.3 Definición de los conceptos
3.2.4.3.1 Definición nominal o constitutiva de las variables
3.2.4.3.2 Definición operativa o empírica de las variables
3.2.4.4 Formulación de hipótesis
3.2.4.4.1 Hipótesis de investigación
3.2.4.4.1.1 Hipótesis descriptivas
3.2.4.4.1.2 Hipótesis correlacionales
3.2.4.4.1.3 Hipótesis de la diferencia entre grupos
3.2.4.4.1.4 Hipótesis de causalidad
3.2.4.4.2 Hipótesis nulas
3.2.4.4.3 Hipótesis alternativas
3.2.4.4.4 Hipótesis estadísticas
3.2.4.4.4.1 Hipótesis estadística de estimación
3.2.4.4.4.2 Hipótesis estadística de correlación
3.2.4.4.4.3 Hipótesis estadística de diferencia entre grupos
3.2.4.4.4.4 Hipótesis estadística de causalidad
3.2.5 Metodología
3.2.5.1 Tipo de investigación a realizar
3.2.5.1.1 Criterio de la cuantificación o cualificación del objeto investigado
3.2.5.1.1.1 Investigación cuantitativa
3.2.5.1.1.2 Investigación cualitativa
3.2.5.1.2 Criterio del estudio de entes ideales o materiales
3.2.5.1.2.1 Investigación formal o teórica
3.2.5.1.2.2 Investigación fáctica o empírica
3.2.5.1.3 Criterio relacionado con los objetivos extrínsecos o externos
3.2.5.1.3.1 Investigación pura o básica
3.2.5.1.3.2 Investigación aplicada, activa o dinámica
3.2.5.1.4 Criterio relacionado con los objetivos intrínsecos o internos
3.2.5.1.4.1 Investigación exploratoria
3.2.5.1.4.2 Investigación descriptiva
3.2.5.1.4.3 Investigación correlacional
3.2.5.1.4.4 Investigación explicativa
3.2.5.2 Diseño de investigación
3.2.5.2.1 Definición de diseño de investigación
3.2.5.2.2 Clasificación de los diseños de investigación
3.2.5.2.3 ¿Qué es un experimento?
3.2.5.2.4 Grados de manipulación de la variable independiente
3.2.5.2.4.1 Presencia-ausencia
3.2.5.2.4.2 Más de dos grados
3.2.5.2.5 Control o validez interna de un experimento
3.2.5.2.5.1 Varios grupos de comparación
3.2.5.2.5.2 Equivalencia de los grupos
3.2.5.2.6 Tipología de los diseños experimentales
3.2.5.2.7 Los preexperimentos
3.2.5.2.7.1 Estudio de caso una sola medición
3.2.5.2.7.2 Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo
3.2.5.2.8 Experimentos verdaderos
3.2.5.2.8.1 Diseño con preprueba y grupo de control
3.2.5.2.8.2 Diseño con preprueba, postprueba y grupo de control
3.2.5.2.8.3 Diseño de cuatro grupos de Solomon
3.2.5.2.8.4 Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
3.2.5.2.8.4.1 Serie cronológica sin preprueba, con varias postpruebas y grupo de control
3.2.5.2.8.4.2 Serie cronológica con preprueba, varias postpruebas y grupo de control
3.2.5.2.8.4.3 Serie cronológica basada en el diseño de cuatro grupos de Solomon
3.2.5.2.8.4.4 Diseño de series cronológicas con repetición del estímulo
3.2.5.2.9 La validez externa de los experimentos
3.2.5.2.10 Los cuasiexperimentos
3.2.5.2.11 Investigación no experimental o expost-facto
3.2.5.2.11.1 Diseño de investigación transeccional o transversal
3.2.5.2.11.2 Diseño de investigación longitudinal
3.2.5.3 Universo y muestra
3.2.5.3.1 Muestra probabilística
3.2.5.3.1.1 El tamaño de la muestra
3.2.5.3.1.2 El procedimiento de selección
3.2.5.3.2 Muestra no probabilística o dirigida
3.2.5.4 Instrumentos de recolección de información
3.2.5.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos
3.2.5.5.1 Validez de un instrumento
3.2.5.5.2 Confiabilidad de un instrumento
3.2.5.6 Procesamiento de la información
3.2.6 Recursos de investigación
3.2.6.1 Análisis de precios unitarios
3.2.6.2 Presupuesto
3.2.6.3 Financiación
3.2.6.4 Cronograma de actividades
4. INFORMES DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
4.1 ¿QUÉ ES UN INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO?
4.2 ¿POR OUÉ SE DEBE ELABORAR UN INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO?
4.3 CONTENIDO DEL INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO
4.4 EFICIENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HASTA EL MOMENTO DE PRESENTARSE EL INFORME DE AVANCE
5. EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
5.1 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
5.1.1 ¿Qué es el informe final de investigación?
