Catálogo

Resultado de la búsqueda
31 búsqueda por etiqueta
'Métodos de enseñanza' 




Título : Para una pedagogía activa y creativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Amegan, Samuel., Autor ; Heléne Levesque, Traductor Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 175 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-4601-6 Nota general: Cuadros, figuras, imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODO DE PROYECTOS INNOVACIONES EDUCATIVAS PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370.157 Educación - Creatividad e imaginación Resumen: El propósito general de este libro es, en esencia, contribuir a la promoción del pensamiento creativo en las escuelas y demostrar que la "racionalidad" de los programas y actividades escolares de ninguna manera es contraria al comportamiento creativo y que, por el contrario, ciertas prácticas escolares, hoy en día justificables desde un punto de vista científico, pueden servir de enlace entre los dos fenómenos.
Para ello hemos elegido, por una parte, un modelo explicativo de la creatividad y, por otra, diversos modelos pedagógicos, todos ellos compatibles con la meta que nos hemos propuesto. La concepción que aquí adoptamos, acerca de la creatividad es básicamente cognoscitiva, la que presenta J.P. Guilford en su modelo tridimensional SOI (Structure of Intellect: Estructura del Intelecto). Esto no significa que nos hemos de concretar a una explicación exclusivamente cognoscitivista de la conducta creativa. Los modelos pedagógicos escogidos son representados por las diversas variantes de los métodos llama- dos activos.
Semejante fusión responde a una convicción al parecer bastante generalizada. En efecto, hay consenso general en que los métodos activos contribuyen a fomentar en el alumno el espíritu de investigación, la iniciativa, la autonomía y la curiosidad, tanto para la adquisición como para la aplicación del saber. Es decir, la autonomía, la curiosidad, la originalidad, la iniciativa, así como la variedad y la riqueza de las experiencias personales constituyen variables cognoscitivas que favorecen la resolución creativa de problemas. Por ello, es posible imaginar entonces una fusión de los dos fenómenos.
Nota de contenido:
• Agradecimientos
• Prefacio
CAPÍTULO 1. LA ESCUELA Y LA CREATIVIDAD
• La actividad y los métodos activos
• Las grandes corrientes en la práctica de los métodos activos
• La creatividad
• Métodos activos y creatividad
CAPÍTULO 2. ACERCA DE ALGUNAS TÉCNICAS CREATIVAS EN LA ESCUELA ACTIVA
• La lista de atributos
• El Brainstorming
• La lista de verificación
• La técnica Parnes-Osborn
• La técnica sensorioperceptual
• La analogía y la re- presentación creativas
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 3. UN ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA CREATIVIDAD: EL MODELO SOI (STRUCTURE OF INTELLECT) DE J. P. GUILFORD
• Las cinco operaciones de la inteligencia
• Los cuatro contenidos de información
• Los seis productos de la inteligencia
• Los factores intelectuales de la creatividad
• Acerca de las demás determinantes del pensamiento creativo
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 4. UNA DIDÁCTICA COGNOSCITIVA A PROPÓSITO DE LA DIVERGENCIA Y DE LA TRANSFORMACIÓN
• Necesidad de prestar importancia en la escuela al contenido figural
• Necesidad de divergencia en el campo de los datos de información simbólica
• Pensar creativamente con la ayuda de unidades simbólicas de información: signos, códigos, símbolos, etc.
• Pensar creativamente con datos de información verbal o semántica (conceptos, ideas expresa- das especialmente por medio del lenguaje verbal, expresiones, etc.)
• Pensar creativamente a partir de sentimientos, estados de ánimo, actitudes y ges tos personales y ajenos.
