Catálogo

Resultado de la búsqueda
27 búsqueda por etiqueta
'METODOLOGÍA' 




Metodología para el mapeo de irradiancia basado en el método Hlottel y monitoreo de calidad de la energía en tiempo real para sistemas fotovoltaicos. / Escobar Fajardo, Edgar Daniel.
Título : Metodología para el mapeo de irradiancia basado en el método Hlottel y monitoreo de calidad de la energía en tiempo real para sistemas fotovoltaicos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Escobar Fajardo, Edgar Daniel., Autor ; Insuasty Jiménez, Sebastian Camilo, Autor ; Francisco, Eraso, Director de tesi Editorial: S.l.] : [S.l.]: Institución Universitaria CESMAG facultad de ingeniería programa de Ingeniería Electrónica San Juan de Pasto 2017 Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 105 p. Il.: il:. a color Dimensiones: 22 x28cm Nota general:
Informe final para optar el título de Ingeniero Electrónico
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Electrónica
San Juan de Pasto
2017Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: IRRADIANCIA METODOLOGÍA MÉTODO HOTTEL RADIACIÓN SOLAR RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. Y MAPEO DE IRRADIANCIA. Resumen:
En este informe final se presenta una metodología para el trapeo de irradiancia basado en el método Hottel y monitoreo de la calidad de la energía en tiempo real para sistemas fotovoltaicos. Se desarrollaron los pasos para implementar la metodología, se construyeron estaciones de recolección y se analizaron los datos obtenidos.
La investigación consta de siete capítulos que se dividen de la siguiente manera:
En el primer capítulo se encuentra el problema de investigación. objeto, área y línea de la investigación. descripción del problema, objetivos generales y específicos, formulación y justificación.
Nota de contenido:
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2 ÁREA
1.3 LÍNEAS
1.4 PLANTEAMIENTO O DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.6 OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo general.
2.1.2 Objetivos específicos.
1.7 JUSTIFICACIÓN
1.8 DELIMITACIÓN
2. TÓPICOS DEL MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 La radiación solar global en la provincia de Loja, evaluación preliminar utilizando d método de 1-lottel.
2.1.2 Prediction of global solar irradiance based on time series analysis: application to solar thermal power plants energy production planning.
2.1.3 Sistemas fotovoltaicos y la ordenación territorial.
2.1.4 Comparación entre la energía eléctrica producida por diferentes tipos de tecnologías de celdas sobro fotovoltaicas para las condiciones meteorológicas de la ciudad de Pasto.
2.1.5 Solar irradiance estimation of photovoltaic module based on thevenin equivalent circuit model.
2.1.6 Obtención dc la máxima potencia en paneles fotovoltaicos mediante control directo: con-lente a modulación por ancho de pulsos.
2.1.7 Comparaciones de medidas obtenidas mediante piranómetros con el método de Hottel
2.2 ENUNCIADOS DE LOS SUPUESTOS TEÓRICOS
2.2.1 Energía solar. 2.2.2 Radiación solar.
2.2.3 Radiación directa, difusa, reflejada y global.
2.2.4 Paneles fotovoltaicos.
2.2.5 Parámetros de calidad d la energía.
2.2.6 Transformada de Wavelet
2.2.7 Support Vector Machine (SVM)
2.2.8 Mapas de irradian.
2.2.9 Método Hottel.
2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
2.3.1 Definición nominal o teórica de las variables de estudio.
2.3.2 Definición operativa o empírica de las variables de estudio
2.4 HIPÓTESIS 3 METODOLOGÍA
3.1 PARADIGMA
3.2 ENFOQUE
3.3 MÉTODO
3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
3.6 UNIVERSO
3.7 MUESTRA
3.8 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
3.8.1 Validez de In técnica de recolección de información.
3.8.2 Confiabilidad dc las técnicas de recolección de información.
3.8.3 Instrumentos de recolección información.
4. RESULTADOS SI
4 1 DISEÑO DE LA METODOLOGÍA
4.1.1 Delimitación del aren de trabajo.
4.1 .2 Procesamiento digital dc la zona.