5.1.2 Partes del informe final de investigación
5.1.2.1 Introducción
5.1.2.2 El problema de investigación
5.1.2.3 El marco teórico
5.1.2.4 Metodología
5.1.2.5 Resultados
5.1.2.6 Análisis y discusión de los resultados
5.1.2.7 Conclusiones
5.1.2.8 Recomendaciones
5.1.2.9 Material auxiliar
5.1.2.10 Resumen analítico del estudio o R.A.E
5.1.2.9.1 Características del R.A.E
5.1.2.9.2 Contenido del R.A.E.
5.2 NORMA NACIONAL DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
5.2.1 Preliminares
5.2.1.1 Tapa o pasta
5.2.1.2 Guardas
5.2.1.3 Cubierta
5.2.1.4 Portada
5.2.1.5 Página de dedicatoria
5.2.1.6 Página de agradecimientos
5.2.1.7 Contenido
5.2.1.8 Listas especiales
5.2.1.9 Glosario
5.2.1.10 Resumen analítico del estudio
5.2.2 Texto o cuerpo de la investigación
5.2.2.1 Introducción
5.2.2.2 Capítulos
5.2.2.3 Presentación de tablas
5.2.2.4 Presentación de los cuadros
5-2.2.5 Elaboración y presentación de las figuras
5.2.2.6 Conclusiones
5.2.2.7 Recomendaciones
5-2-2.8 Presentación y numeración de las citas
5.2.2.8.1 Clasificación de las citas
5.2.2.8.2 Identificación de las citas
5.2.2.8.3 Ubicación de la referencia bibliográfica de una cita
5.2.2.8.4 Ubicación de la numeración de la cita en la referencia
5.2.2.8.5 Texto de la referencia bibliográfica en las citas
5.2.2.8.6 Uso de lbid. y Op. Cit.
5.2.2.8.7 Presentación de citas: sistema de nombre y año
5.2.2.8.8 Presentación de citas: sistema de orden de mención
5.2.2.9 Presentación de las notas de pie de página
5.2.3 Complementarios
5.2.3.1 Bibliografía
5.2.3.1.1 Referencia bibliográfica para libros y folletos
5.2.3.1.2 Referencia bibliográfica para una parte de libro o escrito de un autor en una obra colectiva
5.2.3.1.3 Referencia bibliográfica para tesis y otros trabajos de grado
5.2.3.1.4 Referencia bibliográfica para ponencias en congresos, conferencias o seminarios
5.2.3.1.5 Referencia bibliográfica de un artículo de una publicación seriada
5.2.3.1.6 Referencia bibliográfica para un artículo de un periódico
5.2.3.1.7 Referencia para videos
5.2.3.1.8 Referencia para casete sonoro
5.2.3.1.9 Referencia para diapositivas
5.2.3.2 Índice
5.2.3.3 Anexos
5.2.4 Principales características de la presentación mecanográfica del documento final de investigación
5.2.4.1 Sustentación escrita
5.2.4.2 El papel
5.2.4.3 La numeración
5.2.4.4 La redacción
5.2.4.5 La puntuación
5.2.4.6 Los márgenes
6. EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX- POST DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
6.1 PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX- POST
6.2 CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX-POST
• BIBLIOGRAFÍA
• ANEXOS
Ejemplares (8)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025131 M.I. 001.42/Q6 Ej.01 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0025132 M.I. 001.42/Q6 Ej.02 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0025133 M.I. 001.42/Q6 Ej.03 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0025134 M.I. 001.42/Q6 Ej.04 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0024435 M.I. 001.42/Q6 Ej.08 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0025135 M.I. 001.42/Q6 Ej.05 Biblioteca Sede Santiago Memoria Institucional Libro Disponible 0025136 M.I. 001.42/Q6 Ej.06 Biblioteca Sede Santiago Memoria Institucional Libro Disponible 0025137 M.I. 001.42/Q6 Ej.07 Biblioteca Sede Santiago Memoria Institucional Libro Disponible Mecanismos e instrumentos para la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación / Quijano Vodniza, Armando José.
![]()
Título : Mecanismos e instrumentos para la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación Tipo de documento: texto impreso Autores: Quijano Vodniza, Armando José., Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 136 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-96656-4-0 Nota general: Cuadros, figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ELABORACIÓN DE PROYECTOS EVALUACIÓN DE PROYECTOS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
La Institución Universitaria CESMAG, a través de la Vicerrectoría de lnvestigaciones, presenta a la comunidad académica una completa guía metodológica en el enfoque cuantitativo para la elaboración, presentación, seguimiento y control de los proyectos de investigación que estructuren los docentes de la Institución, ya sea en grupos de investigación o en forma individual.
Esta guía, que expone el proceso de investigación de manera pormenorizada y perfectamente explicado, fue elaborada por el Ing. ARMANDO JOSE QUIJANO VODNIZA, docente investigador, quien ha unido su experiencia profesional, en el campo de la metodología de la investigación, con su experiencia investigativa y con sus estudios permanentes, para preparar este documento, que una vez analizado y aprobado por el Consejo de Investigaciones. se constituye en la orientación que debe seguirse en la institución para adelantar proyectos de investigación.
Se espera que este aporte y apoyo que se ofrece a los docentes de la l.U. CESMAG los motive a incursionar y/o mantenerse en el mundo investigativo, el cual ofrece grandes satisfacciones y realizaciones profesionales, personales e institucionales.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• PRÓLOGO
1. EL CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1.1 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN O ANTEPROYECTO
1.1.1 Preliminares
1.1.2 Texto o cuerpo
1.1.3 Complementarios
1.2 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.2.1 Preliminares
1.2.2 Texto o cuerpo
1.2.3 Complementarios
1.3 EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE TNVESTIGACIÓN
1.4 EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
1.4.1 Preliminares
1.4.2 Texto o cuerpo