• Pensar creativamente por medio de las transformaciones
• La sensibilidad frente a los problemas (CMI)
• Implicaciones del modelo de Guilford en la enseñanza de las matemáticas y de la lengua
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 5. MODELOS DE ENSEÑANZA CREATIVA INTEGRABLES A LOS PROGRAMAS ESCOLARES
• El modelo de Frank E. Williams
• La técnica de los centros de interés
• La pedagogía abierta
• La pedagogía Freinet
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 6. LAS CONDICIONES DE LA ENSEÑANZA CREATIVA
• Las barreras al comportamiento creativo
• Condiciones desfavorables a la enseñanza creativa
• Condiciones favorables a la enseñanza creativa
• Los principios de la enseñanza creativa
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 7. A MANERA DE CONCLUSIÓN
• Anexo 1. Ponderación de los criterios de elección de las soluciones en la resolución de problemas: el método de comparación por pares
• Anexo 2. Algunas maneras de sugerir actividades divergentes en la escuela Hoja de respuestas
• Anexo 3. Información relativa a las pruebas de pensamiento creativo de Guilford y Torrance
• Anexo 4. Algos instrumentos de la pedagogía Freinet
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
Para una pedagogía activa y creativa [texto impreso] / Amegan, Samuel., Autor ; Heléne Levesque, Traductor . - México [México] : Trillas, 1993 . - 175 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-968-24-4601-6
Cuadros, figuras, imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODO DE PROYECTOS INNOVACIONES EDUCATIVAS PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370.157 Educación - Creatividad e imaginación Resumen: El propósito general de este libro es, en esencia, contribuir a la promoción del pensamiento creativo en las escuelas y demostrar que la "racionalidad" de los programas y actividades escolares de ninguna manera es contraria al comportamiento creativo y que, por el contrario, ciertas prácticas escolares, hoy en día justificables desde un punto de vista científico, pueden servir de enlace entre los dos fenómenos.
Para ello hemos elegido, por una parte, un modelo explicativo de la creatividad y, por otra, diversos modelos pedagógicos, todos ellos compatibles con la meta que nos hemos propuesto. La concepción que aquí adoptamos, acerca de la creatividad es básicamente cognoscitiva, la que presenta J.P. Guilford en su modelo tridimensional SOI (Structure of Intellect: Estructura del Intelecto). Esto no significa que nos hemos de concretar a una explicación exclusivamente cognoscitivista de la conducta creativa. Los modelos pedagógicos escogidos son representados por las diversas variantes de los métodos llama- dos activos.
Semejante fusión responde a una convicción al parecer bastante generalizada. En efecto, hay consenso general en que los métodos activos contribuyen a fomentar en el alumno el espíritu de investigación, la iniciativa, la autonomía y la curiosidad, tanto para la adquisición como para la aplicación del saber. Es decir, la autonomía, la curiosidad, la originalidad, la iniciativa, así como la variedad y la riqueza de las experiencias personales constituyen variables cognoscitivas que favorecen la resolución creativa de problemas. Por ello, es posible imaginar entonces una fusión de los dos fenómenos.
Nota de contenido:
• Agradecimientos
• Prefacio
CAPÍTULO 1. LA ESCUELA Y LA CREATIVIDAD
• La actividad y los métodos activos
• Las grandes corrientes en la práctica de los métodos activos
• La creatividad
• Métodos activos y creatividad
CAPÍTULO 2. ACERCA DE ALGUNAS TÉCNICAS CREATIVAS EN LA ESCUELA ACTIVA
• La lista de atributos
• El Brainstorming
• La lista de verificación
• La técnica Parnes-Osborn
• La técnica sensorioperceptual
• La analogía y la re- presentación creativas
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 3. UN ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA CREATIVIDAD: EL MODELO SOI (STRUCTURE OF INTELLECT) DE J. P. GUILFORD
• Las cinco operaciones de la inteligencia
• Los cuatro contenidos de información
• Los seis productos de la inteligencia
• Los factores intelectuales de la creatividad
• Acerca de las demás determinantes del pensamiento creativo
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 4. UNA DIDÁCTICA COGNOSCITIVA A PROPÓSITO DE LA DIVERGENCIA Y DE LA TRANSFORMACIÓN
• Necesidad de prestar importancia en la escuela al contenido figural
• Necesidad de divergencia en el campo de los datos de información simbólica
• Pensar creativamente con la ayuda de unidades simbólicas de información: signos, códigos, símbolos, etc.
• Pensar creativamente con datos de información verbal o semántica (conceptos, ideas expresa- das especialmente por medio del lenguaje verbal, expresiones, etc.)