4.1.3 Sistema de sensores.
4.1.4 Ubicación de sensores
4.1.5 Diseño de estaciones de medición.
4.1.6 Toma de datos.
4.2 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
4.2.1 Construcción de las estaciones de medición.
4.2.2 Construcción estación de medición calidad de la energía.
4.2.3 Instalación en las zonas óptimas.
4.2.4 Validación de la teoría científica del método Hottel.
4.2.5 Mapa de irradiancia 7
4.2.6 Medición de parámetros de la calidad de la energía.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 ANÁLISIS DE CALIDAD DE LA ENERGÍA
5.2 ANÁLISIS ENERGÉTICO
5.3 MEDICIÓN DE LA EFICACIA MAPEO DE IRRADIANCIA Y CALIDAD DE LA ENERGÍA.
Metodología para el mapeo de irradiancia basado en el método Hlottel y monitoreo de calidad de la energía en tiempo real para sistemas fotovoltaicos. [texto impreso] / Escobar Fajardo, Edgar Daniel., Autor ; Insuasty Jiménez, Sebastian Camilo, Autor ; Francisco, Eraso, Director de tesi . - S.l.] : [S.l.]: Institución Universitaria CESMAG facultad de ingeniería programa de Ingeniería Electrónica San Juan de Pasto 2017, 2017 . - 105 p. : il:. a color ; 22 x28cm.
Informe final para optar el título de Ingeniero Electrónico
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Electrónica
San Juan de Pasto
2017
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: IRRADIANCIA METODOLOGÍA MÉTODO HOTTEL RADIACIÓN SOLAR RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. Y MAPEO DE IRRADIANCIA. Resumen:
En este informe final se presenta una metodología para el trapeo de irradiancia basado en el método Hottel y monitoreo de la calidad de la energía en tiempo real para sistemas fotovoltaicos. Se desarrollaron los pasos para implementar la metodología, se construyeron estaciones de recolección y se analizaron los datos obtenidos.
La investigación consta de siete capítulos que se dividen de la siguiente manera:
En el primer capítulo se encuentra el problema de investigación. objeto, área y línea de la investigación. descripción del problema, objetivos generales y específicos, formulación y justificación.
Nota de contenido:
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2 ÁREA
1.3 LÍNEAS
1.4 PLANTEAMIENTO O DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.6 OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo general.
2.1.2 Objetivos específicos.
1.7 JUSTIFICACIÓN
1.8 DELIMITACIÓN
2. TÓPICOS DEL MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 La radiación solar global en la provincia de Loja, evaluación preliminar utilizando d método de 1-lottel.
2.1.2 Prediction of global solar irradiance based on time series analysis: application to solar thermal power plants energy production planning.
2.1.3 Sistemas fotovoltaicos y la ordenación territorial.
2.1.4 Comparación entre la energía eléctrica producida por diferentes tipos de tecnologías de celdas sobro fotovoltaicas para las condiciones meteorológicas de la ciudad de Pasto.
2.1.5 Solar irradiance estimation of photovoltaic module based on thevenin equivalent circuit model.
2.1.6 Obtención dc la máxima potencia en paneles fotovoltaicos mediante control directo: con-lente a modulación por ancho de pulsos.
2.1.7 Comparaciones de medidas obtenidas mediante piranómetros con el método de Hottel
2.2 ENUNCIADOS DE LOS SUPUESTOS TEÓRICOS
2.2.1 Energía solar. 2.2.2 Radiación solar.
2.2.3 Radiación directa, difusa, reflejada y global.
2.2.4 Paneles fotovoltaicos.
2.2.5 Parámetros de calidad d la energía.
2.2.6 Transformada de Wavelet
2.2.7 Support Vector Machine (SVM)
2.2.8 Mapas de irradian.
2.2.9 Método Hottel.
2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
2.3.1 Definición nominal o teórica de las variables de estudio.
2.3.2 Definición operativa o empírica de las variables de estudio
2.4 HIPÓTESIS 3 METODOLOGÍA
3.1 PARADIGMA
3.2 ENFOQUE
3.3 MÉTODO
3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
3.6 UNIVERSO
3.7 MUESTRA
3.8 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
3.8.1 Validez de In técnica de recolección de información.
3.8.2 Confiabilidad dc las técnicas de recolección de información.
3.8.3 Instrumentos de recolección información.
4. RESULTADOS SI
4 1 DISEÑO DE LA METODOLOGÍA
4.1.1 Delimitación del aren de trabajo.
4.1 .2 Procesamiento digital dc la zona.