1.4.3 Complementarios
1.5 SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.6 EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O EVALUACIÓN EX-POST
2. LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
2.1 PRESENTACIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.2 ELEMENTOS DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.2.1 La situación inicial del proyecto
2.2.2 El resumen narrativo
2.2.2.1 La finalidad
2.2.2.2 El propósito
2.2.2.3 Los productos
2.2.2.4 Las actividades
2.2.2.5 Los recursos
Z-2.3 Los supuestos básicos
2.2.4 Los indicadores verificables
2.2.5 Medios de verificación
2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.4 LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Y LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO
3. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.1 DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.2 FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.2.1 Título de la Investigación
3.2.2 Surgimiento del estudio
3.2.3 El problema de investigación
3.2.3.1 El objeto o tema de investigación
3.2.3.2 Área de investigación
3.2.3.3 Planteamiento del problema
3.2.3.4 Formulación del problema
3.2.3.5 Objetivos de la investigación
3.2.3.3.1 Objetivo general
3.2.3.3.2 Objetivos específicos
3.2.3.6 Justificación
3.2.3.6.1 Conveniencia
3.2.3.6.2 Relevancia social
3.2.3.6,3 Valor teórico
3.2.3.6.4 Valor metodológico
3.2.3.6.5 lmplicaciones prácticas
3.2.3.6.6 Interés
3.2.3.6.7 Novedad
3.2.3.7 Viabilidad o factibilidad de la investigación
3.2.3.8 Delimitación
3.2.4 Tópicos del marco teórico
3.2.4.1 Antecedentes
3.2.4.2 Enunciado de los supuestos teóricos de la investigación
3.2.4.3 Definición de los conceptos
3.2.4.3.1 Definición nominal o constitutiva de las variables
3.2.4.3.2 Definición operativa o empírica de las variables
3.2.4.4 Formulación de hipótesis
3.2.4.4.1 Hipótesis de investigación
3.2.4.4.1.1 Hipótesis descriptivas
3.2.4.4.1.2 Hipótesis correlacionales
3.2.4.4.1.3 Hipótesis de la diferencia entre grupos
3.2.4.4.1.4 Hipótesis de causalidad
3.2.4.4.2 Hipótesis nulas
3.2.4.4.3 Hipótesis alternativas
3.2.4.4.4 Hipótesis estadísticas
3.2.4.4.4.1 Hipótesis estadística de estimación
3.2.4.4.4.2 Hipótesis estadística de correlación
3.2.4.4.4.3 Hipótesis estadística de diferencia entre grupos
3.2.4.4.4.4 Hipótesis estadística de causalidad
3.2.5 Metodología
3.2.5.1 Tipo de investigación a realizar
3.2.5.1.1 Criterio de la cuantificación o cualificación del objeto investigado
3.2.5.1.1.1 Investigación cuantitativa
3.2.5.1.1.2 Investigación cualitativa
3.2.5.1.2 Criterio del estudio de entes ideales o materiales
3.2.5.1.2.1 Investigación formal o teórica
3.2.5.1.2.2 Investigación fáctica o empírica
3.2.5.1.3 Criterio relacionado con los objetivos extrínsecos o externos
3.2.5.1.3.1 Investigación pura o básica
3.2.5.1.3.2 Investigación aplicada, activa o dinámica
3.2.5.1.4 Criterio relacionado con los objetivos intrínsecos o internos
3.2.5.1.4.1 Investigación exploratoria
3.2.5.1.4.2 Investigación descriptiva
3.2.5.1.4.3 Investigación correlacional
3.2.5.1.4.4 Investigación explicativa
3.2.5.2 Diseño de investigación
3.2.5.2.1 Definición de diseño de investigación
3.2.5.2.2 Clasificación de los diseños de investigación
3.2.5.2.3 ¿Qué es un experimento?
3.2.5.2.4 Grados de manipulación de la variable independiente
3.2.5.2.4.1 Presencia-ausencia
3.2.5.2.4.2 Más de dos grados
3.2.5.2.5 Control o validez interna de un experimento
3.2.5.2.5.1 Varios grupos de comparación
3.2.5.2.5.2 Equivalencia de los grupos
3.2.5.2.6 Tipología de los diseños experimentales
3.2.5.2.7 Los preexperimentos
3.2.5.2.7.1 Estudio de caso una sola medición
3.2.5.2.7.2 Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo
3.2.5.2.8 Experimentos verdaderos
3.2.5.2.8.1 Diseño con preprueba y grupo de control
3.2.5.2.8.2 Diseño con preprueba, postprueba y grupo de control
3.2.5.2.8.3 Diseño de cuatro grupos de Solomon
3.2.5.2.8.4 Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
3.2.5.2.8.4.1 Serie cronológica sin preprueba, con varias postpruebas y grupo de control
3.2.5.2.8.4.2 Serie cronológica con preprueba, varias postpruebas y grupo de control
3.2.5.2.8.4.3 Serie cronológica basada en el diseño de cuatro grupos de Solomon
3.2.5.2.8.4.4 Diseño de series cronológicas con repetición del estímulo
3.2.5.2.9 La validez externa de los experimentos
3.2.5.2.10 Los cuasiexperimentos
3.2.5.2.11 Investigación no experimental o expost-facto
3.2.5.2.11.1 Diseño de investigación transeccional o transversal
3.2.5.2.11.2 Diseño de investigación longitudinal
3.2.5.3 Universo y muestra
3.2.5.3.1 Muestra probabilística
3.2.5.3.1.1 El tamaño de la muestra
3.2.5.3.1.2 El procedimiento de selección
3.2.5.3.2 Muestra no probabilística o dirigida
3.2.5.4 Instrumentos de recolección de información
3.2.5.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos
3.2.5.5.1 Validez de un instrumento
3.2.5.5.2 Confiabilidad de un instrumento
3.2.5.6 Procesamiento de la información
3.2.6 Recursos de investigación
3.2.6.1 Análisis de precios unitarios
3.2.6.2 Presupuesto
3.2.6.3 Financiación
3.2.6.4 Cronograma de actividades
4. INFORMES DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
4.1 ¿QUÉ ES UN INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO?
4.2 ¿POR OUÉ SE DEBE ELABORAR UN INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO?
4.3 CONTENIDO DEL INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO
4.4 EFICIENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HASTA EL MOMENTO DE PRESENTARSE EL INFORME DE AVANCE
5. EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
5.1 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
5.1.1 ¿ Qué es el informe final de investigación ?