• Pensar creativamente a partir de sentimientos, estados de ánimo, actitudes y ges tos personales y ajenos.
• Pensar creativamente por medio de las transformaciones
• La sensibilidad frente a los problemas (CMI)
• Implicaciones del modelo de Guilford en la enseñanza de las matemáticas y de la lengua
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 5. MODELOS DE ENSEÑANZA CREATIVA INTEGRABLES A LOS PROGRAMAS ESCOLARES
• El modelo de Frank E. Williams
• La técnica de los centros de interés
• La pedagogía abierta
• La pedagogía Freinet
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 6. LAS CONDICIONES DE LA ENSEÑANZA CREATIVA
• Las barreras al comportamiento creativo
• Condiciones desfavorables a la enseñanza creativa
• Condiciones favorables a la enseñanza creativa
• Los principios de la enseñanza creativa
• Trabajos prácticos
CAPÍTULO 7. A MANERA DE CONCLUSIÓN
• Anexo 1. Ponderación de los criterios de elección de las soluciones en la resolución de problemas: el método de comparación por pares
• Anexo 2. Algunas maneras de sugerir actividades divergentes en la escuela Hoja de respuestas
• Anexo 3. Información relativa a las pruebas de pensamiento creativo de Guilford y Torrance
• Anexo 4. Algos instrumentos de la pedagogía Freinet
• Bibliografía
• Índice onomástico
• Índice analítico
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0004960 370.157/A498 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Mejorar la escuela : Una introducción a la gestión pedagógica de la educación básica Tipo de documento: texto impreso Autores: Carriego, Cristina., Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 107 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-623-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR MÉTODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA TRABAJO EN EQUIPO Clasificación: 370 Educación Resumen: La dinámica cotidiana del aula, sus tensiones y sus urgencias, imponen múltiples desafíos a la gestión de los coordinadores y del equipo directivo. ¿Cuáles deben ser las preocupaciones centrales de quienes ejercen la gestión pedagógica en las escuelas de educación básica? ¿Qué tareas deben emprender para perfeccionar significativamente los proyectos institucionales?
Cristina Carriego está convencida de que la mejora de la escuela depende de que las reformas se hagan efectivas en la práctica y ofrece en este libro una guía teórico-práctica destinada a quienes tienen a su cargo gestionar los aspectos pedagógico-didácticos del trabajo escolar.
La autora define qué es la gestión escolar, precisa cuáles son las responsabilidades del equipo directivo, establece cómo orientar la planificación y el proceso de enseñanza, promueve la articulación de la educación básica con los niveles inicial y medio, reflexiona sobre el trabajo en equipo e indica cómo se elaboran proyectos de mejora. 'Mejorar la escuela' presenta un análisis de la gestión pedagógica dirigida a generar una cultura profesional orientada por la reflexión conjunta y la colaboración.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
I. LA GESTIÓN ESCOLAR
• El concepto de gestión
• La gestión pedagógica en contexto
• La identidad institucional: cambios y continuidades
• La escuela y su contexto de regulación: autonomía y dependencia
• La micropolítica escolar
II. LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES
• La construcción de una cultura profesional
• La profesionalidad reflexiva
• La construcción de una cultura de la mejora
• El aprendizaje significativo de los equipos docentes
III. LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
• Definición del cargo
• Responsabilidad del cargo
• Áreas de resultados clave
• La gestión pedagógica y los tiempos escolares
IV. LA PREPARACIÓN DEL TRABAJO DE ENSEÑANZA
• El tiempo sin alumnos como un tiempo de oportunidades
• La organización institucional
• La planificación de la enseñanza
• El trabajo colaborativo
• La actualización profesional
V. LA ORIENTACIÓN DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA
• Preocupaciones que surgen en el encuentro y la interacción con los alumnos
• El grupo real de alumnos
• La motivación de los alumnos
• Los criterios de evaluación del aprendizaje: unidad en la diversidad
• Una clase única para diferentes clases de alumnos
• La información a los padres
• La crítica y la evaluación del trabajo de enseñanza
VI. EL TRABAJO DE ENSEÑANZA COMO EL TRABAJO DE UN EQUIPO
• La articulación del proceso formativo
• La desarticulación encubierta
• Los criterios de evaluación: unidad en la diversidad
• Los actores del proceso de articulación
• Los documentos institucionales
VII. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA
• La mejora como exigencia ineludible
• Proyectos de mejora: características y etapas de elaboración
• Etapas del proceso de elaboración de un proyecto de mejora pedagógica
VIII. ANEXOS
• Definición del cargo de Maestro de Grado
• Guía para la observación y la retroalimentación de la tarea del docente
• Ejemplo de matriz de criterios de evaluación acordada entre docentes de un mismo ciclo de la educación básica
• Protocolo de trabajo colaborativo: la escalera de la retroalimentación
• Ejemplo de reuniones de articulación del segundo ciclo de la educación básica Bibliografía recomendada
• Bibliografía general
Mejorar la escuela : Una introducción a la gestión pedagógica de la educación básica [texto impreso] / Carriego, Cristina., Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica, 2005 . - 107 p.