4.1.3 Sistema de sensores.
4.1.4 Ubicación de sensores
4.1.5 Diseño de estaciones de medición.
4.1.6 Toma de datos.
4.2 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
4.2.1 Construcción de las estaciones de medición.
4.2.2 Construcción estación de medición calidad de la energía.
4.2.3 Instalación en las zonas óptimas.
4.2.4 Validación de la teoría científica del método Hottel.
4.2.5 Mapa de irradiancia 7
4.2.6 Medición de parámetros de la calidad de la energía.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 ANÁLISIS DE CALIDAD DE LA ENERGÍA
5.2 ANÁLISIS ENERGÉTICO
5.3 MEDICIÓN DE LA EFICACIA MAPEO DE IRRADIANCIA Y CALIDAD DE LA ENERGÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004634 IE 023 E74 2017 Ej. 01 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible
Título : Metodología de la programación : Algoritmos, diagramas de flujo y programas Tipo de documento: texto impreso Autores: Cairo Battistutti, Osvaldo., Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: México [México] : Alfaomega Grupo Editor Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 480 p. Il.: il.; en blanco y negro Dimensiones: 23cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-682-749-2 Precio: 42900 Nota general: Figuras, diagramas, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: Metodología Programación Metodología. Programación (Matemáticas) Metodología. Leguajes de programación (Computadores electrónicos) Diagramas funcionales Informática Clasificación: 005.1 Programación Resumen:
Las respuestas no son fáciles, y es que enseñar a un alumno a resolver un problema desde distintos ángulos y a proponer diversas alternativas es una tarea ardua. Esta es una obra para aprender paso a paso y en su esencia la metodología de la programación, es la reunión de dos volúmenes publicados anteriormente en esta misma editorial, totalmente renovada con nuevos problemas y soluciones, así como novedosos componentes que permiten una mejor comprensión, claridad y aplicación de los conceptos estudiados. El lenguaje empleado para mostrar la solución de un problema es seudocódigo de alto nivel, una característica fundamental para que el alumno entienda las estructuras de datos y algoritmos asociados, sin la necesidad de utilizar un lenguaje de programación en particular.
Nota de contenido:
1. Algoritmos, diagramas de flujo y programas
1.1. Problemas y algoritmos
1.2. Diagramas de flujo
1.2.1. Reglas para la construcción de diagramas de flujo
1.3. Conceptos fundamentales
1.3.1. Tipos de datos
1.3.2. Identificadores, constantes y variables
1.3.3. Operaciones aritméticas
1.3.4. Expresiones lógicas
1.3.5. Bloque de asignación
1.4. Construcción de diagramas de flujo
1.5. Programas Problemas resueltos
2 Estructuras algorítmicas selectivas
2.1. Introducción
2.2. La estructura selectiva simple si entonces
2.3. La estructura selectiva doble si entonces/sino
2.4. La estructura selectiva múltiple si múltiple
2.5. Estructuras selectivas en cascada (anidadas) Problemas resueltos
3. Estructuras algorítmicas repetitivas
3.1. Introducción
3.2. La estructura repetitiva repetir (FOR)
3.3. La estructura repetitiva mientras (WHILE) Problemas resueltos
4. Estructuras de datos: arreglos
4.1. Introducción
4.2. Arreglos unidimensionales
4.2.1. Definición de arreglos
4.2.2. Operaciones con arreglos
4.3. Arreglos multidimensionales
4.3.1. Arreglos bidimensionales
4.3.2. Arreglos de más de dos dimensiones Problemas resueltos
5. Estructuras de datos: registros
5.1. Registros
5.1.1. Definición de registros
5.1.2. Acceso a los campos de un registro
5.1.3. Diferencias con arreglos
5.1.4. Combinaciones entre arreglos y registros problemas resueltos
6. Problemas suplementarios Arreglos unidimensionales Arreglos bidimensionales Arreglos de más de dos dimensiones Arreglos paralelos
Metodología de la programación : Algoritmos, diagramas de flujo y programas [texto impreso] / Cairo Battistutti, Osvaldo., Autor . - 3 ed . - México [México] : Alfaomega Grupo Editor, 2005 . - 480 p. : il.; en blanco y negro ; 23cm.
ISBN : 978-958-682-749-2 : 42900
Figuras, diagramas, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Metodología Programación Metodología. Programación (Matemáticas) Metodología. Leguajes de programación (Computadores electrónicos) Diagramas funcionales Informática Clasificación: 005.1 Programación Resumen:
Las respuestas no son fáciles, y es que enseñar a un alumno a resolver un problema desde distintos ángulos y a proponer diversas alternativas es una tarea ardua. Esta es una obra para aprender paso a paso y en su esencia la metodología de la programación, es la reunión de dos volúmenes publicados anteriormente en esta misma editorial, totalmente renovada con nuevos problemas y soluciones, así como novedosos componentes que permiten una mejor comprensión, claridad y aplicación de los conceptos estudiados. El lenguaje empleado para mostrar la solución de un problema es seudocódigo de alto nivel, una característica fundamental para que el alumno entienda las estructuras de datos y algoritmos asociados, sin la necesidad de utilizar un lenguaje de programación en particular.
