Catálogo

Resultado de la búsqueda
22 búsqueda por etiqueta
'MEDIO AMBIENTE' 




Título : Ordenación del territorio : una aproximacion desde el medio fisico Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Orea, Domingo., Autor ; Instituto Tecnologico Geominero de España. Editorial: Madrid [España] : Agricola Española Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 238 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-84-85441-29-7 Etiquetas: Urbanismo Planificacion regional Medio ambiente Nota de contenido:
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO:
UNA APROXIMACION DESDE EL MEDIO FISICO
711/G633 Ej.1
INDICE
CAPITULO 1. MARCO CONCEPTUAL
DE LA ORDENACION DEL
TERRITORIO
1. El concepto moderno de ordenación
Territorial____________________________________1
1.1. La ordenación territorial como
expresión física del estilo de desarrollo_____________1
1.2. Los planes como instrumento
ineludible de la ordenación territorial_______________2
1.3. Desviaciones corporativistas__________________5
2. La justificación de la ordenación territorial_________7
3. Los objetivos de la ordenación territorial_________13
4. Marco legal de la ordenación territorial__________17
4.1. La insuficiencia de la regulación en el nivel estatal______________________________________18
4.2. La legislación específica en el nivel
Autonómido_________________________________18
4.3. Otra legislación con incidencia territorial________24
4.4 Marco Institucional ________________________25
5. El Papel en medio fisico en la ordenacion del territorio____________________________________25
CAPITULO II. CONTENIDO Y
METODOLOGIA DE LA ORDENACION
TERRITORIAL
1, Principios de partida_________________________35
2. Contenido legal de los instrumentos de ordenación territorial____________________________________36
3. Contenido conceptual de un plan de ordenación territorial____________________________________39
4. Contenido documental de un plan de ordenación territorial____________________________________41
5. Fases de desarrollo del proceso de un plan de ordenación territorial__________________________41
6. Metodología general para la elaboración de un plan de ordenación del territorio_____________________44
CAPITULO III. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL
1. Sistema territorial y subsistemas_______________59
2. El subsistema físico-natural___________________61
2.1. Los objetivos del diagnóstico del Medio fisico_______________________________________61
2.2. Los bloques de información y Diagnóstico______61
2.3 Opciones metogologicas para determinar la capacidad de acogida del territorio_______________61
2.4. Relación, tipología y definición de actividades a regular/ordenar en el plan______________________66
2.5. La fase de prospección, Inventario fisico_______69
2.5.1. Factores climáticos______________________70
2.5.2. La calidad del aire_______________________71
2.5.3. El agua________________________________71
2.5.4. Materiales, procesos y formas del medio inerte_71
2.5.5. El patrimonio geológico___________________80
2.5.6. El suelo, soporte y despensa de las Plantas___81
2.5.7. El medio biótico: vegetación y fauna_________82
2.5.8. Medio perceptual: el paisaje_______________82
2.6. Afecciones normativas del suelo y previsiones de planificación_________________________________85
2.7. Degradaciones y amenazas_________________85
2.8. Tratamiento de la información Determinación de la capacidad de acogida del territorio_______________86
2.8.1. Integración al principio del proceso: unidades de integración__________________________________86
2.8.1.1. Tipos de unidades de Integración__________86
2.8.1.2. Descripción de las unidades de integración__92
2.8.1.3. Valoración del territorio__________________92
2.8.1.4. Aplicación del modelo impacto /aptitud______97
2.8.1.5. Aplicación del modelo Empirico__________103
2.8.2. Integración al final del proceso____________104
2.8.2.1. Aplicación del modelo impacto/aptitud por superposición de transparencias________________104
2.8.2.2. Aplicación informatizada del modelo impacto/aptitud______________________________108
2.8.2.3. Modelo de capacidad de acogida por factores___________________________________110
2.8.3. Alternativas de capacidad de acogida: el modelo global de ordenación del medio físico____________114
2.9. Conflictos en relación con la situación actual y las tendencias_________________________________114
2.10. Síntesis de la problemática del medio fisico___115
3. El subsistema población y actividades__________121
3.1. La población como recurso: el potencial productivo__________________________________121
3.2. La demanda de equipamientos y servicios de la población__________________________________122
3.3. La población y sus actividades de relación: estructura y sistema de valores Sociales__________123
3.4. Las actividades productivas Base económica__123
3.4.1. La estructura económica: análisis de los sectores de actividad________________________________124
3.4.1.1. El sector agrario______________________124
3.4.1.2. El sector secundario___________________126
3.4.1.3. El sector terciario: estructura y significados económicos________________________________126