5.1.2 Partes del informe final de investigación
5.1.2.1 Introducción
5.1.2.2 El problema de investigación
5.1.2.3 El marco teórico
5.1.2.4 Metodología
5.1.2.5 Resultados
5.1.2.6 Análisis y discusión de los resultados
5.1.2.7 Conclusiones
5.1 .2.8 Recomendaciones
5.1.2.9 Material auxiliar
5.1.2.10 Resumen analítico del estudio o R.A.E
5.1.2.9.1 Características del R.A.E
5.1.2.9.2 Contenido del R.A.E.
5.2 NORMA NACIONAL DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
5.2.1 Preliminares
5.2.1.1 Tapa o pasta
5.2.1.2 Guardas
5.2.1.3 Cubierta
5.2.1.4 Portada
5.2.1.5 Página de dedicatoria
5.2.1.6 Página de agradecimientos
5.2.1.7 Contenido
5.2.1.8 Listas especiales
5.2.1.9 Glosario
5.2.1.10 Resumen analítico del estudio
5.2.2 Texto o cuerpo de la investigación
5.2.2.1 Introducción
5.2.2.2 Capítulos
5.2.2.3 Presentación de tablas
5.2.2.4 Presentación de los cuadros
5-2.2.5 Elaboración y presentación de las figuras
5.2.2.6 Conclusiones
5.2.2.7 Recomendaciones
5-2-2.8 Presentación y numeración de las citas
5.2.2.8.1 Clasificación de las citas
5.2.2.8.2 Identificación de las citas
5.2.2.8.3 Ubicación de la referencia bibliográfica de una cita
5.2.2.8.4 Ubicación de la numeración de la cita en la referencia
5.2.2.8.5 Texto de la referencia bibliográfica en las citas
5.2.2.8.6 Uso de lbid. y Op. Cit.
5.2.2.8.7 Presentación de citas: sistema de nombre y año
5.2.2.8.8 Presentación de citas: sistema de orden de mención
5.2.2.9 Presentación de las notas de pie de página
5.2.3 Complementarios
5.2.3.1 Bibliografía
5.2.3.1.1 Referencia bibliográfica para libros y folletos
5.2.3.1.2 Referencia bibliográfica para una parte de libro o escrito de un autor en una obra colectiva
5.2.3.1.3 Referencia bibliográfica para tesis y otros trabajos de grado
5.2.3.1.4 Referencia bibliográfica para ponencias en congresos, conferencias o seminarios
5.2.3.1.5 Referencia bibliográfica de un artículo de una publicación seriada
5.2.3.1.6 Referencia bibliográfica para un artículo de un periódico
5.2.3.1.7 Referencia para videos
5.2.3.1.8 Referencia para casete sonoro
5.2.3.1.9 Referencia para diapositivas
5.2.3.2 Índice
5.2.3.3 Anexos
5.2.4 Principales características de la presentación mecanográfica del documento final de investigación
5.2.4.1 Sustentación escrita
5.2.4.2 El papel
5.2.4.3 La numeración
5.2.4.4 La redacción
5.2.4.5 La puntuación
5.2.4.6 Los márgenes
6. EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX- POST DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
6.1 PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX- POST
6.2 CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX-POST
• BIBLIOGRAFÍA
• ANEXOS
Mecanismos e instrumentos para la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación [texto impreso] / Quijano Vodniza, Armando José., Autor . - 3 ed . - San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2004 . - 136 p. : il. : blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 978-958-96656-4-0
Cuadros, figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ELABORACIÓN DE PROYECTOS EVALUACIÓN DE PROYECTOS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
La Institución Universitaria CESMAG, a través de la Vicerrectoría de lnvestigaciones, presenta a la comunidad académica una completa guía metodológica en el enfoque cuantitativo para la elaboración, presentación, seguimiento y control de los proyectos de investigación que estructuren los docentes de la Institución, ya sea en grupos de investigación o en forma individual.
Esta guía, que expone el proceso de investigación de manera pormenorizada y perfectamente explicado, fue elaborada por el Ing. ARMANDO JOSE QUIJANO VODNIZA, docente investigador, quien ha unido su experiencia profesional, en el campo de la metodología de la investigación, con su experiencia investigativa y con sus estudios permanentes, para preparar este documento, que una vez analizado y aprobado por el Consejo de Investigaciones. se constituye en la orientación que debe seguirse en la institución para adelantar proyectos de investigación.
Se espera que este aporte y apoyo que se ofrece a los docentes de la l.U. CESMAG los motive a incursionar y/o mantenerse en el mundo investigativo, el cual ofrece grandes satisfacciones y realizaciones profesionales, personales e institucionales.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• PRÓLOGO
1. EL CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1.1 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN O ANTEPROYECTO
1.1.1 Preliminares
1.1.2 Texto o cuerpo
1.1.3 Complementarios
1.2 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.2.1 Preliminares
1.2.2 Texto o cuerpo
1.2.3 Complementarios
1.3 EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE TNVESTIGACIÓN
1.4 EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
1.4.1 Preliminares
1.4.2 Texto o cuerpo
1.4.3 Complementarios
1.5 SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.6 EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O EVALUACIÓN EX-POST
2. LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
2.1 PRESENTACIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.2 ELEMENTOS DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.2.1 La situación inicial del proyecto
2.2.2 El resumen narrativo
2.2.2.1 La finalidad
2.2.2.2 El propósito
2.2.2.3 Los productos
2.2.2.4 Las actividades
2.2.2.5 Los recursos
Z-2.3 Los supuestos básicos
2.2.4 Los indicadores verificables
2.2.5 Medios de verificación
2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
2.4 LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Y LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO
3. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.1 DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.2 FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.2.1 Título de la Investigación
3.2.2 Surgimiento del estudio
3.2.3 El problema de investigación
3.2.3.1 El objeto o tema de investigación
3.2.3.2 Área de investigación
3.2.3.3 Planteamiento del problema
3.2.3.4 Formulación del problema
3.2.3.5 Objetivos de la investigación
3.2.3.3.1 Objetivo general
3.2.3.3.2 Objetivos específicos
3.2.3.6 Justificación
3.2.3.6.1 Conveniencia
3.2.3.6.2 Relevancia social
3.2.3.6,3 Valor teórico
3.2.3.6.4 Valor metodológico
3.2.3.6.5 lmplicaciones prácticas
3.2.3.6.6 Interés
3.2.3.6.7 Novedad
3.2.3.7 Viabilidad o factibilidad de la investigación
3.2.3.8 Delimitación
3.2.4 Tópicos del marco teórico
3.2.4.1 Antecedentes
3.2.4.2 Enunciado de los supuestos teóricos de la investigación
3.2.4.3 Definición de los conceptos
3.2.4.3.1 Definición nominal o constitutiva de las variables
3.2.4.3.2 Definición operativa o empírica de las variables
3.2.4.4 Formulación de hipótesis
3.2.4.4.1 Hipótesis de investigación
3.2.4.4.1.1 Hipótesis descriptivas
3.2.4.4.1.2 Hipótesis correlacionales
3.2.4.4.1.3 Hipótesis de la diferencia entre grupos
3.2.4.4.1.4 Hipótesis de causalidad
3.2.4.4.2 Hipótesis nulas
3.2.4.4.3 Hipótesis alternativas
3.2.4.4.4 Hipótesis estadísticas
3.2.4.4.4.1 Hipótesis estadística de estimación
3.2.4.4.4.2 Hipótesis estadística de correlación
3.2.4.4.4.3 Hipótesis estadística de diferencia entre grupos
3.2.4.4.4.4 Hipótesis estadística de causalidad
3.2.5 Metodología
3.2.5.1 Tipo de investigación a realizar
3.2.5.1.1 Criterio de la cuantificación o cualificación del objeto investigado
3.2.5.1.1.1 Investigación cuantitativa
3.2.5.1.1.2 Investigación cualitativa
3.2.5.1.2 Criterio del estudio de entes ideales o materiales
3.2.5.1.2.1 Investigación formal o teórica
3.2.5.1.2.2 Investigación fáctica o empírica
3.2.5.1.3 Criterio relacionado con los objetivos extrínsecos o externos
3.2.5.1.3.1 Investigación pura o básica
3.2.5.1.3.2 Investigación aplicada, activa o dinámica
3.2.5.1.4 Criterio relacionado con los objetivos intrínsecos o internos
3.2.5.1.4.1 Investigación exploratoria
3.2.5.1.4.2 Investigación descriptiva
3.2.5.1.4.3 Investigación correlacional
3.2.5.1.4.4 Investigación explicativa
3.2.5.2 Diseño de investigación
3.2.5.2.1 Definición de diseño de investigación
3.2.5.2.2 Clasificación de los diseños de investigación
3.2.5.2.3 ¿Qué es un experimento?