ISBN : 978-950-557-623-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR MÉTODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA TRABAJO EN EQUIPO Clasificación: 370 Educación Resumen: La dinámica cotidiana del aula, sus tensiones y sus urgencias, imponen múltiples desafíos a la gestión de los coordinadores y del equipo directivo. ¿Cuáles deben ser las preocupaciones centrales de quienes ejercen la gestión pedagógica en las escuelas de educación básica? ¿Qué tareas deben emprender para perfeccionar significativamente los proyectos institucionales?
Cristina Carriego está convencida de que la mejora de la escuela depende de que las reformas se hagan efectivas en la práctica y ofrece en este libro una guía teórico-práctica destinada a quienes tienen a su cargo gestionar los aspectos pedagógico-didácticos del trabajo escolar.
La autora define qué es la gestión escolar, precisa cuáles son las responsabilidades del equipo directivo, establece cómo orientar la planificación y el proceso de enseñanza, promueve la articulación de la educación básica con los niveles inicial y medio, reflexiona sobre el trabajo en equipo e indica cómo se elaboran proyectos de mejora. 'Mejorar la escuela' presenta un análisis de la gestión pedagógica dirigida a generar una cultura profesional orientada por la reflexión conjunta y la colaboración.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
I. LA GESTIÓN ESCOLAR
• El concepto de gestión
• La gestión pedagógica en contexto
• La identidad institucional: cambios y continuidades
• La escuela y su contexto de regulación: autonomía y dependencia
• La micropolítica escolar
II. LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES
• La construcción de una cultura profesional
• La profesionalidad reflexiva
• La construcción de una cultura de la mejora
• El aprendizaje significativo de los equipos docentes
III. LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
• Definición del cargo
• Responsabilidad del cargo
• Áreas de resultados clave
• La gestión pedagógica y los tiempos escolares
IV. LA PREPARACIÓN DEL TRABAJO DE ENSEÑANZA
• El tiempo sin alumnos como un tiempo de oportunidades
• La organización institucional
• La planificación de la enseñanza
• El trabajo colaborativo
• La actualización profesional
V. LA ORIENTACIÓN DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA
• Preocupaciones que surgen en el encuentro y la interacción con los alumnos
• El grupo real de alumnos
• La motivación de los alumnos
• Los criterios de evaluación del aprendizaje: unidad en la diversidad
• Una clase única para diferentes clases de alumnos
• La información a los padres
• La crítica y la evaluación del trabajo de enseñanza
VI. EL TRABAJO DE ENSEÑANZA COMO EL TRABAJO DE UN EQUIPO
• La articulación del proceso formativo
• La desarticulación encubierta
• Los criterios de evaluación: unidad en la diversidad
• Los actores del proceso de articulación
• Los documentos institucionales
VII. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA
• La mejora como exigencia ineludible
• Proyectos de mejora: características y etapas de elaboración
• Etapas del proceso de elaboración de un proyecto de mejora pedagógica
VIII. ANEXOS
• Definición del cargo de Maestro de Grado
• Guía para la observación y la retroalimentación de la tarea del docente
• Ejemplo de matriz de criterios de evaluación acordada entre docentes de un mismo ciclo de la educación básica
• Protocolo de trabajo colaborativo: la escalera de la retroalimentación
• Ejemplo de reuniones de articulación del segundo ciclo de la educación básica Bibliografía recomendada
• Bibliografía general
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012771 370/C316 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Cómo planear la enseñanza estratégica Tipo de documento: texto impreso Autores: Quesada Castillo, Rocío., Autor Editorial: México [México] : Limusa y Noriega Editores Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 229 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-968-18-6197-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Metodos de enseñanza Resumen:
Esta obra reúne las investigaciones que se han hecho acerca del modelo integral de enseñanza estratégica, a fin de diseñar un método por medio del cual los docentes puedan instrumentarlo en la práctica.