3.5. Diagnóstico de población y Actividades_______127
3.6. Las áreas de diagnóstico__________________127
4. Análisis del sistema de asentamientos_________128
4.1. Objetivos del análisis del sistema de asentamientos __________________________________________128
4.1.1. Objetivos espaciales____________________128
4.1.2. Objetivos funcionales____________________128
4.2. Metodología de análisis___________________129
4.2.1. Análisis de la densidad y distribución del poblamiento________________________________129
4.2.1.1. Medidas espaciales de la Tendencia central____________________________________129
4.2.1.2. Medidas de dispersión-concentración______130
4.2.1.3. El índice Clark-Evans (o el elemento más próximo) __________________________________130
4.2.2. Análisis de la estructura interna de los núcleos____________________________________131
4.2.3. Análisis del sistema de infraestructuras______131
4.2.4. Análisis de los flujos_____________________131
4.2.4.1. Determinación de la jerarquía de núcleos___131
4.2.4.2. Delimitación de áreas de influencia_______133
4.3.1. Definición de los problemas y oportunidades del sistema actual______________________________135
4.3.2. Proyecciones futuras____________________135
4.4. Definición del modelo territorial actual: situación de la estructura económica de desarrollo y de la estructura territorial actuales____________________________136
5. Marco legal e institucional___________________136
6. Síntesis de la problemática. Diagnóstico Integrado __________________________________________137
CAPITULO IV. LA PLANIFICACION TERRITORIAL
1. Definición del sistema de objetivos____________141
2. El modelo territorial a alcanzar________________148
2.1. Los elementos del modelo territorial objetivo___148
2.2. El modelo de ordenación del medio físico: categorías de ordenación______________________149
2.2.1. Método empírico para definir las categorías de ordenación_________________________________151
2.2.2. Método sistemático_____________________154
2.2.3. Niveles de usos en el medio físico__________159
2.2.4. Categorías de ordenación típicas__________161
2.3. El modelo de poblamiento e infraestructuras___163
3. Propuestas territoriales y no territoriales para alcanzar la imagen objetivo: Generación de alternativas_____164
4. Evaluacion de alternativas __________________165
4.1 Metodo General__________________________165
4.2. Formas simples/reducidas de aplicación del método general____________________________________166
4.3. Formas complejas de aplicación del método
general ___________________________________169
Los coeficientes de ponderación de los criterios ______________________________________169
4.3.2. Valoración/puntuación de las alternativas para cada criterio________________________________170
4.3.2.1. Formas no sistemáticas para elaborar la matriz de datos___________________________________170
4.3.2.2. Forma sistemática de elaborar la matriz de datos_____________________________________171
4.3.3. Manejo de la matriz de datos para la decisión __________________________________________173
4.3.3.1. Agregación total: funciones de utilidad_____173
4.3.3.2. Agregación parcial: ELECTRE, PROMETEO, QUALIFLEX Y OBESITESA____________________175
4.4. Matriz de evaluación incorporando Grupos Sociales___________________________________187
5. Instrumentación de la alternativa seleccionada___188
5.1. La normativa reguladora del uso del suelo, aprovechamientos y comportamientos___________188
5.1.1. Estructura de la normativa________________189
5.1.2. Criterios básicos para la elaboración de las normas generales relativas a los elementos y procesos del medio__________________________________189
5.1.3. Criterios básicos para la elaboración de las normas generales relativas a las actividades humanas __________________________________________193
5.1.4. Criterios básicos para la elaboración de las normas particulares o por categorías de ordenación __________________________________________196
5.2. Programa de actuaciones positivas: propuestas de intervención________________________________202
5.2.1, Estructura del programa de intervención_____202
5.22. Presentación del programa de actuaciones___204
5.3. Estudio económico-financiero_______________206
5.3.1. El precedente del estudio económico financiero en el planeamiento urbanístico____________________206
5.3.2. Objetivos del estudio económico Financiero__206
5.3.3. Organización del estudio económico financiero__________________________________207
5.3.4. Evaluación económico financiera de los planes de ordenación territorial_________________________207
5.4. Ente gestor_____________________________208
6. La Evaluación de Impacto Ambiental como instrumento de ordenación territorial_____________209
7. Evaluación del Impacto Ambiental de los planes de ordenación del territorio_______________________212
FUENTES DE INFORMACION_________________217
BIBLIOGRAFIA_____________________________237
Ordenación del territorio : una aproximacion desde el medio fisico [texto impreso] / Gómez Orea, Domingo., Autor ; Instituto Tecnologico Geominero de España. . - Madrid [España] : Agricola Española, 1994 . - 238 p : il.