3.2.5.2.4 Grados de manipulación de la variable independiente
3.2.5.2.4.1 Presencia-ausencia
3.2.5.2.4.2 Más de dos grados
3.2.5.2.5 Control o validez interna de un experimento
3.2.5.2.5.1 Varios grupos de comparación
3.2.5.2.5.2 Equivalencia de los grupos
3.2.5.2.6 Tipología de los diseños experimentales
3.2.5.2.7 Los preexperimentos
3.2.5.2.7.1 Estudio de caso una sola medición
3.2.5.2.7.2 Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo
3.2.5.2.8 Experimentos verdaderos
3.2.5.2.8.1 Diseño con preprueba y grupo de control
3.2.5.2.8.2 Diseño con preprueba, postprueba y grupo de control
3.2.5.2.8.3 Diseño de cuatro grupos de Solomon
3.2.5.2.8.4 Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
3.2.5.2.8.4.1 Serie cronológica sin preprueba, con varias postpruebas y grupo de control
3.2.5.2.8.4.2 Serie cronológica con preprueba, varias postpruebas y grupo de control
3.2.5.2.8.4.3 Serie cronológica basada en el diseño de cuatro grupos de Solomon
3.2.5.2.8.4.4 Diseño de series cronológicas con repetición del estímulo
3.2.5.2.9 La validez externa de los experimentos
3.2.5.2.10 Los cuasiexperimentos
3.2.5.2.11 Investigación no experimental o expost-facto
3.2.5.2.11.1 Diseño de investigación transeccional o transversal
3.2.5.2.11.2 Diseño de investigación longitudinal
3.2.5.3 Universo y muestra
3.2.5.3.1 Muestra probabilística
3.2.5.3.1.1 El tamaño de la muestra
3.2.5.3.1.2 El procedimiento de selección
3.2.5.3.2 Muestra no probabilística o dirigida
3.2.5.4 Instrumentos de recolección de información
3.2.5.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos
3.2.5.5.1 Validez de un instrumento
3.2.5.5.2 Confiabilidad de un instrumento
3.2.5.6 Procesamiento de la información
3.2.6 Recursos de investigación
3.2.6.1 Análisis de precios unitarios
3.2.6.2 Presupuesto
3.2.6.3 Financiación
3.2.6.4 Cronograma de actividades
4. INFORMES DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
4.1 ¿QUÉ ES UN INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO?
4.2 ¿POR OUÉ SE DEBE ELABORAR UN INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO?
4.3 CONTENIDO DEL INFORME DE AVANCE O DE SEGUIMIENTO
4.4 EFICIENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HASTA EL MOMENTO DE PRESENTARSE EL INFORME DE AVANCE
5. EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
5.1 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
5.1.1 ¿ Qué es el informe final de investigación ?