El propósito del libro es proporcionar al docente una forma sencilla, comprensible y accesible para planear y ejecutar sus clases bajo este modelo, de manera que apoye a sus alumnos en el desarrollo de aquellas capacidades que les permitan ser aprendices indispensables y autorregulados, es decir, estratégicos.
Nota de contenido:
Contenido
I. La enseñanza estratégica
II. Los objetivos en la enseñanza estratégica
III. Selección de secuenciación de contenidos
IV. Selección de procedimientos de aprendizaje
V. Determinación de ideas intuitivas
VI. Procedimientos para mejorar la disposición del aprendizaje
VII. Autorregulación
VIII. Como enseñar los contenidos, procedimientos de aprendizaje y autorregulación
IX. Procedimientos para reafirmar lo aprendido
X. Evaluación del aprendizaje
XI. Proyección de la enseñanza estratégica
Anexo
Cómo planear la enseñanza estratégica [texto impreso] / Quesada Castillo, Rocío., Autor . - México [México] : Limusa y Noriega Editores, 2001 . - 229 p. : il.
ISBN : 978-968-18-6197-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Metodos de enseñanza Resumen:
Esta obra reúne las investigaciones que se han hecho acerca del modelo integral de enseñanza estratégica, a fin de diseñar un método por medio del cual los docentes puedan instrumentarlo en la práctica.
El propósito del libro es proporcionar al docente una forma sencilla, comprensible y accesible para planear y ejecutar sus clases bajo este modelo, de manera que apoye a sus alumnos en el desarrollo de aquellas capacidades que les permitan ser aprendices indispensables y autorregulados, es decir, estratégicos.
Nota de contenido:
Contenido
I. La enseñanza estratégica
II. Los objetivos en la enseñanza estratégica
III. Selección de secuenciación de contenidos
IV. Selección de procedimientos de aprendizaje
V. Determinación de ideas intuitivas
VI. Procedimientos para mejorar la disposición del aprendizaje
VII. Autorregulación
VIII. Como enseñar los contenidos, procedimientos de aprendizaje y autorregulación
IX. Procedimientos para reafirmar lo aprendido
X. Evaluación del aprendizaje
XI. Proyección de la enseñanza estratégica
Anexo
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011444 371.1/Q5 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos : Una propuesta pedagógica para el trabajo de aula Tipo de documento: texto impreso Autores: Marroquín Yerovi, Marianita, Autor Editorial: Pasto (Colombia) : Editorial Publicaciones UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 265 p. Il.: il.,:blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8579-16-0 Nota general: Cuadros, figuras, fotografías Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODELOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA Clasificación: 371.102 Escuelas y sus actividades - Educación especial - Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas - Enseñanza Resumen:
Es bueno preguntarse: ¿Cuál es el proceso que realiza un docente para enseñar contenidos de su materia o disciplina integrando estrategias de aprendizaje? ¿Es lo mismo utilizar una técnica o estrategia de aprendizaje? ¿Los estudiantes están en condiciones de aprender de forma autónoma mediante la elección de estrategias adecuadas a su condición personal? ¿Qué incidencia tiene el docente en este logro?.