Nota de contenido:
1. Algoritmos, diagramas de flujo y programas
1.1. Problemas y algoritmos
1.2. Diagramas de flujo
1.2.1. Reglas para la construcción de diagramas de flujo
1.3. Conceptos fundamentales
1.3.1. Tipos de datos
1.3.2. Identificadores, constantes y variables
1.3.3. Operaciones aritméticas
1.3.4. Expresiones lógicas
1.3.5. Bloque de asignación
1.4. Construcción de diagramas de flujo
1.5. Programas Problemas resueltos
2 Estructuras algorítmicas selectivas
2.1. Introducción
2.2. La estructura selectiva simple si entonces
2.3. La estructura selectiva doble si entonces/sino
2.4. La estructura selectiva múltiple si múltiple
2.5. Estructuras selectivas en cascada (anidadas) Problemas resueltos
3. Estructuras algorítmicas repetitivas
3.1. Introducción
3.2. La estructura repetitiva repetir (FOR)
3.3. La estructura repetitiva mientras (WHILE) Problemas resueltos
4. Estructuras de datos: arreglos
4.1. Introducción
4.2. Arreglos unidimensionales
4.2.1. Definición de arreglos
4.2.2. Operaciones con arreglos
4.3. Arreglos multidimensionales
4.3.1. Arreglos bidimensionales
4.3.2. Arreglos de más de dos dimensiones Problemas resueltos
5. Estructuras de datos: registros
5.1. Registros
5.1.1. Definición de registros
5.1.2. Acceso a los campos de un registro
5.1.3. Diferencias con arreglos
5.1.4. Combinaciones entre arreglos y registros problemas resueltos
6. Problemas suplementarios Arreglos unidimensionales Arreglos bidimensionales Arreglos de más de dos dimensiones Arreglos paralelos
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018557 005.1/C133 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias : Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: De Miguel Diaz, Mario., Autor ; Ignacio Alfaro Rocher, Autor ; Pedro Miguel Apodaca Urquijo, Autor ; José Miguel Arias Blanco, Autor ; Eduardo García Jiménez, Autor ; Clemente Lobato Fraile, Autor ; Alfredo Pérez Boullosa, Autor Editorial: Madrid [España] : Alianza Editorial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 230 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-4818-7 Nota general: Cuadros; Graficas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE COMPETENCIAS ENSEÑANZA METODOLOGÍA Resumen: De acuerdo con los planteamientos que inspiran el proceso de Convergencia Europea de la educación superior, los escenarios y las metodologías de la enseñanza universitaria deben experimentar una profunda renovación. Frente a los enfoques didácticos clásicos centrados en el aula y en la actividad del profesor, hoy se propugna una enseñanza centrada en la actividad autónoma del estudiante, lo que conlleva que tanto la planificación como la realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje se lleven a cabo asumiendo este punto de vista. De ahí que el denominado «cambio de paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje» se establezca como uno de los objetivos prioritarios a tener en cuenta en el diseño de los nuevos planes de estudio. Con este texto queremos contribuir a este propósito: facilitar herramientas y orientaciones que permitan al profesorado universitario planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con este nuevo paradigma.
La obra tiene un propósito eminentemente práctico y divulgador, poniendo a disposición del profesorado no especializado en temas didácticos una batería de estrategias y técnicas que revierten en un aprendizaje más responsable y activo por parte del estudiante. Sin embargo, también presenta el modelo que fundamenta la orientación de toda la obra y de sus propuestas. El primer capítulo está dedicado a este propósito y desarrolla un modelo centrado en las competencias alrededor de las cuales se definen las modalidades organizativas y los métodos de enseñanza más adecuados para el logro de las citadas competencias. Explica también cómo podrá el profesorado integrar y articular en su práctica docente cada una de esas modalidades y métodos. De alguna manera, dicho capítulo presenta los elementos esenciales para un buen aprovechamiento del conjunto de la obra.
Nota de contenido: Relación de autores
Relación de tablas y figuras
Presentación
1. métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior, Mario de Miguel
1. El modelo
2. Las modalidades
3. Los métodos
4. Relaciones entre modalidades y métodos
2. Clases teóricas, Mario de Miguel
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Facilitar información
2.2 Generar procesos de comprensión
2.3 Estimular la motivación
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas del profesor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