ISBN : 978-84-85441-29-7
Etiquetas: Urbanismo Planificacion regional Medio ambiente Nota de contenido:
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO:
UNA APROXIMACION DESDE EL MEDIO FISICO
711/G633 Ej.1
INDICE
CAPITULO 1. MARCO CONCEPTUAL
DE LA ORDENACION DEL
TERRITORIO
1. El concepto moderno de ordenación
Territorial____________________________________1
1.1. La ordenación territorial como
expresión física del estilo de desarrollo_____________1
1.2. Los planes como instrumento
ineludible de la ordenación territorial_______________2
1.3. Desviaciones corporativistas__________________5
2. La justificación de la ordenación territorial_________7
3. Los objetivos de la ordenación territorial_________13
4. Marco legal de la ordenación territorial__________17
4.1. La insuficiencia de la regulación en el nivel estatal______________________________________18
4.2. La legislación específica en el nivel
Autonómido_________________________________18
4.3. Otra legislación con incidencia territorial________24
4.4 Marco Institucional ________________________25
5. El Papel en medio fisico en la ordenacion del territorio____________________________________25
CAPITULO II. CONTENIDO Y
METODOLOGIA DE LA ORDENACION
TERRITORIAL
1, Principios de partida_________________________35
2. Contenido legal de los instrumentos de ordenación territorial____________________________________36
3. Contenido conceptual de un plan de ordenación territorial____________________________________39
4. Contenido documental de un plan de ordenación territorial____________________________________41
5. Fases de desarrollo del proceso de un plan de ordenación territorial__________________________41
6. Metodología general para la elaboración de un plan de ordenación del territorio_____________________44
CAPITULO III. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL
1. Sistema territorial y subsistemas_______________59
2. El subsistema físico-natural___________________61
2.1. Los objetivos del diagnóstico del Medio fisico_______________________________________61
2.2. Los bloques de información y Diagnóstico______61
2.3 Opciones metogologicas para determinar la capacidad de acogida del territorio_______________61
2.4. Relación, tipología y definición de actividades a regular/ordenar en el plan______________________66
2.5. La fase de prospección, Inventario fisico_______69
2.5.1. Factores climáticos______________________70
2.5.2. La calidad del aire_______________________71
2.5.3. El agua________________________________71
2.5.4. Materiales, procesos y formas del medio inerte_71
2.5.5. El patrimonio geológico___________________80
2.5.6. El suelo, soporte y despensa de las Plantas___81
2.5.7. El medio biótico: vegetación y fauna_________82
2.5.8. Medio perceptual: el paisaje_______________82
2.6. Afecciones normativas del suelo y previsiones de planificación_________________________________85
2.7. Degradaciones y amenazas_________________85
2.8. Tratamiento de la información Determinación de la capacidad de acogida del territorio_______________86
2.8.1. Integración al principio del proceso: unidades de integración__________________________________86
2.8.1.1. Tipos de unidades de Integración__________86
2.8.1.2. Descripción de las unidades de integración__92
2.8.1.3. Valoración del territorio__________________92
2.8.1.4. Aplicación del modelo impacto /aptitud______97
2.8.1.5. Aplicación del modelo Empirico__________103
2.8.2. Integración al final del proceso____________104
2.8.2.1. Aplicación del modelo impacto/aptitud por superposición de transparencias________________104
2.8.2.2. Aplicación informatizada del modelo impacto/aptitud______________________________108
2.8.2.3. Modelo de capacidad de acogida por factores___________________________________110
2.8.3. Alternativas de capacidad de acogida: el modelo global de ordenación del medio físico____________114
2.9. Conflictos en relación con la situación actual y las tendencias_________________________________114
2.10. Síntesis de la problemática del medio fisico___115
3. El subsistema población y actividades__________121
3.1. La población como recurso: el potencial productivo__________________________________121
3.2. La demanda de equipamientos y servicios de la población__________________________________122
3.3. La población y sus actividades de relación: estructura y sistema de valores Sociales__________123
3.4. Las actividades productivas Base económica__123
3.4.1. La estructura económica: análisis de los sectores de actividad________________________________124
3.4.1.1. El sector agrario______________________124
3.4.1.2. El sector secundario___________________126
3.4.1.3. El sector terciario: estructura y significados económicos________________________________126
3.5. Diagnóstico de población y Actividades_______127
3.6. Las áreas de diagnóstico__________________127
4. Análisis del sistema de asentamientos_________128
4.1. Objetivos del análisis del sistema de asentamientos __________________________________________128
4.1.1. Objetivos espaciales____________________128
4.1.2. Objetivos funcionales____________________128
4.2. Metodología de análisis___________________129
4.2.1. Análisis de la densidad y distribución del poblamiento________________________________129
4.2.1.1. Medidas espaciales de la Tendencia central____________________________________129
4.2.1.2. Medidas de dispersión-concentración______130
4.2.1.3. El índice Clark-Evans (o el elemento más próximo) __________________________________130
4.2.2. Análisis de la estructura interna de los núcleos____________________________________131
4.2.3. Análisis del sistema de infraestructuras______131
4.2.4. Análisis de los flujos_____________________131
4.2.4.1. Determinación de la jerarquía de núcleos___131
4.2.4.2. Delimitación de áreas de influencia_______133
4.3.1. Definición de los problemas y oportunidades del sistema actual______________________________135
4.3.2. Proyecciones futuras____________________135
4.4. Definición del modelo territorial actual: situación de la estructura económica de desarrollo y de la estructura territorial actuales____________________________136
5. Marco legal e institucional___________________136
6. Síntesis de la problemática. Diagnóstico Integrado __________________________________________137
CAPITULO IV. LA PLANIFICACION TERRITORIAL
1. Definición del sistema de objetivos____________141
2. El modelo territorial a alcanzar________________148
2.1. Los elementos del modelo territorial objetivo___148
2.2. El modelo de ordenación del medio físico: categorías de ordenación______________________149
2.2.1. Método empírico para definir las categorías de ordenación_________________________________151
2.2.2. Método sistemático_____________________154
2.2.3. Niveles de usos en el medio físico__________159
2.2.4. Categorías de ordenación típicas__________161
2.3. El modelo de poblamiento e infraestructuras___163
3. Propuestas territoriales y no territoriales para alcanzar la imagen objetivo: Generación de alternativas_____164
4. Evaluacion de alternativas __________________165
4.1 Metodo General__________________________165
4.2. Formas simples/reducidas de aplicación del método general____________________________________166
4.3. Formas complejas de aplicación del método
general ___________________________________169
Los coeficientes de ponderación de los criterios ______________________________________169
4.3.2. Valoración/puntuación de las alternativas para cada criterio________________________________170
4.3.2.1. Formas no sistemáticas para elaborar la matriz de datos___________________________________170
4.3.2.2. Forma sistemática de elaborar la matriz de datos_____________________________________171
4.3.3. Manejo de la matriz de datos para la decisión __________________________________________173
4.3.3.1. Agregación total: funciones de utilidad_____173
4.3.3.2. Agregación parcial: ELECTRE, PROMETEO, QUALIFLEX Y OBESITESA____________________175
4.4. Matriz de evaluación incorporando Grupos Sociales___________________________________187
5. Instrumentación de la alternativa seleccionada___188
5.1. La normativa reguladora del uso del suelo, aprovechamientos y comportamientos___________188
5.1.1. Estructura de la normativa________________189
5.1.2. Criterios básicos para la elaboración de las normas generales relativas a los elementos y procesos del medio__________________________________189
5.1.3. Criterios básicos para la elaboración de las normas generales relativas a las actividades humanas __________________________________________193
5.1.4. Criterios básicos para la elaboración de las normas particulares o por categorías de ordenación __________________________________________196
5.2. Programa de actuaciones positivas: propuestas de intervención________________________________202
5.2.1, Estructura del programa de intervención_____202
5.22. Presentación del programa de actuaciones___204
5.3. Estudio económico-financiero_______________206
5.3.1. El precedente del estudio económico financiero en el planeamiento urbanístico____________________206
5.3.2. Objetivos del estudio económico Financiero__206
5.3.3. Organización del estudio económico financiero__________________________________207
5.3.4. Evaluación económico financiera de los planes de ordenación territorial_________________________207
5.4. Ente gestor_____________________________208
6. La Evaluación de Impacto Ambiental como instrumento de ordenación territorial_____________209
7. Evaluación del Impacto Ambiental de los planes de ordenación del territorio_______________________212
FUENTES DE INFORMACION_________________217
BIBLIOGRAFIA_____________________________237
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0007499 711/G633 Ej.1 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Guía básica de la sostenibilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwards, Brian., Autor Mención de edición: 2 ed. Revisada y ampliada Editorial: Barcelona [España] : G Gili Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 230 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 18 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-252-2208-5 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARQUITECTURA Y CLIMA DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Clasificación: 333.7 Recursos Naturales y Energía: clase aquí trabajos generales sobre el medio ambiente Resumen:
Tras el éxito de la primera edición, esta segunda revisada y ampliada de Guía básica de la sostenibilidad propone una aproximación elemental a uno de los problemas clave a los que se enfrentan los arquitectos en el siglo XXI. Escrito por Brian Edwards, este práctico libro constituye una obra de consulta única que reúne muchas de las diversas y complejas tendencias que concurren en el concepto de 'sostenibilidad'. Expone los programas y las políticas de gobiernos e instituciones a favor del medio ambiente y resume de forma muy completa las distintas medidas y soluciones ecológicas que ya no pueden ignorarse. Ampliamente ilustrado, resultará atractivo tanto para estudiantes y profesionales de la arquitectura, el urbanismo y la construcción como para quien desee conocer los aspectos fundamentales del desarrollo sostenible.Nota de contenido: 1. Contexto medioambiental, educativo y profesional.
• La presión sobre el medio ambiente.
• El reto de la sostenibilidad.
• La naturaleza como guía del proyecto.
• ¿Qué es lo que realmente importa, el petróleo o el agua?
• Hacia una comprensión transcultural de la sostenibilidad.
• La estética de la sostenibilidad: nuevos paradigmas visuales.
• ¿Qué es el desarrollo sostenible?
• Cumbre Mundial de Johannesburgo sobre Desarrollo sostenible.
• El impacto de los edificios.
• Los edificios como fuente de riqueza.
• La noción de "capital".
• El concepto de "capital natural" y "capital cultural".
• Los avances hacia el desarrollo sostenible.
• La educación para la sostenibilidad: De la escuela a la universidad.
• Ecología, consumo y arquitectura.
• Arquitectura, inundaciones y agricultura.
• Breve historia de la formación de los arquitectos en materia de sostenibilidad.
• Resumen de la formación en sostenibilidad de los profesionales de la construcción.
2. Recursos.
• El consumo de energía y el calentamiento global.
• Directiva sobre energía de la Unión Europea.
• El cambio climático.
• ¿Cómo se produce el calentamiento global?
• La importancia de la energía.
• La inestabilidad climática y el proyecto arquitectónico.
• La energía renovable.
• La energía renovable y los impuestos.
• Principales tipos de energía renovable.
• Otras fuentes de energía renovable.
• Estrategias para alcanzar la eficiencia energética.
• Integrar las tres ‘es’: Energía, entorno, y ecología.
• La importancia de los indicadores.
• El agua, ¿El petróleo del futuro?
• El agua pobreza y salud.
• Reducción de la demanda.
• Reciclaje del agua.
• La necesidad de integrar todos los recursos.
3. El proyecto sostenible y la construcción.
• El análisis del ciclo de vida.
• Definición básica del ACV.
• Otras herramientas de gestión medioambiental.
• Herramientas de evaluación medioambiental de tipologías específicas.
• Análisis del impacto medioambiental de los materiales constructivos.
• Residuos.
• La complejidad de proyectar para la reducción de residuos.
• ¿Acero u hormigón?
• Las cuatro 'erres': Reducir, reutilizar, reciclar y rehabilitar.
• Los edificios, la salud y los materiales de construcción.
• Confort.
• Libre de contaminación.
• Estimulante y sensible a las necesidades humanas.
• Las torres de ventilación.
• El diseño de las ventanas.
• Materiales saludables.
4. Soluciones de proyecto.
• Espacio, tiempo y sostenibilidad.
• La sostenibilidad como indicador clave de calidad.
• Promover el proyecto sostenible.
• Aprender de la arquitectura popular.
• Aproximación al proyecto de tipologías clave.
• La forma de la ciudad en el siglo XXI.
• Bibliografía.
• Índice de términos.
Guía básica de la sostenibilidad [texto impreso] / Edwards, Brian., Autor . - 2 ed. Revisada y ampliada . - Barcelona [España] : G Gili, 2008 . - 230 p. : il. : blanco y negro ; 18 cm.
ISBN : 978-84-252-2208-5
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARQUITECTURA Y CLIMA DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Clasificación: 333.7 Recursos Naturales y Energía: clase aquí trabajos generales sobre el medio ambiente Resumen:
Tras el éxito de la primera edición, esta segunda revisada y ampliada de Guía básica de la sostenibilidad propone una aproximación elemental a uno de los problemas clave a los que se enfrentan los arquitectos en el siglo XXI. Escrito por Brian Edwards, este práctico libro constituye una obra de consulta única que reúne muchas de las diversas y complejas tendencias que concurren en el concepto de 'sostenibilidad'. Expone los programas y las políticas de gobiernos e instituciones a favor del medio ambiente y resume de forma muy completa las distintas medidas y soluciones ecológicas que ya no pueden ignorarse. Ampliamente ilustrado, resultará atractivo tanto para estudiantes y profesionales de la arquitectura, el urbanismo y la construcción como para quien desee conocer los aspectos fundamentales del desarrollo sostenible.Nota de contenido: 1. Contexto medioambiental, educativo y profesional.
• La presión sobre el medio ambiente.
• El reto de la sostenibilidad.
• La naturaleza como guía del proyecto.
• ¿Qué es lo que realmente importa, el petróleo o el agua?
• Hacia una comprensión transcultural de la sostenibilidad.
• La estética de la sostenibilidad: nuevos paradigmas visuales.
• ¿Qué es el desarrollo sostenible?
• Cumbre Mundial de Johannesburgo sobre Desarrollo sostenible.
• El impacto de los edificios.
• Los edificios como fuente de riqueza.
• La noción de "capital".
• El concepto de "capital natural" y "capital cultural".
• Los avances hacia el desarrollo sostenible.
• La educación para la sostenibilidad: De la escuela a la universidad.
• Ecología, consumo y arquitectura.
• Arquitectura, inundaciones y agricultura.
• Breve historia de la formación de los arquitectos en materia de sostenibilidad.
• Resumen de la formación en sostenibilidad de los profesionales de la construcción.
2. Recursos.
• El consumo de energía y el calentamiento global.
• Directiva sobre energía de la Unión Europea.
• El cambio climático.
• ¿Cómo se produce el calentamiento global?
• La importancia de la energía.
• La inestabilidad climática y el proyecto arquitectónico.
• La energía renovable.
• La energía renovable y los impuestos.
• Principales tipos de energía renovable.
• Otras fuentes de energía renovable.
• Estrategias para alcanzar la eficiencia energética.
• Integrar las tres ‘es’: Energía, entorno, y ecología.
• La importancia de los indicadores.
• El agua, ¿El petróleo del futuro?
• El agua pobreza y salud.
• Reducción de la demanda.
• Reciclaje del agua.
• La necesidad de integrar todos los recursos.
3. El proyecto sostenible y la construcción.
• El análisis del ciclo de vida.
• Definición básica del ACV.
• Otras herramientas de gestión medioambiental.
• Herramientas de evaluación medioambiental de tipologías específicas.
• Análisis del impacto medioambiental de los materiales constructivos.
• Residuos.