Este libro titulado: “Docentes Estratégicos Forman Estudiantes Estratégicos. Una propuesta pedagógica para el aula de trabajo de aula”, que tiene en sus manos, responde las preguntas y a otras posibles para el éxito de su enseñanza de cualquier nivel educativo. Esta obra contiene una parte fundamental de la Tesis Doctoral titulada “Aplicación del programa: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje en el Quehacer Docente de la Educación Superior en la Universidad Mariana de Pasto 2009”. La experiencia y las evidencias desde el trabajo de tesis doctoral han contribuido a la definición del titulo y subtitulo de esta publicación.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES PEDAGÓGICOS
1.1 Definición del perfil del docente
1.2 Componentes de las unidades del programa
1.3 Proceso de integración pedagógica y disciplinar
1.4 Unidades temáticas sobre metacognición y estrategias de aprendizaje
1.5 Modelo de integración disciplinar pedagógica
CAPÍTULO 2. PROGRAMA DE METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
2.1 Desarrollo disciplinar y pedagógico del programa de Metacognición y Estrategias de Aprendizaje
2.2 Tema 1: La construcción del conocimiento
2.3 Tema 2: Conceptos sobre metacognición
2.4 Tema 3: Variables metacognitivas según Jhon Flavell
2.5 Tema 4: Metacognición: conciencia, control y autopoiesis
2.6 Tema 5: Metacognición y autorregulación
2.7 Tema 6: La autorregulación una implicación educativa de la metacognición
2.8 Tema 7: Estrategias de aprendizaje y metacognición
2.9 Tema 8: Estrategias de aprendizaje según Carlos Monereo
2.10 Tema 9: Clases de estrategias: cognitivas según Beltrán
2.11 Tema 10: Clases de estrategias: metacognitivas
2.12 Tema 11: Estrategias de aprendizaje según el pensamiento de Beltrán y Genovard
2.13 Tema 12: Estrategias de aprendizaje según José María Román
2.14 Tema 13: Aprendizaje de las estrategias según Juan Ignacio Pozo
2.15 Tema 14: La docencia y la enseñanza estratégica
2.16 Tema 15: Estilo intelectual y aprendizaje
2.17 Tema 16: El portafolio como medio de autocontrol
CAPÍTULO 3. REFLEXIONES EN TORNO AL ANÁLISIS DE PROCESOS DE LA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN EL PROGRAMA SOBRE METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
3.1 Introducción
3.2 Cognición y estrategias de aprendizaje, experiencias de estudiantes universitarios
3.3 Ayudas pedagógicas, aportes conceptuales y prácticos para el aprendizaje
3.4 Estrategias de aprendizaje hacen docentes y estudiantes estratégicos
3.5 Variables metacognitivas en Jhon Flavell (1978), dinámica del aula
3.6 Los procesos metacognitivos como avances desde lo conceptual y lo practico
3.7 El aprendizaje significativo y la autopoiesis (salto a nivel) experiencias de calidad del aprendizaje
3.8 Las estrategias de docencia una práctica de estrategias de aprendizaje
3.9 ¿Qué dicen los docentes de sí mismos y de los estudiantes?
• Referencias bibliográficas
• Bibliografía
Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos : Una propuesta pedagógica para el trabajo de aula [texto impreso] / Marroquín Yerovi, Marianita, Autor . - Pasto (Colombia) : Editorial Publicaciones UNIMAR, Universidad Mariana, 2013 . - 265 p. : il.,:blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8579-16-0
Cuadros, figuras, fotografías
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODELOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA Clasificación: 371.102 Escuelas y sus actividades - Educación especial - Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas - Enseñanza Resumen:
Es bueno preguntarse: ¿Cuál es el proceso que realiza un docente para enseñar contenidos de su materia o disciplina integrando estrategias de aprendizaje? ¿Es lo mismo utilizar una técnica o estrategia de aprendizaje? ¿Los estudiantes están en condiciones de aprender de forma autónoma mediante la elección de estrategias adecuadas a su condición personal? ¿Qué incidencia tiene el docente en este logro?.
Este libro titulado: “Docentes Estratégicos Forman Estudiantes Estratégicos. Una propuesta pedagógica para el aula de trabajo de aula”, que tiene en sus manos, responde las preguntas y a otras posibles para el éxito de su enseñanza de cualquier nivel educativo. Esta obra contiene una parte fundamental de la Tesis Doctoral titulada “Aplicación del programa: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje en el Quehacer Docente de la Educación Superior en la Universidad Mariana de Pasto 2009”. La experiencia y las evidencias desde el trabajo de tesis doctoral han contribuido a la definición del titulo y subtitulo de esta publicación.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES PEDAGÓGICOS
1.1 Definición del perfil del docente
1.2 Componentes de las unidades del programa
1.3 Proceso de integración pedagógica y disciplinar
1.4 Unidades temáticas sobre metacognición y estrategias de aprendizaje
1.5 Modelo de integración disciplinar pedagógica
CAPÍTULO 2. PROGRAMA DE METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
2.1 Desarrollo disciplinar y pedagógico del programa de Metacognición y Estrategias de Aprendizaje
2.2 Tema 1: La construcción del conocimiento
2.3 Tema 2: Conceptos sobre metacognición
2.4 Tema 3: Variables metacognitivas según Jhon Flavell
2.5 Tema 4: Metacognición: conciencia, control y autopoiesis
2.6 Tema 5: Metacognición y autorregulación
2.7 Tema 6: La autorregulación una implicación educativa de la metacognición
2.8 Tema 7: Estrategias de aprendizaje y metacognición
2.9 Tema 8: Estrategias de aprendizaje según Carlos Monereo
2.10 Tema 9: Clases de estrategias: cognitivas según Beltrán
2.11 Tema 10: Clases de estrategias: metacognitivas
2.12 Tema 11: Estrategias de aprendizaje según el pensamiento de Beltrán y Genovard
2.13 Tema 12: Estrategias de aprendizaje según José María Román
2.14 Tema 13: Aprendizaje de las estrategias según Juan Ignacio Pozo
2.15 Tema 14: La docencia y la enseñanza estratégica
2.16 Tema 15: Estilo intelectual y aprendizaje
2.17 Tema 16: El portafolio como medio de autocontrol
CAPÍTULO 3. REFLEXIONES EN TORNO AL ANÁLISIS DE PROCESOS DE LA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN EL PROGRAMA SOBRE METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
3.1 Introducción
3.2 Cognición y estrategias de aprendizaje, experiencias de estudiantes universitarios
3.3 Ayudas pedagógicas, aportes conceptuales y prácticos para el aprendizaje
3.4 Estrategias de aprendizaje hacen docentes y estudiantes estratégicos
3.5 Variables metacognitivas en Jhon Flavell (1978), dinámica del aula
3.6 Los procesos metacognitivos como avances desde lo conceptual y lo practico
3.7 El aprendizaje significativo y la autopoiesis (salto a nivel) experiencias de calidad del aprendizaje
3.8 Las estrategias de docencia una práctica de estrategias de aprendizaje
3.9 ¿Qué dicen los docentes de sí mismos y de los estudiantes?
• Referencias bibliográficas
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029664 D.N. 371.102/M361 Ej.01 Sede San Damián Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Ensayos sobre el currículum : Teoría y práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Autor Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 2015 Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-833-1 Precio: 89500 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CURRÍCULO CURRÍCULO – MODELOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Resumen:
El campo del currículum y sus múltiples vertientes son esenciales en el estudio de los fenómenos educativos. Permite analizar el contenido de la enseñanza, de la integración, o no, de teorías y de prácticas, de su desarrollo en la enseñanza obligatoria, de lo que se pretende conseguir con objetivos declarados pero también de lo que después efectivamente se logra, en fuerte contraste porque no es necesariamente coincidente… entre otros muchos aspectos.
Existe una variada oferta de obras sobre el currículum en el mercado editorial. El propósito de este libro es seleccionar ensayos contemporáneos relevantes sobre este ámbito de conocimiento que han dado lugar a amplios debates, y ponerlos en circulación de nuevo. Por ejemplo. Sobre que es el curriculum, como se imbrican en los aspectos conceptuales y prácticos, las relaciones entre currículum y sociedad, cuales son las causas que ocasionan que ideas poderosas y bienintencionadas no logren su plasmación en la práctica, porque se suceden las reformas educativas sin obtener consenso. Etc.
Todos los autores cuyos textos se han seleccionado tienen una acreditada y dilatada trayectoria profesional en educación. Este libro va a permitir que nos detengamos, de nuevo o por vez primera, en las reflexiones que proponen sobre la educación y el currículum, uno de los campos más complejos de abordar que existen en las ciencias sociales.
Nota de contenido:
PRIMERA PARTE: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE ELCURRICULUM.
• CAPÍTULO I. Democracia escolar o el problema de la nieve frita.
• CAPÍTULO II. El currículo como estudio del contenido de la enseñanza
• CAPÍTULO III. El significado del currículo en la enseñanza obligatoria.
• CAPÍTULO IV. Políticas educativas: revoluciones y reformas.
• CAPITULO V. Sin muros en las aulas: El currículum integrado.
• CAPITULO VI. Los afanes cotidianos.
SEGUNDA PARTE. EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS Y PROYECTOS.
• CAPITULO VII. El currículo que es interpretado. ¿que enseñan los Centros y los profesores y profesoras?
• CAPITULO VIII.El proyecto de centro: una tarea comunitaria, un Proyecto de viaje compartido.
TERCERA PARTE. EL CURRÍCULUM FUERA DEL HORARIO ESCOLAR.
• CAPITULO IX: El tiempo escolarizado fuera del horario escolar. La Escolaridad se hace a sí misma insuficiente.
Ensayos sobre el currículum : Teoría y práctica [texto impreso] / Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Autor . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2015 . - : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7112-833-1 : 89500
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CURRÍCULO CURRÍCULO – MODELOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Resumen:
El campo del currículum y sus múltiples vertientes son esenciales en el estudio de los fenómenos educativos. Permite analizar el contenido de la enseñanza, de la integración, o no, de teorías y de prácticas, de su desarrollo en la enseñanza obligatoria, de lo que se pretende conseguir con objetivos declarados pero también de lo que después efectivamente se logra, en fuerte contraste porque no es necesariamente coincidente… entre otros muchos aspectos.
Existe una variada oferta de obras sobre el currículum en el mercado editorial. El propósito de este libro es seleccionar ensayos contemporáneos relevantes sobre este ámbito de conocimiento que han dado lugar a amplios debates, y ponerlos en circulación de nuevo. Por ejemplo. Sobre que es el curriculum, como se imbrican en los aspectos conceptuales y prácticos, las relaciones entre currículum y sociedad, cuales son las causas que ocasionan que ideas poderosas y bienintencionadas no logren su plasmación en la práctica, porque se suceden las reformas educativas sin obtener consenso. Etc.
Todos los autores cuyos textos se han seleccionado tienen una acreditada y dilatada trayectoria profesional en educación. Este libro va a permitir que nos detengamos, de nuevo o por vez primera, en las reflexiones que proponen sobre la educación y el currículum, uno de los campos más complejos de abordar que existen en las ciencias sociales.
Nota de contenido:
PRIMERA PARTE: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE ELCURRICULUM.
• CAPÍTULO I. Democracia escolar o el problema de la nieve frita.
• CAPÍTULO II. El currículo como estudio del contenido de la enseñanza
• CAPÍTULO III. El significado del currículo en la enseñanza obligatoria.
• CAPÍTULO IV. Políticas educativas: revoluciones y reformas.
• CAPITULO V. Sin muros en las aulas: El currículum integrado.
• CAPITULO VI. Los afanes cotidianos.
SEGUNDA PARTE. EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS Y PROYECTOS.
• CAPITULO VII. El currículo que es interpretado. ¿que enseñan los Centros y los profesores y profesoras?
• CAPITULO VIII.El proyecto de centro: una tarea comunitaria, un Proyecto de viaje compartido.
TERCERA PARTE. EL CURRÍCULUM FUERA DEL HORARIO ESCOLAR.
• CAPITULO IX: El tiempo escolarizado fuera del horario escolar. La Escolaridad se hace a sí misma insuficiente.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025364 375/E56 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkEl uso de las narrativas en la enseñanza universitaria
PermalinkLa intervención socioeducativa
Permalink