5.3 Síntesis de las principales tareas del profesor y del estudiante
6. Recursos necesarios
6.1 Recursos físicos
6.2 Recursos didácticos
6.3 Recursos audiovisuales
6.4 Materiales de apoyo.
6.5 Participación del alumnado
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Técnicas para evaluar los aprendizajes de los estudiantes
7.2 Técnicas para evaluar las clases teóricas
8. Ventajas e inconvenientes
9. El Método expositivo. lección magistral
3. Seminarios y talleres, Ignacio Javier Alfaro
1.Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Seminarios (1)
2.2 Clases expositivas (2)
2.3 Habilidades de comunicación y trabajo compartido (3)
2.4 Motivación intrínseca y crecimiento personal (4)
2.5 Reflexión y pensamiento crítico (5)
2.6 Competencias profesionales (6)
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategas organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Estrategias y técnicas para generar comunicación y activar el grupo
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 El papel y las tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Estudio de casos
4. Clases prácticas, José Miguel Arias
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Metodología y técnicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Papel y tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
5.3 Síntesis del trabajo de profesores y estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Resolución de ejercicios y problemas
5. Prácticas externas, Eduardo García Jiménez
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Presentación de las prácticas externas
4.2 Realización de las prácticas externas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Roles y tareas a realizar por los tutores de prácticas
5.2 Rol y tareas de los estudiantes 6. Recursos necesarios
6. Recursos necesarios
7. procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos para evaluar las prácticas externas
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje basado en problemas
6. Tutorías, Alfredo Pérez Boullosa
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
3.1 Selección de objetivos
3.2 Escenarios del aprendizaje supervisado por la tutoría
3.3 Plan de trabajo
3.4 Intervención tutorial
3.5 Evaluación de los aprendizajes
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 La tutoría según el nivel educativo
4.2 La tutoría según el agente que actúa como tutor
4.3 La tutoría según el número de participantes
4.4 La tutoría según el medio
4.5 La tutoría y los métodos de enseñanza
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas a realizar por el tutor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la tutoría
7.2 La evaluación de la actividad tutorial del profesor
7.3 La evaluación de la tutoria
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje orientado a proyectos
7. Estudio y trabajo en grupo, Pedro Apodaca Urquijo
1. Concepto y utilización
1.1 Del trabajo en grupo hacia el aprendizaje cooperativo. Una importante transición
1.2 Convergencias y divergencias con otras estrategias organizativas
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Otras variantes metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje cooperativo
8. Estudio y trabajo autónomos del estudiante, Clemente Lobato Fraile
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias : Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior [texto impreso] / De Miguel Diaz, Mario., Autor ; Ignacio Alfaro Rocher, Autor ; Pedro Miguel Apodaca Urquijo, Autor ; José Miguel Arias Blanco, Autor ; Eduardo García Jiménez, Autor ; Clemente Lobato Fraile, Autor ; Alfredo Pérez Boullosa, Autor . - Madrid [España] : Alianza Editorial, 2006 . - 230 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-206-4818-7
Cuadros; Graficas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE COMPETENCIAS ENSEÑANZA METODOLOGÍA Resumen: De acuerdo con los planteamientos que inspiran el proceso de Convergencia Europea de la educación superior, los escenarios y las metodologías de la enseñanza universitaria deben experimentar una profunda renovación. Frente a los enfoques didácticos clásicos centrados en el aula y en la actividad del profesor, hoy se propugna una enseñanza centrada en la actividad autónoma del estudiante, lo que conlleva que tanto la planificación como la realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje se lleven a cabo asumiendo este punto de vista. De ahí que el denominado «cambio de paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje» se establezca como uno de los objetivos prioritarios a tener en cuenta en el diseño de los nuevos planes de estudio. Con este texto queremos contribuir a este propósito: facilitar herramientas y orientaciones que permitan al profesorado universitario planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con este nuevo paradigma.
La obra tiene un propósito eminentemente práctico y divulgador, poniendo a disposición del profesorado no especializado en temas didácticos una batería de estrategias y técnicas que revierten en un aprendizaje más responsable y activo por parte del estudiante. Sin embargo, también presenta el modelo que fundamenta la orientación de toda la obra y de sus propuestas. El primer capítulo está dedicado a este propósito y desarrolla un modelo centrado en las competencias alrededor de las cuales se definen las modalidades organizativas y los métodos de enseñanza más adecuados para el logro de las citadas competencias. Explica también cómo podrá el profesorado integrar y articular en su práctica docente cada una de esas modalidades y métodos. De alguna manera, dicho capítulo presenta los elementos esenciales para un buen aprovechamiento del conjunto de la obra.