• La complejidad de proyectar para la reducción de residuos.
• ¿Acero u hormigón?
• Las cuatro 'erres': Reducir, reutilizar, reciclar y rehabilitar.
• Los edificios, la salud y los materiales de construcción.
• Confort.
• Libre de contaminación.
• Estimulante y sensible a las necesidades humanas.
• Las torres de ventilación.
• El diseño de las ventanas.
• Materiales saludables.
4. Soluciones de proyecto.
• Espacio, tiempo y sostenibilidad.
• La sostenibilidad como indicador clave de calidad.
• Promover el proyecto sostenible.
• Aprender de la arquitectura popular.
• Aproximación al proyecto de tipologías clave.
• La forma de la ciudad en el siglo XXI.
• Bibliografía.
• Índice de términos.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0015886 333.7/E26 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024139 333.7/E26 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025744 333.7/E26 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Desarrollo sostenible
Título : Desarrollo sostenible : Análisis jurisprudencial y de políticas públicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto O. Bustillo Bolado, ; María Fuensanta Gómez Manresa, Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 496 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9059-720-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMERCIO ELECTRÓNICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE SOSTENIBILIDAD FINACIERA Clasificación: 333.72 Economía de la tierra y de la energía - Conservación y protección Resumen: El libro estudia las aplicaciones prácticas del concepto jurídico de «desarrollo sostenible», sistematizando tanto su importancia en la fundamentación jurídica de resoluciones de órganos juridiciales y arbitrales en las últimas décadas, como su papel en la implementación de las políticas públicas.
La primera parte de la monografía sistematiza cientos de sentencias y laudos arbitrales de órganos judiciales españoles, europeos y órganos arbitrales internacionales, destacando cómo desde hace tiempo la ponderación de intereses que implica el desarrollo sostenible es manejada por letrados ante órganos judiciales y arbitrales y luego por éstos como parte de la ratio decidendi de sus fallos.
La segunda parte analiza el papel trascendente del concepto «desarrollo sostenible» a la hora de definir y aplicar las políticas públicas españolas y europeas, es decir, de fijar los objetivos de la inversión y la acción pública y los medios para satisfacerlos.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• PRÓLOGO.
PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA E INTERNACIONAL.
• Presentación.
I. INTRODUCCIÓN.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO CONCEPTO JURÍDICO Y COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
II. JURISPRUDENCIA EUROPEA.
• CAPÍTULO 1. Desarrollo sostenible, medio ambiente y tribunal europeo de derechos humanos.
• CAPÍTULO 2. Desarrollo sostenible y tribunal de justicia de la Unión Europea: aspectos generales.
• CAPÍTULO 3. Derecho internacional privado y desarrollo sostenible en la jurisprudencia del TJUE.
III. JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA.
• CAPÍTULO 4. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia del tribunal constitucional.
• CAPÍTULO 5. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia civil.
• CAPÍTULO 6. La protección penal del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 7. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia contencioso-administrativa.
• CAPÍTULO 8. El desarrollo sostenible en el arbitraje de inversiones.
• CAPÍTULO 9. Una primera aproximación a la nueva ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la ley 22/1988, de 28 de julio, de costas.
• CAPÍTULO 10. Desarrollo sostenible y medio rural.
• CAPÍTULO 11. El desarrollo sostenible en el medio urbano.
SEGUNDA PARTE. DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
I. POLÍTICAS SOCIALES Y FINANCIERAS.
• CAPÍTULO 12. La tutela del medio natural en el ámbito de las relaciones laborales: hacia una gestión “integral” e “integradora” de los riesgos laborales y medioambientales.
• CAPÍTULO 13. La sostenibilidad financiera de las administraciones públicas.
• CAPÍTULO 14. Medidas fiscales y sostenibilidad ambiental.
• CAPÍTULO 15. Comercio electrónico transfronterizo business to business (B2B) y desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 16. Contratación pública y sostenibilidad.
• CAPÍTULO 17. Sostenibilidad y gestión de la información en las ciudades inteligentes (Smart Cities): apuntes para un debate desde la perspectiva jurídica.
• Reflexiones Finales.
Desarrollo sostenible : Análisis jurisprudencial y de políticas públicas [texto impreso] / Roberto O. Bustillo Bolado, ; María Fuensanta Gómez Manresa, . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2014 . - 496 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9059-720-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMERCIO ELECTRÓNICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE SOSTENIBILIDAD FINACIERA Clasificación: 333.72 Economía de la tierra y de la energía - Conservación y protección Resumen: El libro estudia las aplicaciones prácticas del concepto jurídico de «desarrollo sostenible», sistematizando tanto su importancia en la fundamentación jurídica de resoluciones de órganos juridiciales y arbitrales en las últimas décadas, como su papel en la implementación de las políticas públicas.
La primera parte de la monografía sistematiza cientos de sentencias y laudos arbitrales de órganos judiciales españoles, europeos y órganos arbitrales internacionales, destacando cómo desde hace tiempo la ponderación de intereses que implica el desarrollo sostenible es manejada por letrados ante órganos judiciales y arbitrales y luego por éstos como parte de la ratio decidendi de sus fallos.