5.1.2 Partes del informe final de investigación
5.1.2.1 Introducción
5.1.2.2 El problema de investigación
5.1.2.3 El marco teórico
5.1.2.4 Metodología
5.1.2.5 Resultados
5.1.2.6 Análisis y discusión de los resultados
5.1.2.7 Conclusiones
5.1 .2.8 Recomendaciones
5.1.2.9 Material auxiliar
5.1.2.10 Resumen analítico del estudio o R.A.E
5.1.2.9.1 Características del R.A.E
5.1.2.9.2 Contenido del R.A.E.
5.2 NORMA NACIONAL DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
5.2.1 Preliminares
5.2.1.1 Tapa o pasta
5.2.1.2 Guardas
5.2.1.3 Cubierta
5.2.1.4 Portada
5.2.1.5 Página de dedicatoria
5.2.1.6 Página de agradecimientos
5.2.1.7 Contenido
5.2.1.8 Listas especiales
5.2.1.9 Glosario
5.2.1.10 Resumen analítico del estudio
5.2.2 Texto o cuerpo de la investigación
5.2.2.1 Introducción
5.2.2.2 Capítulos
5.2.2.3 Presentación de tablas
5.2.2.4 Presentación de los cuadros
5-2.2.5 Elaboración y presentación de las figuras
5.2.2.6 Conclusiones
5.2.2.7 Recomendaciones
5-2-2.8 Presentación y numeración de las citas
5.2.2.8.1 Clasificación de las citas
5.2.2.8.2 Identificación de las citas
5.2.2.8.3 Ubicación de la referencia bibliográfica de una cita
5.2.2.8.4 Ubicación de la numeración de la cita en la referencia
5.2.2.8.5 Texto de la referencia bibliográfica en las citas
5.2.2.8.6 Uso de lbid. y Op. Cit.
5.2.2.8.7 Presentación de citas: sistema de nombre y año
5.2.2.8.8 Presentación de citas: sistema de orden de mención
5.2.2.9 Presentación de las notas de pie de página
5.2.3 Complementarios
5.2.3.1 Bibliografía
5.2.3.1.1 Referencia bibliográfica para libros y folletos
5.2.3.1.2 Referencia bibliográfica para una parte de libro o escrito de un autor en una obra colectiva
5.2.3.1.3 Referencia bibliográfica para tesis y otros trabajos de grado
5.2.3.1.4 Referencia bibliográfica para ponencias en congresos, conferencias o seminarios
5.2.3.1.5 Referencia bibliográfica de un artículo de una publicación seriada
5.2.3.1.6 Referencia bibliográfica para un artículo de un periódico
5.2.3.1.7 Referencia para videos
5.2.3.1.8 Referencia para casete sonoro
5.2.3.1.9 Referencia para diapositivas
5.2.3.2 Índice
5.2.3.3 Anexos
5.2.4 Principales características de la presentación mecanográfica del documento final de investigación
5.2.4.1 Sustentación escrita
5.2.4.2 El papel
5.2.4.3 La numeración
5.2.4.4 La redacción
5.2.4.5 La puntuación
5.2.4.6 Los márgenes
6. EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX- POST DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
6.1 PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX- POST
6.2 CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA O EX-POST
• BIBLIOGRAFÍA
• ANEXOS
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010847 M.I. 001.42/Q6 Ej.01 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0010848 M.I. 001.42/Q6 Ej.02 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0010849 M.I. 001.42/Q6 Ej.03 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0010850 M.I. 001.42/Q6 Ej.04 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0010851 M.I. 001.42/Q6 Ej.05 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible Documentos electrónicos
![]()
9589665640.pdfURLInterrelación de la investigación y la docencia en el programa de derecho
Título : Interrelación de la investigación y la docencia en el programa de derecho : Resultado de un proceso investigativo Tipo de documento: texto impreso Editorial: Medellín [Colombia] : Consejo Editorial Universitario, Universidad Cooperativa de Colombia Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 164p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 958-8205-83-0 Nota general: Esquema,gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO – ENSEÑANZA DERECHO – INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 340.07 Juicios Resumen: El presente trabajo tiene como propósito fundamental crear cultura de investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Pasto, tendiente a mejorar su calidad académica a través de la implementación de nuevas metodologías para la enseñanza del derecho. Con el objetivo de que el estudiante sea un sujeto activo en su proceso de formación, capaz de desarrollar los contenidos teóricos, así como analizar, interpretar, plantear y desarrollar problemas de su entorno como estudiante y como futuro abogado, con capacidad de crear trabajos de investigación que, posteriormente a la revisión de pares externos, puedan ser publicados en revistas indexadas, permitiendo con esto que la universidad se haga visible y tenga un reconocimiento nacional e internacional.
La implementación de un modelo pedagógico permitirá que estudiantes y docentes tengan un conocimiento más profundo y avanzado tanto de las temáticas en su corpus teórico como en la realidad histórica y práctica en que se desarrolla, que seguramente permitirá alcanzar mejores resultados en los Exámenes de la Calidad de la Educación Superior (ECAES) y en el proceso de acreditación.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
ASPECTOS TEÓRICOS.
• Planteamiento del problema.
• Justificación.
• Objetivos.
MARCOS DE REFERENCIA.
• Marco teórico: propuesta curricular para la seccional Pasto.
• Corrientes pedagógicas.
• Comunicación pedagógica.
• Aprendizaje significativo.
• La escuela activa.
• Clases de currículo.
• Construcción de un currículo abierto, flexible y pertinente del programa de Derecho.
• Formación investigativa.
• Políticas y estrategias para el desarrollo de la investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Pasto.
• La investigación sociojurídica como propuesta metodológica.
• Aspectos curriculares básicos mapa conceptual.
• Estrategias académicas.
• Paradigmas de la investigación en educación.
• Metodología de la investigación en ciencias sociales.
• Metodologías de investigación aplicables en Derecho.
• La investigación docente y el sistema de créditos.
MARCO LEGAL.
MARCO CONCEPTUAL.
MARCO ESPACIO – TEMPORAL.
METODOLOGÍA.
• Línea de investigación.
• Tipo de investigación.
• Fuentes y técnicas para la recolección de la información.
• Trabajo de campo o procedimiento.
• Plan de análisis.
• Resultados y discusión.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
PROPUESTA.
BIBLIOGRAFÍA.
Interrelación de la investigación y la docencia en el programa de derecho : Resultado de un proceso investigativo [texto impreso] . - Medellín [Colombia] : Consejo Editorial Universitario, Universidad Cooperativa de Colombia, 2006 . - 164p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISSN : 958-8205-83-0
Esquema,gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO – ENSEÑANZA DERECHO – INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 340.07 Juicios Resumen: El presente trabajo tiene como propósito fundamental crear cultura de investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Pasto, tendiente a mejorar su calidad académica a través de la implementación de nuevas metodologías para la enseñanza del derecho. Con el objetivo de que el estudiante sea un sujeto activo en su proceso de formación, capaz de desarrollar los contenidos teóricos, así como analizar, interpretar, plantear y desarrollar problemas de su entorno como estudiante y como futuro abogado, con capacidad de crear trabajos de investigación que, posteriormente a la revisión de pares externos, puedan ser publicados en revistas indexadas, permitiendo con esto que la universidad se haga visible y tenga un reconocimiento nacional e internacional.
La implementación de un modelo pedagógico permitirá que estudiantes y docentes tengan un conocimiento más profundo y avanzado tanto de las temáticas en su corpus teórico como en la realidad histórica y práctica en que se desarrolla, que seguramente permitirá alcanzar mejores resultados en los Exámenes de la Calidad de la Educación Superior (ECAES) y en el proceso de acreditación.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
ASPECTOS TEÓRICOS.
• Planteamiento del problema.
• Justificación.
• Objetivos.
MARCOS DE REFERENCIA.
• Marco teórico: propuesta curricular para la seccional Pasto.
• Corrientes pedagógicas.
• Comunicación pedagógica.
• Aprendizaje significativo.
• La escuela activa.
• Clases de currículo.
• Construcción de un currículo abierto, flexible y pertinente del programa de Derecho.
• Formación investigativa.
• Políticas y estrategias para el desarrollo de la investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Pasto.
• La investigación sociojurídica como propuesta metodológica.
• Aspectos curriculares básicos mapa conceptual.
• Estrategias académicas.
• Paradigmas de la investigación en educación.
• Metodología de la investigación en ciencias sociales.
• Metodologías de investigación aplicables en Derecho.
• La investigación docente y el sistema de créditos.
MARCO LEGAL.
MARCO CONCEPTUAL.
MARCO ESPACIO – TEMPORAL.
METODOLOGÍA.
• Línea de investigación.
• Tipo de investigación.
• Fuentes y técnicas para la recolección de la información.
• Trabajo de campo o procedimiento.
• Plan de análisis.
• Resultados y discusión.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
PROPUESTA.
BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013533 A.N. 340.07/I61 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0027377 A.N. 340.072/I61 Ej.02 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Metodologia de la investigacion : Administración, economia, humanidades y ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernal Torres, Cesar Augusto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Pearson educacion de Colombia Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 305 p Il.: il Dimensiones: 20 cm + Material de acompañamiento: 1 cd-rom. ISBN/ISSN/DL: 978-958-699-129-2 Etiquetas: Metodologia de la investigacion Investigacion cientifica Ciencias economicas Investigacion en Administración Resumen: Este libro nos permitira conocer la importancia que tiene la apropiacion, la generacion y la divulgacion del conocimiento en la sociedad, mediante el conocmiento de los principios basicos del método cientifico como un apoyo para reflexionar y actuar de manera congruente, lo cual nos permitira ser los artifices de nuestro proyecto de vida.Metodologia de la investigacion se estructura en cuatro partes: La primera tiene como proposito inducir a la reflexion acerca del papel de la investigacion y su importancia en la vida de los individuos, las sociedades y las organizaciones. La segunda parte introduce al lector a la reflexion acerca de la ciencia, tratando de mostrar que la investigacion no se reduce unicamente al proceso metodologico y que saber investigar implica, ademas, la busqueda de respuestas a multiples temas, que van desde los epistemologicos hasta la compleji dad. La tercera parte ofrece una vision general de los metodos de investigacion y su confiabilidad para fomentar las destrezas para la aplicacion del método general de investigacion cientifica. La cuarta parte muestra lo relativo a la construccion y aplicacion de las tecnicas de recoleccion de informacion. Nota de contenido: Parte I. Investigacion en la sociedad del conocimiento. Capitulo 1. Importancia y pertinencia de la investigacion en la sociedad del conocimiento. Capitulo 2. Ciencia-progreso-calidad de vida. Parte II. Fundamentos Epistemologicos de la investigacion cientifica y de las ciencias sociales. Capitulo 3. Epistemologia o filosofia de las ciencias. Capitulo 4. Sobre el concepto de ciencia social. Capitulo 5. Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia. Parte III. Proceso de investigacion cientifica. Capitulo 6. Metodos del proceso de investigacion cientifica. Capitulo 7. Proceso de investigacion cientifica Parte IV. Instrumentos de medicion y recoleccion de informacion priomaria en ciencias sociales. Capitulo 8. Instrumentos de recoleccion de informacion. Bibliografia. Anexos. Indice Analitico. La caducidad en decisiones ineficaces Metodologia de la investigacion : Administración, economia, humanidades y ciencias sociales [texto impreso] / Bernal Torres, Cesar Augusto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Pearson educacion de Colombia, 2010 . - 305 p : il ; 20 cm + + 1 cd-rom.
ISBN : 978-958-699-129-2
Etiquetas: Metodologia de la investigacion Investigacion cientifica Ciencias economicas Investigacion en Administración Resumen: Este libro nos permitira conocer la importancia que tiene la apropiacion, la generacion y la divulgacion del conocimiento en la sociedad, mediante el conocmiento de los principios basicos del método cientifico como un apoyo para reflexionar y actuar de manera congruente, lo cual nos permitira ser los artifices de nuestro proyecto de vida.Metodologia de la investigacion se estructura en cuatro partes: La primera tiene como proposito inducir a la reflexion acerca del papel de la investigacion y su importancia en la vida de los individuos, las sociedades y las organizaciones. La segunda parte introduce al lector a la reflexion acerca de la ciencia, tratando de mostrar que la investigacion no se reduce unicamente al proceso metodologico y que saber investigar implica, ademas, la busqueda de respuestas a multiples temas, que van desde los epistemologicos hasta la compleji dad. La tercera parte ofrece una vision general de los metodos de investigacion y su confiabilidad para fomentar las destrezas para la aplicacion del método general de investigacion cientifica. La cuarta parte muestra lo relativo a la construccion y aplicacion de las tecnicas de recoleccion de informacion. Nota de contenido: Parte I. Investigacion en la sociedad del conocimiento. Capitulo 1. Importancia y pertinencia de la investigacion en la sociedad del conocimiento. Capitulo 2. Ciencia-progreso-calidad de vida. Parte II. Fundamentos Epistemologicos de la investigacion cientifica y de las ciencias sociales. Capitulo 3. Epistemologia o filosofia de las ciencias. Capitulo 4. Sobre el concepto de ciencia social. Capitulo 5. Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia. Parte III. Proceso de investigacion cientifica. Capitulo 6. Metodos del proceso de investigacion cientifica. Capitulo 7. Proceso de investigacion cientifica Parte IV. Instrumentos de medicion y recoleccion de informacion priomaria en ciencias sociales. Capitulo 8. Instrumentos de recoleccion de informacion. Bibliografia. Anexos. Indice Analitico. La caducidad en decisiones ineficaces Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018792 330.072/B517 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0018793 330.072/B517 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Cum laude : Guía para realizar una tesis doctoral o un trabajo de fin de grado o máster en derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Cuerda Riezu, Antonio, Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial Tecnos Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 184 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-6687-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN REDACCIÓN DE ESCRITOS TÉCNICOS TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS - METODOLOGÍA Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen: La presente Guía trata de responder a las preguntas que cualquiera que aborda una investigación en Derecho se formula a sí mismo: ¿seré yo capaz, pese a mi inexperiencia, de escribir un trabajo de investigación o una tesis doctoral?; ¿necesitaré un director de la investigación sólo en el último momento, en el de la presentación de la misma, o bien desde su inicio, para que me ayude a lo largo de su redacción?; y como director, ¿vale cualquiera o ha de ser científicamente bueno?; ¿qué significa en realidad redactar un trabajo de investigación sobre un tema jurídico?; ¿puedo abandonar la investigación y retomarla meses después?; ¿cuánto tiempo es el adecuado para desarrollar mi actividad investigadora?
El que pretenda realizar esa investigación no encontrará aquí complejas cuestiones de metodología jurídica, sino pautas muy concretas y sencillas para acometer su labor. No se trata de la filosofía sino del método de trabajo o, si se prefiere, del «andamiaje» interno de una obra científica. Se aspira a que el lector obtenga algo semejante a lo que facilitan los «talleres de escritura»: si en éstos se enseña a los alumnos a escribir literatura, en el presente libro se pretende explicar cómo elaborar una obra científica sobre un tema jurídico, sea un trabajo de fin de grado, un trabajo de fin de máster o una tesis doctoral en Derecho.
Nota de contenido: • Introducción.
I. Tu juventud no es un inconveniente, sino una ventaja.
II. Fíate de tu intuición, sobre todo para detectar problemas.
III. Sé curioso e imaginativo.
IV. Practica la constancia, exígete a ti mismo y aprende de los errores.
V. Dedícale a cada investigación el tiempo adecuado.
VI. Elige un buen tema de investigación.
VII. Recopila correctamente los materiales.
VIII. Lee mucho, pero de forma crítica y tomando notas.
IX. Ordena los materiales y tus ideas.
X. Haz un esquema y modifícalo cuantas veces sea necesario.
XI. Ponte a escribir.
XII. Sé original, honesto y veraz. Las notas a pie de página como las “Pruebas” de tu proposición.
XIII. No te desanimes cuando descubras que otros han dicho antes algo parecido a lo que tú piensas o aparece un trabajo sobre el tema elegido.
XIV. Autocorrígete y, si es posible, que te corrijan otros.
XV. Finaliza por el principio y sé prudente, pero no miedoso, ante la presentación de los resultados de tu investigación.
XVI. Ante el día D y durante el mismo.
• Conclusión.
• APÉNDICE 1: La búsqueda de legislación.
• APÉNDICE 2: La búsqueda de jurisprudencia
• APÉNDICE 3: La búsqueda de bibliografía.
• BIBLIOGRAFÍA CITADA.
• BIBLIOGRAFÍA SOBRE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
• BIBLIOGRAFÍA SOBRE METODOLOGÍA JURÍDICA.
Cum laude : Guía para realizar una tesis doctoral o un trabajo de fin de grado o máster en derecho [texto impreso] / Cuerda Riezu, Antonio, Autor . - 2 ed . - Madrid [España] : Editorial Tecnos, 2016 . - 184 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-309-6687-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN REDACCIÓN DE ESCRITOS TÉCNICOS TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS - METODOLOGÍA Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen: La presente Guía trata de responder a las preguntas que cualquiera que aborda una investigación en Derecho se formula a sí mismo: ¿seré yo capaz, pese a mi inexperiencia, de escribir un trabajo de investigación o una tesis doctoral?; ¿necesitaré un director de la investigación sólo en el último momento, en el de la presentación de la misma, o bien desde su inicio, para que me ayude a lo largo de su redacción?; y como director, ¿vale cualquiera o ha de ser científicamente bueno?; ¿qué significa en realidad redactar un trabajo de investigación sobre un tema jurídico?; ¿puedo abandonar la investigación y retomarla meses después?; ¿cuánto tiempo es el adecuado para desarrollar mi actividad investigadora?
El que pretenda realizar esa investigación no encontrará aquí complejas cuestiones de metodología jurídica, sino pautas muy concretas y sencillas para acometer su labor. No se trata de la filosofía sino del método de trabajo o, si se prefiere, del «andamiaje» interno de una obra científica. Se aspira a que el lector obtenga algo semejante a lo que facilitan los «talleres de escritura»: si en éstos se enseña a los alumnos a escribir literatura, en el presente libro se pretende explicar cómo elaborar una obra científica sobre un tema jurídico, sea un trabajo de fin de grado, un trabajo de fin de máster o una tesis doctoral en Derecho.
Nota de contenido: • Introducción.
I. Tu juventud no es un inconveniente, sino una ventaja.
II. Fíate de tu intuición, sobre todo para detectar problemas.
III. Sé curioso e imaginativo.
IV. Practica la constancia, exígete a ti mismo y aprende de los errores.
V. Dedícale a cada investigación el tiempo adecuado.
VI. Elige un buen tema de investigación.
VII. Recopila correctamente los materiales.
VIII. Lee mucho, pero de forma crítica y tomando notas.
IX. Ordena los materiales y tus ideas.
X. Haz un esquema y modifícalo cuantas veces sea necesario.
XI. Ponte a escribir.
XII. Sé original, honesto y veraz. Las notas a pie de página como las “Pruebas” de tu proposición.
XIII. No te desanimes cuando descubras que otros han dicho antes algo parecido a lo que tú piensas o aparece un trabajo sobre el tema elegido.
XIV. Autocorrígete y, si es posible, que te corrijan otros.
XV. Finaliza por el principio y sé prudente, pero no miedoso, ante la presentación de los resultados de tu investigación.
XVI. Ante el día D y durante el mismo.
• Conclusión.
• APÉNDICE 1: La búsqueda de legislación.
• APÉNDICE 2: La búsqueda de jurisprudencia
• APÉNDICE 3: La búsqueda de bibliografía.
• BIBLIOGRAFÍA CITADA.
• BIBLIOGRAFÍA SOBRE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
• BIBLIOGRAFÍA SOBRE METODOLOGÍA JURÍDICA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028642 001.42/C965 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074242 PermalinkExperiencias e investigaciones en educación superior inclusiva en Iberoamérica / Juan Felipe Carrillo Gáfaro...[Et al]
PermalinkPermalinkPermalinkEducación inclusiva en la educación superior en Colombia y en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD- / Juan Felipe Carrillo Gáfaro...[Et al]
Permalink