Nota de contenido: Relación de autores
Relación de tablas y figuras
Presentación
1. métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior, Mario de Miguel
1. El modelo
2. Las modalidades
3. Los métodos
4. Relaciones entre modalidades y métodos
2. Clases teóricas, Mario de Miguel
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Facilitar información
2.2 Generar procesos de comprensión
2.3 Estimular la motivación
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas del profesor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
5.3 Síntesis de las principales tareas del profesor y del estudiante
6. Recursos necesarios
6.1 Recursos físicos
6.2 Recursos didácticos
6.3 Recursos audiovisuales
6.4 Materiales de apoyo.
6.5 Participación del alumnado
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Técnicas para evaluar los aprendizajes de los estudiantes
7.2 Técnicas para evaluar las clases teóricas
8. Ventajas e inconvenientes
9. El Método expositivo. lección magistral
3. Seminarios y talleres, Ignacio Javier Alfaro
1.Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Seminarios (1)
2.2 Clases expositivas (2)
2.3 Habilidades de comunicación y trabajo compartido (3)
2.4 Motivación intrínseca y crecimiento personal (4)
2.5 Reflexión y pensamiento crítico (5)
2.6 Competencias profesionales (6)
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategas organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Estrategias y técnicas para generar comunicación y activar el grupo
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 El papel y las tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Estudio de casos
4. Clases prácticas, José Miguel Arias
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Metodología y técnicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Papel y tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
5.3 Síntesis del trabajo de profesores y estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Resolución de ejercicios y problemas
5. Prácticas externas, Eduardo García Jiménez
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Presentación de las prácticas externas
4.2 Realización de las prácticas externas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Roles y tareas a realizar por los tutores de prácticas
5.2 Rol y tareas de los estudiantes 6. Recursos necesarios
6. Recursos necesarios
7. procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos para evaluar las prácticas externas
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje basado en problemas
6. Tutorías, Alfredo Pérez Boullosa
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
3.1 Selección de objetivos
3.2 Escenarios del aprendizaje supervisado por la tutoría
3.3 Plan de trabajo
3.4 Intervención tutorial
3.5 Evaluación de los aprendizajes
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 La tutoría según el nivel educativo
4.2 La tutoría según el agente que actúa como tutor
4.3 La tutoría según el número de participantes
4.4 La tutoría según el medio
4.5 La tutoría y los métodos de enseñanza
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas a realizar por el tutor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la tutoría
7.2 La evaluación de la actividad tutorial del profesor
7.3 La evaluación de la tutoria
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje orientado a proyectos
7. Estudio y trabajo en grupo, Pedro Apodaca Urquijo
1. Concepto y utilización
1.1 Del trabajo en grupo hacia el aprendizaje cooperativo. Una importante transición
1.2 Convergencias y divergencias con otras estrategias organizativas
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Otras variantes metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje cooperativo
8. Estudio y trabajo autónomos del estudiante, Clemente Lobato Fraile
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014727 371.3/M593 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Metodología de la investigación Tipo de documento: texto impreso Autores: Grau Abalo, Ricardo., Autor ; Correa Valdes, Cecilia., Autor ; Rojas Betancur, Mauricio, Autor Editorial: Ibagué [Colombia] : Coruniversitaria Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 134 p. Il.: il.; en blanco y negro Dimensiones: 22 cm Precio: 8000 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: Metodología Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
Actualmente en las universidades, se nos presenta un problema: el vertiginoso crecimiento del conocimiento científico y su casi inmediata difusión, en una realidad cada día más compleja en donde el conocimiento está profundamente afectado por factores sociales, políticos y económicos. El gran desafío que deben enfrentar las organizaciones inteligentes como las universidades, es la formación de mentes analíticas y críticas para identificar problemas, estudiarlos y comprometerse con su solución. De ahí la importancia de acercarnos al conocimientos y al manejo de metodologías que nos permita producir conocimientos nuevos o novedosos confiables y válidos.
La metodología de la investigación científica, entendida como los procedimientos adoptados por la investigación científica e su práctica concreta, pretende se una guía para facilitar el trabajo técnico, para la presentación y administración de los proyectos. Este material está especialmente dirigido a los docentes universitarios en cuya cotidianidad intelectual y de enseñanza, se ven enfrentados a una realidad compleja y dinámica cuyo desentrañamiento siempre implica un gran reto humano y científico.
Nota de contenido:
Introducción
Capítulo 1. Pasos en una investigación
Capítulo 2. La elaboración del marco teórico y la definición del tipo de investigación
Capítulo 3. Hipótesis de investigación.
Capítulo 4. Tipos de diseños.
Capítulo 5. Diseños no experimentales de investigaciones.
Capítulo 6. Selección de la muestra.
Capítulo 7. La recolección de los datos.
Metodología de la investigación [texto impreso] / Grau Abalo, Ricardo., Autor ; Correa Valdes, Cecilia., Autor ; Rojas Betancur, Mauricio, Autor . - Ibagué [Colombia] : Coruniversitaria, 1999 . - 134 p. : il.; en blanco y negro ; 22 cm.