La segunda parte analiza el papel trascendente del concepto «desarrollo sostenible» a la hora de definir y aplicar las políticas públicas españolas y europeas, es decir, de fijar los objetivos de la inversión y la acción pública y los medios para satisfacerlos.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• PRÓLOGO.
PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA E INTERNACIONAL.
• Presentación.
I. INTRODUCCIÓN.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO CONCEPTO JURÍDICO Y COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
II. JURISPRUDENCIA EUROPEA.
• CAPÍTULO 1. Desarrollo sostenible, medio ambiente y tribunal europeo de derechos humanos.
• CAPÍTULO 2. Desarrollo sostenible y tribunal de justicia de la Unión Europea: aspectos generales.
• CAPÍTULO 3. Derecho internacional privado y desarrollo sostenible en la jurisprudencia del TJUE.
III. JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA.
• CAPÍTULO 4. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia del tribunal constitucional.
• CAPÍTULO 5. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia civil.
• CAPÍTULO 6. La protección penal del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 7. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia contencioso-administrativa.
• CAPÍTULO 8. El desarrollo sostenible en el arbitraje de inversiones.
• CAPÍTULO 9. Una primera aproximación a la nueva ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la ley 22/1988, de 28 de julio, de costas.
• CAPÍTULO 10. Desarrollo sostenible y medio rural.
• CAPÍTULO 11. El desarrollo sostenible en el medio urbano.
SEGUNDA PARTE. DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
I. POLÍTICAS SOCIALES Y FINANCIERAS.
• CAPÍTULO 12. La tutela del medio natural en el ámbito de las relaciones laborales: hacia una gestión “integral” e “integradora” de los riesgos laborales y medioambientales.
• CAPÍTULO 13. La sostenibilidad financiera de las administraciones públicas.
• CAPÍTULO 14. Medidas fiscales y sostenibilidad ambiental.
• CAPÍTULO 15. Comercio electrónico transfronterizo business to business (B2B) y desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 16. Contratación pública y sostenibilidad.
• CAPÍTULO 17. Sostenibilidad y gestión de la información en las ciudades inteligentes (Smart Cities): apuntes para un debate desde la perspectiva jurídica.
• Reflexiones Finales.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027880 333.72/D441 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027881 333.72/D441 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental / ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
Título : ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental : Lista de verificación para las PYME Tipo de documento: texto impreso Autores: ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Autor ; ISO. Organización Internacional de Normalización, Autor ; ITC. Centro de Comercio Internacional, Autor ; Patricia Francis, ; Rob Steele, Editorial: Bogotá [Colombia] : ICONTEC Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 94 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 21 cm Material de acompañamiento: CD-ROM. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8585-21-5 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: MEDIO AMBIENTE NORMA ISO 14001 Clasificación: 333.73 - Tierra Resumen: La concientización sobre los problemas ambientales ha aumentado en la mayoría de los países y muchos ya consideran que los patrones actuales de desarrollo no pueden sostenerse a largo plazo. Los gobiernos promulgan cada vez más leyes encaminadas a proteger el medio ambiente y los consumidores en los países industrializados exigen a los proveedores, incluidos aquellos de países en desarrollo, que demuestren el cumplimiento con las leyes y las buenas prácticas en materia de medio ambiente.
La publicación de la norma ISO 14001 para sistemas de gestión ambiental (SGA) en 1996, y luego revisada en 2004, ha demostrado ser muy exitosa, ya que actualmente la norma se implementa en más de 159 países y ha proporcionado a las organizaciones una poderosa herramienta de gestión para mejorar su desempeño ambiental. Más de 223149 organizaciones en todo el mundo han sido certificadas según la norma ISO 14001 hacia fines de 2009, con un incremento del 18% respecto a 2008.
Muchas empresas han mejorado sus operaciones y han reducido el impacto de sus actividades, procesos, productos y servicios sobre el medio ambiente utilizando un enfoque sistemático que busca la mejora continua.
Los beneficios de tratar las cuestiones ambientales no sólo se refieren a la preservación del medio ambiente, sino también están relacionados con las utilidades y rentabilidad del negocio, tales como la mejora de la imagen corporativa, la mejora del acceso a los mercados de exportación, el hecho de que permite una referencia común para la comunicación de temas ambientales con los clientes, reguladores, el público y otros interesados, etc.
Una de las ventajas principales de la aplicación de la norma ISO 14001 es que se puede implementar en una organización de cualquier tamaño o tipo, ya que los requisitos de un SGA son los mismos para todos - aunque la manera de implementar variará según el tamaño y la actividad de cada organización.
Nota de contenido:
• Parte 1. Gestión ambiental.
• Parte 2. Alcance del sistema de gestión ambiental.
• Parte 3. Política ambiental.
• Parte 4. Aspectos ambientales y requisitos legales.
• Parte 5. Objetivos, metas y programas ambientales.
• Parte 6. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.
• Parte 7. Competencia, formación y toma de conciencia.
• Parte 8. Comunicación.
• Parte 9. Documentación.
• Parte 10. Control operacional.
• Parte 11. Preparación y respuesta ante emergencias.
• Parte 12. Verificación y auditoria interna.
• Parte 13. Revisión por la dirección y mejora continua.
• Parte 14. Demostración de la conformidad.
• Parte 15. Integración con otros sistemas de gestión.
• Parte 16. Información adicional - Sitios Web.
ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental : Lista de verificación para las PYME [texto impreso] / ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Autor ; ISO. Organización Internacional de Normalización, Autor ; ITC. Centro de Comercio Internacional, Autor ; Patricia Francis, ; Rob Steele, . - Bogotá [Colombia] : ICONTEC, 2011 . - 94 p. : il. : a color ; 21 cm + CD-ROM.
ISBN : 978-958-8585-21-5
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MEDIO AMBIENTE NORMA ISO 14001 Clasificación: 333.73 - Tierra Resumen: La concientización sobre los problemas ambientales ha aumentado en la mayoría de los países y muchos ya consideran que los patrones actuales de desarrollo no pueden sostenerse a largo plazo. Los gobiernos promulgan cada vez más leyes encaminadas a proteger el medio ambiente y los consumidores en los países industrializados exigen a los proveedores, incluidos aquellos de países en desarrollo, que demuestren el cumplimiento con las leyes y las buenas prácticas en materia de medio ambiente.
La publicación de la norma ISO 14001 para sistemas de gestión ambiental (SGA) en 1996, y luego revisada en 2004, ha demostrado ser muy exitosa, ya que actualmente la norma se implementa en más de 159 países y ha proporcionado a las organizaciones una poderosa herramienta de gestión para mejorar su desempeño ambiental. Más de 223149 organizaciones en todo el mundo han sido certificadas según la norma ISO 14001 hacia fines de 2009, con un incremento del 18% respecto a 2008.
Muchas empresas han mejorado sus operaciones y han reducido el impacto de sus actividades, procesos, productos y servicios sobre el medio ambiente utilizando un enfoque sistemático que busca la mejora continua.
Los beneficios de tratar las cuestiones ambientales no sólo se refieren a la preservación del medio ambiente, sino también están relacionados con las utilidades y rentabilidad del negocio, tales como la mejora de la imagen corporativa, la mejora del acceso a los mercados de exportación, el hecho de que permite una referencia común para la comunicación de temas ambientales con los clientes, reguladores, el público y otros interesados, etc.
Una de las ventajas principales de la aplicación de la norma ISO 14001 es que se puede implementar en una organización de cualquier tamaño o tipo, ya que los requisitos de un SGA son los mismos para todos - aunque la manera de implementar variará según el tamaño y la actividad de cada organización.
Nota de contenido:
• Parte 1. Gestión ambiental.
• Parte 2. Alcance del sistema de gestión ambiental.
• Parte 3. Política ambiental.
• Parte 4. Aspectos ambientales y requisitos legales.
• Parte 5. Objetivos, metas y programas ambientales.
• Parte 6. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.
• Parte 7. Competencia, formación y toma de conciencia.
• Parte 8. Comunicación.
• Parte 9. Documentación.
• Parte 10. Control operacional.
• Parte 11. Preparación y respuesta ante emergencias.
• Parte 12. Verificación y auditoria interna.
• Parte 13. Revisión por la dirección y mejora continua.
• Parte 14. Demostración de la conformidad.
• Parte 15. Integración con otros sistemas de gestión.
• Parte 16. Información adicional - Sitios Web.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024122 333.73/I59 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027604 333.73/I59 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073788 0027605 333.73/I59 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073789
Título : Educacion medioambiental : Modelos, estrategias y sistemas para preservar el medio ambiente Tipo de documento: texto impreso Autores: Luaces Mendez, Pilar., Autor Editorial: Ideaspropias Editorial Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 111 p. ISBN/ISSN/DL: 84-96578-89-5 Etiquetas: Educación ambiental Medio ambiente Proteccion medioambiental Nota de contenido: Introduccion a la legislacion aplicable, Estrategias en el tratamiento de la educacion medioambiental. Modelos de educacion ambiental. Sistemas de gestion medioambiental. Modelos de prevencion. Evaluacion del imapcto ambeintal EIA Educacion medioambiental : Modelos, estrategias y sistemas para preservar el medio ambiente [texto impreso] / Luaces Mendez, Pilar., Autor . - Ideaspropias Editorial, 2005 . - 111 p.
ISBN : 84-96578-89-5
Etiquetas: Educación ambiental Medio ambiente Proteccion medioambiental Nota de contenido: Introduccion a la legislacion aplicable, Estrategias en el tratamiento de la educacion medioambiental. Modelos de educacion ambiental. Sistemas de gestion medioambiental. Modelos de prevencion. Evaluacion del imapcto ambeintal EIA Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016385 504.37/L960e ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0018813 504.37/L960e ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0018814 504.37/L960e ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkEl País de la Naturaleza
PermalinkIngenieria de Diseño medioambiental. DFE
PermalinkPermalink