8000
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Metodología Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
Actualmente en las universidades, se nos presenta un problema: el vertiginoso crecimiento del conocimiento científico y su casi inmediata difusión, en una realidad cada día más compleja en donde el conocimiento está profundamente afectado por factores sociales, políticos y económicos. El gran desafío que deben enfrentar las organizaciones inteligentes como las universidades, es la formación de mentes analíticas y críticas para identificar problemas, estudiarlos y comprometerse con su solución. De ahí la importancia de acercarnos al conocimientos y al manejo de metodologías que nos permita producir conocimientos nuevos o novedosos confiables y válidos.
La metodología de la investigación científica, entendida como los procedimientos adoptados por la investigación científica e su práctica concreta, pretende se una guía para facilitar el trabajo técnico, para la presentación y administración de los proyectos. Este material está especialmente dirigido a los docentes universitarios en cuya cotidianidad intelectual y de enseñanza, se ven enfrentados a una realidad compleja y dinámica cuyo desentrañamiento siempre implica un gran reto humano y científico.
Nota de contenido:
Introducción
Capítulo 1. Pasos en una investigación
Capítulo 2. La elaboración del marco teórico y la definición del tipo de investigación
Capítulo 3. Hipótesis de investigación.
Capítulo 4. Tipos de diseños.
Capítulo 5. Diseños no experimentales de investigaciones.
Capítulo 6. Selección de la muestra.
Capítulo 7. La recolección de los datos.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009513 001.42/G774m Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La investigación cualitativa etnográfica en educación : Manual teórico-práctico Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Miguélez, Miguel., Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 176 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-5675-6 Nota general: Cuadros, figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: METODOLOGÍA Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen: Habiendo entrado ya en el siglo XXI, muchos sectores de nuestra ciencia todavía no han entrado siquiera en el siglo XX. En efecto, ignoran, en la práctica, el contenido y las implicaciones, para todas las ciencias, de la teoría de la relatividad de Einstein, del principio de indeterminación o incertidumbre de Heisenberg, de la física cuántica de Max Planck, del principio de exclusión de Pauli y de otros aportes de los físicos, avances todos logrados a principios del siglo XX.
Los conceptos "absolutos" del siglo XIX sobre conocimiento, ciencia, verdad y método siguen viviendo en la mente de muchos científicos como si la revolución de la física y, por derivación, en muchas otras ciencias, nunca se hubiera dado.
Sin embargo, ahora, cuando el análisis cuantitativo con las más complejas técnicas de los grandes programas estadísticos (SAS, SPSS, BMDP, SYSTAT, etc.) llegó a una cima y deja sin resolver los más graves problemas del comportamiento humano, muchos investigadores prominentes de los círculos cuantitativos, como Cronbach, Campbell, Cook, Snow, Bronfenbrenner, etc., comienzan a explorar con interés y a promover la aplicación de los métodos cualitativos. En la última década, el uso y la aceptación de la metodología cualitativa han tenido un auge que algún autor califica, para Estados Unidos, como "meteórico" (Spindler, 1988). Las razones son varias: el callejón sin salida a que condujo la orientación cuantitativa y su método, la gran desilusión que produjeron sus pobres resultados en áreas tan vitales como la educación y el desarrollo humano, y la demanda, promoción y financiamiento que los organismos oficiales y privados han brindado a los proyectos cualitativos.
Nota de contenido:
• Prólogo a la tercera edición
• Presentación
CAPÍTULO 1. EL PARADIGMA CIENTÍFICO POSPOSITIVISTA
• Orientación positivista
• Cambio en la física
• Orientación pospositivista
• Paradigma pospositivista
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA METODOLOGÍA ETNOGRÁFICA
• Concepto general
• Estructura y sistema
• Procedimientos analítico y sistémico
• El objeto de estudio de la investigación etnográfica
• Consecuencias metodológicas
CAPÍTULO 3. DISEÑO GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
• Determinación de los objetivos que se persiguen
• El problema de la generalización
• Planteamiento del problema que se va a investigar
• Implicaciones del enfoque etnográfico
CAPÍTULO 4. RECOLECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN (TRABAJO DE CAMPO)
• Criterios generales
• Elección de la muestra
• Entrada en el grupo de estudio
• Qué personas observar o entrevistar
• Procedimientos e instrumentos
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y CATEGORIZACIÓN
• Categorización de los contenidos
• Procedimiento práctico para la categorización
• Proceso mental de análisis de los contenidos
CAPÍTULO 6. INTERPRETACIÓN Y TEORIZACIÓN
• Niveles descriptivos
• De los "datos" a la teoría
• Proceso mental generador de la teoría
• ¿Técnicas para construir teorías?
• Utilización de teorías ya existentes
• Generación de teorías originales
• Uso de analogías, metáforas y modelos
• Diagramación de las estructuras emergentes
• Puntos clave en la estructuración de teorías
• Evaluación de las "teorías" formuladas
• Criterios para evaluar teorías
CAPÍTULO 7. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
• Características del informe
• Forma de la descripción
• Corrección lógica
• Aplicaciones y recomendaciones
• Confidencialidad y anonimato
CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
• Conceptos generales
• Confiabilidad
• Validez
• Evaluación de la investigación
ANEXOS
• Anexo 1: Sociograma
• Anexo 2: Aplicación de la metodología etnográfica en educación
• Anexo 3: Ejemplo del proceso de estructuración
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
La investigación cualitativa etnográfica en educación : Manual teórico-práctico [texto impreso] / Martínez Miguélez, Miguel., Autor . - 3 ed . - México [México] : Trillas, 1998 . - 176 p. : il.: blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-968-24-5675-6
Cuadros, figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: METODOLOGÍA Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen: Habiendo entrado ya en el siglo XXI, muchos sectores de nuestra ciencia todavía no han entrado siquiera en el siglo XX. En efecto, ignoran, en la práctica, el contenido y las implicaciones, para todas las ciencias, de la teoría de la relatividad de Einstein, del principio de indeterminación o incertidumbre de Heisenberg, de la física cuántica de Max Planck, del principio de exclusión de Pauli y de otros aportes de los físicos, avances todos logrados a principios del siglo XX.
Los conceptos "absolutos" del siglo XIX sobre conocimiento, ciencia, verdad y método siguen viviendo en la mente de muchos científicos como si la revolución de la física y, por derivación, en muchas otras ciencias, nunca se hubiera dado.
Sin embargo, ahora, cuando el análisis cuantitativo con las más complejas técnicas de los grandes programas estadísticos (SAS, SPSS, BMDP, SYSTAT, etc.) llegó a una cima y deja sin resolver los más graves problemas del comportamiento humano, muchos investigadores prominentes de los círculos cuantitativos, como Cronbach, Campbell, Cook, Snow, Bronfenbrenner, etc., comienzan a explorar con interés y a promover la aplicación de los métodos cualitativos. En la última década, el uso y la aceptación de la metodología cualitativa han tenido un auge que algún autor califica, para Estados Unidos, como "meteórico" (Spindler, 1988). Las razones son varias: el callejón sin salida a que condujo la orientación cuantitativa y su método, la gran desilusión que produjeron sus pobres resultados en áreas tan vitales como la educación y el desarrollo humano, y la demanda, promoción y financiamiento que los organismos oficiales y privados han brindado a los proyectos cualitativos.
Nota de contenido:
• Prólogo a la tercera edición
• Presentación
CAPÍTULO 1. EL PARADIGMA CIENTÍFICO POSPOSITIVISTA
• Orientación positivista
• Cambio en la física
• Orientación pospositivista
• Paradigma pospositivista
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA METODOLOGÍA ETNOGRÁFICA
• Concepto general
• Estructura y sistema
• Procedimientos analítico y sistémico
• El objeto de estudio de la investigación etnográfica
• Consecuencias metodológicas
CAPÍTULO 3. DISEÑO GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
• Determinación de los objetivos que se persiguen
• El problema de la generalización
• Planteamiento del problema que se va a investigar
• Implicaciones del enfoque etnográfico
CAPÍTULO 4. RECOLECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN (TRABAJO DE CAMPO)
• Criterios generales
• Elección de la muestra
• Entrada en el grupo de estudio
• Qué personas observar o entrevistar
• Procedimientos e instrumentos
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y CATEGORIZACIÓN
• Categorización de los contenidos
• Procedimiento práctico para la categorización
• Proceso mental de análisis de los contenidos
CAPÍTULO 6. INTERPRETACIÓN Y TEORIZACIÓN
• Niveles descriptivos
• De los "datos" a la teoría
• Proceso mental generador de la teoría
• ¿Técnicas para construir teorías?
• Utilización de teorías ya existentes
• Generación de teorías originales
• Uso de analogías, metáforas y modelos
• Diagramación de las estructuras emergentes
• Puntos clave en la estructuración de teorías
• Evaluación de las "teorías" formuladas
• Criterios para evaluar teorías
CAPÍTULO 7. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
• Características del informe
• Forma de la descripción
• Corrección lógica
• Aplicaciones y recomendaciones
• Confidencialidad y anonimato
CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
• Conceptos generales
• Confiabilidad
• Validez
• Evaluación de la investigación
ANEXOS
• Anexo 1: Sociograma
• Anexo 2: Aplicación de la metodología etnográfica en educación
• Anexo 3: Ejemplo del proceso de estructuración
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0022942 370.78/M385 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Diseño organizacional para el supermercado Titan ubicado en la ciudad de Pasto / Carmen Jineth Arroyo Ceballos
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink