Catálogo

Resultado de la búsqueda
31 búsqueda por etiqueta
'MÉTODOS DE ENSEÑANZA' 




Título : Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos : Una propuesta pedagógica para el trabajo de aula Tipo de documento: texto impreso Autores: Marroquín Yerovi, Marianita, Autor Editorial: Pasto (Colombia) : Editorial Publicaciones UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 265 p. Il.: il.,:blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8579-16-0 Nota general: Cuadros, figuras, fotografías Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODELOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA Clasificación: 371.102 Escuelas y sus actividades - Educación especial - Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas - Enseñanza Resumen:
Es bueno preguntarse: ¿Cuál es el proceso que realiza un docente para enseñar contenidos de su materia o disciplina integrando estrategias de aprendizaje? ¿Es lo mismo utilizar una técnica o estrategia de aprendizaje? ¿Los estudiantes están en condiciones de aprender de forma autónoma mediante la elección de estrategias adecuadas a su condición personal? ¿Qué incidencia tiene el docente en este logro?.
Este libro titulado: “Docentes Estratégicos Forman Estudiantes Estratégicos. Una propuesta pedagógica para el aula de trabajo de aula”, que tiene en sus manos, responde las preguntas y a otras posibles para el éxito de su enseñanza de cualquier nivel educativo. Esta obra contiene una parte fundamental de la Tesis Doctoral titulada “Aplicación del programa: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje en el Quehacer Docente de la Educación Superior en la Universidad Mariana de Pasto 2009”. La experiencia y las evidencias desde el trabajo de tesis doctoral han contribuido a la definición del titulo y subtitulo de esta publicación.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES PEDAGÓGICOS
1.1 Definición del perfil del docente
1.2 Componentes de las unidades del programa
1.3 Proceso de integración pedagógica y disciplinar
1.4 Unidades temáticas sobre metacognición y estrategias de aprendizaje
1.5 Modelo de integración disciplinar pedagógica
CAPÍTULO 2. PROGRAMA DE METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
2.1 Desarrollo disciplinar y pedagógico del programa de Metacognición y Estrategias de Aprendizaje
2.2 Tema 1: La construcción del conocimiento
2.3 Tema 2: Conceptos sobre metacognición
2.4 Tema 3: Variables metacognitivas según Jhon Flavell
2.5 Tema 4: Metacognición: conciencia, control y autopoiesis
2.6 Tema 5: Metacognición y autorregulación
2.7 Tema 6: La autorregulación una implicación educativa de la metacognición
2.8 Tema 7: Estrategias de aprendizaje y metacognición
2.9 Tema 8: Estrategias de aprendizaje según Carlos Monereo
2.10 Tema 9: Clases de estrategias: cognitivas según Beltrán
2.11 Tema 10: Clases de estrategias: metacognitivas
2.12 Tema 11: Estrategias de aprendizaje según el pensamiento de Beltrán y Genovard
2.13 Tema 12: Estrategias de aprendizaje según José María Román
2.14 Tema 13: Aprendizaje de las estrategias según Juan Ignacio Pozo
2.15 Tema 14: La docencia y la enseñanza estratégica
2.16 Tema 15: Estilo intelectual y aprendizaje
2.17 Tema 16: El portafolio como medio de autocontrol
CAPÍTULO 3. REFLEXIONES EN TORNO AL ANÁLISIS DE PROCESOS DE LA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN EL PROGRAMA SOBRE METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
3.1 Introducción
3.2 Cognición y estrategias de aprendizaje, experiencias de estudiantes universitarios
3.3 Ayudas pedagógicas, aportes conceptuales y prácticos para el aprendizaje
3.4 Estrategias de aprendizaje hacen docentes y estudiantes estratégicos
3.5 Variables metacognitivas en Jhon Flavell (1978), dinámica del aula
3.6 Los procesos metacognitivos como avances desde lo conceptual y lo practico
3.7 El aprendizaje significativo y la autopoiesis (salto a nivel) experiencias de calidad del aprendizaje
3.8 Las estrategias de docencia una práctica de estrategias de aprendizaje
3.9 ¿Qué dicen los docentes de sí mismos y de los estudiantes?
• Referencias bibliográficas
• Bibliografía
Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos : Una propuesta pedagógica para el trabajo de aula [texto impreso] / Marroquín Yerovi, Marianita, Autor . - Pasto (Colombia) : Editorial Publicaciones UNIMAR, Universidad Mariana, 2013 . - 265 p. : il.,:blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8579-16-0
Cuadros, figuras, fotografías
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODELOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA Clasificación: 371.102 Escuelas y sus actividades - Educación especial - Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas - Enseñanza Resumen:
Es bueno preguntarse: ¿Cuál es el proceso que realiza un docente para enseñar contenidos de su materia o disciplina integrando estrategias de aprendizaje? ¿Es lo mismo utilizar una técnica o estrategia de aprendizaje? ¿Los estudiantes están en condiciones de aprender de forma autónoma mediante la elección de estrategias adecuadas a su condición personal? ¿Qué incidencia tiene el docente en este logro?.
Este libro titulado: “Docentes Estratégicos Forman Estudiantes Estratégicos. Una propuesta pedagógica para el aula de trabajo de aula”, que tiene en sus manos, responde las preguntas y a otras posibles para el éxito de su enseñanza de cualquier nivel educativo. Esta obra contiene una parte fundamental de la Tesis Doctoral titulada “Aplicación del programa: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje en el Quehacer Docente de la Educación Superior en la Universidad Mariana de Pasto 2009”. La experiencia y las evidencias desde el trabajo de tesis doctoral han contribuido a la definición del titulo y subtitulo de esta publicación.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES PEDAGÓGICOS
1.1 Definición del perfil del docente
1.2 Componentes de las unidades del programa
1.3 Proceso de integración pedagógica y disciplinar
1.4 Unidades temáticas sobre metacognición y estrategias de aprendizaje
1.5 Modelo de integración disciplinar pedagógica
CAPÍTULO 2. PROGRAMA DE METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
2.1 Desarrollo disciplinar y pedagógico del programa de Metacognición y Estrategias de Aprendizaje
2.2 Tema 1: La construcción del conocimiento
2.3 Tema 2: Conceptos sobre metacognición
2.4 Tema 3: Variables metacognitivas según Jhon Flavell
2.5 Tema 4: Metacognición: conciencia, control y autopoiesis
2.6 Tema 5: Metacognición y autorregulación
2.7 Tema 6: La autorregulación una implicación educativa de la metacognición
2.8 Tema 7: Estrategias de aprendizaje y metacognición
2.9 Tema 8: Estrategias de aprendizaje según Carlos Monereo
2.10 Tema 9: Clases de estrategias: cognitivas según Beltrán
2.11 Tema 10: Clases de estrategias: metacognitivas
2.12 Tema 11: Estrategias de aprendizaje según el pensamiento de Beltrán y Genovard
2.13 Tema 12: Estrategias de aprendizaje según José María Román
2.14 Tema 13: Aprendizaje de las estrategias según Juan Ignacio Pozo
2.15 Tema 14: La docencia y la enseñanza estratégica
2.16 Tema 15: Estilo intelectual y aprendizaje
2.17 Tema 16: El portafolio como medio de autocontrol
CAPÍTULO 3. REFLEXIONES EN TORNO AL ANÁLISIS DE PROCESOS DE LA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN EL PROGRAMA SOBRE METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
3.1 Introducción
3.2 Cognición y estrategias de aprendizaje, experiencias de estudiantes universitarios
3.3 Ayudas pedagógicas, aportes conceptuales y prácticos para el aprendizaje
3.4 Estrategias de aprendizaje hacen docentes y estudiantes estratégicos
3.5 Variables metacognitivas en Jhon Flavell (1978), dinámica del aula
3.6 Los procesos metacognitivos como avances desde lo conceptual y lo practico
3.7 El aprendizaje significativo y la autopoiesis (salto a nivel) experiencias de calidad del aprendizaje
3.8 Las estrategias de docencia una práctica de estrategias de aprendizaje
3.9 ¿Qué dicen los docentes de sí mismos y de los estudiantes?
• Referencias bibliográficas
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029664 D.N. 371.102/M361 Ej.01 Sede San Damián Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Ensayos sobre el currículum : Teoría y práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Autor Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 2015 Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-833-1 Precio: 89500 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CURRÍCULO CURRÍCULO – MODELOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Resumen:
El campo del currículum y sus múltiples vertientes son esenciales en el estudio de los fenómenos educativos. Permite analizar el contenido de la enseñanza, de la integración, o no, de teorías y de prácticas, de su desarrollo en la enseñanza obligatoria, de lo que se pretende conseguir con objetivos declarados pero también de lo que después efectivamente se logra, en fuerte contraste porque no es necesariamente coincidente… entre otros muchos aspectos.
Existe una variada oferta de obras sobre el currículum en el mercado editorial. El propósito de este libro es seleccionar ensayos contemporáneos relevantes sobre este ámbito de conocimiento que han dado lugar a amplios debates, y ponerlos en circulación de nuevo. Por ejemplo. Sobre que es el curriculum, como se imbrican en los aspectos conceptuales y prácticos, las relaciones entre currículum y sociedad, cuales son las causas que ocasionan que ideas poderosas y bienintencionadas no logren su plasmación en la práctica, porque se suceden las reformas educativas sin obtener consenso. Etc.
Todos los autores cuyos textos se han seleccionado tienen una acreditada y dilatada trayectoria profesional en educación. Este libro va a permitir que nos detengamos, de nuevo o por vez primera, en las reflexiones que proponen sobre la educación y el currículum, uno de los campos más complejos de abordar que existen en las ciencias sociales.
Nota de contenido:
PRIMERA PARTE: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE ELCURRICULUM.
• CAPÍTULO I. Democracia escolar o el problema de la nieve frita.
• CAPÍTULO II. El currículo como estudio del contenido de la enseñanza
• CAPÍTULO III. El significado del currículo en la enseñanza obligatoria.
• CAPÍTULO IV. Políticas educativas: revoluciones y reformas.
• CAPITULO V. Sin muros en las aulas: El currículum integrado.
• CAPITULO VI. Los afanes cotidianos.
SEGUNDA PARTE. EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS Y PROYECTOS.
• CAPITULO VII. El currículo que es interpretado. ¿que enseñan los Centros y los profesores y profesoras?
• CAPITULO VIII.El proyecto de centro: una tarea comunitaria, un Proyecto de viaje compartido.
TERCERA PARTE. EL CURRÍCULUM FUERA DEL HORARIO ESCOLAR.
• CAPITULO IX: El tiempo escolarizado fuera del horario escolar. La Escolaridad se hace a sí misma insuficiente.
Ensayos sobre el currículum : Teoría y práctica [texto impreso] / Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Autor . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2015 . - : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7112-833-1 : 89500
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CURRÍCULO CURRÍCULO – MODELOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Resumen:
El campo del currículum y sus múltiples vertientes son esenciales en el estudio de los fenómenos educativos. Permite analizar el contenido de la enseñanza, de la integración, o no, de teorías y de prácticas, de su desarrollo en la enseñanza obligatoria, de lo que se pretende conseguir con objetivos declarados pero también de lo que después efectivamente se logra, en fuerte contraste porque no es necesariamente coincidente… entre otros muchos aspectos.
Existe una variada oferta de obras sobre el currículum en el mercado editorial. El propósito de este libro es seleccionar ensayos contemporáneos relevantes sobre este ámbito de conocimiento que han dado lugar a amplios debates, y ponerlos en circulación de nuevo. Por ejemplo. Sobre que es el curriculum, como se imbrican en los aspectos conceptuales y prácticos, las relaciones entre currículum y sociedad, cuales son las causas que ocasionan que ideas poderosas y bienintencionadas no logren su plasmación en la práctica, porque se suceden las reformas educativas sin obtener consenso. Etc.
Todos los autores cuyos textos se han seleccionado tienen una acreditada y dilatada trayectoria profesional en educación. Este libro va a permitir que nos detengamos, de nuevo o por vez primera, en las reflexiones que proponen sobre la educación y el currículum, uno de los campos más complejos de abordar que existen en las ciencias sociales.
Nota de contenido:
PRIMERA PARTE: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE ELCURRICULUM.
• CAPÍTULO I. Democracia escolar o el problema de la nieve frita.
• CAPÍTULO II. El currículo como estudio del contenido de la enseñanza
• CAPÍTULO III. El significado del currículo en la enseñanza obligatoria.
• CAPÍTULO IV. Políticas educativas: revoluciones y reformas.
• CAPITULO V. Sin muros en las aulas: El currículum integrado.
• CAPITULO VI. Los afanes cotidianos.
SEGUNDA PARTE. EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS Y PROYECTOS.
• CAPITULO VII. El currículo que es interpretado. ¿que enseñan los Centros y los profesores y profesoras?
• CAPITULO VIII.El proyecto de centro: una tarea comunitaria, un Proyecto de viaje compartido.
TERCERA PARTE. EL CURRÍCULUM FUERA DEL HORARIO ESCOLAR.
• CAPITULO IX: El tiempo escolarizado fuera del horario escolar. La Escolaridad se hace a sí misma insuficiente.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025364 375/E56 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Prácticas pedagógicas de evaluación en el nivel inicial : Desarrollo histórico, análisis crítico y propuestas superadoras Tipo de documento: texto impreso Autores: Spakowsky, Elisa., Autor Editorial: Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 184 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 979-85540-38556-- Nota general: Cuadros, figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MÉTODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen:
El propósito de este libro es compartir con colegas del Nivel Inicial, tanto sea maestros como directoras, inspectoras y/o supervisoras, profesores de institutos de formación docente, alumnos/as de las Carreras de Profesorados de Educación Inicial, algunas cuestiones que caracterizaron y caracterizan en la actualidad la problemática de la evaluación en el Nivel Inicial. Abordar esta problemática requiere analizar las tradiciones que están consolidadas en las ideas y en las prácticas de todos los actores que están comprometidos en el proceso de enseñanza y, en consecuencia, en el de evaluación, e implica generar propuestas superadoras de dichas tradiciones, basadas en teorías que reformulen las prácticas e ideas arraigadas.Pensar en nuevos sentidos en las prácticas de evaluación implica no sólo revisar la teoría y las prácticas sino propiciar espacios institucionales para la construcción de una mirada crítica, así como generar en los equipos condiciones de posibilidad que aseguren un trabajo comprometido y riguroso en el colectivo institucional. Cuando la preocupación de los actores está centrada en lograr mejores enseñanzas, nunca están de más los debates pedagógicos y didácticos que ponen en el centro de la escena alguna problemática de interés. En este caso en particular, esperamos que este libro aporte para ese debate y que la problemática de la evaluación se transforme en objeto de estudio entre los especialistas del Nivel Inicial.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ACERCA DE LOS ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA EVALUACIÓN O LA EVALUACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO.
• Los trasfondos paradigmáticos de la investigación evaluativa
• Los paradigmas sobre la evaluación
CAPÍTULO 2. LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL EN EL MARCO DE LAS TRADICIONES PEDAGÓGICAS.
• Los comienzos
• La Escuela Nueva tardía
• Irrupción del Tecnicismo
• Anexo
CAPÍTULO 3. LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: CUANDO ASOMA LA PUNTA DEL ICEBERG.
CAPÍTULO 4. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EVALUACIÓN EN NIÑOS Y DOCENTES.
• Acerca del concepto de representación social
• La concepción de infancia y la evaluación
• Concluyendo
CAPÍTULO 5. LA EVALUACIÓN COMO PARTE CONSTITUTIVA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE.
• El inicio de la unidad didáctica: instancia de la evaluación diagnostica
• El desarrollo de la unidad didáctica: instancia de evaluación formativa
• El cierre de la unidad didáctica: la instancia de evaluación sumativa
• Tipos de evaluación
• La autoevaluación
• La coevaluación
• La heteroevaluación
• La metaevaluación
• Anexo
CAPÍTULO 6. LOS INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN.
• La observación
• Las pruebas
• El diálogo e intercambio colectivo: la entrevista
• Producciones gráficas propias, individuales y/o colectivas
• Escala de actitud
• Anexo
CAPÍTULO 7. EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN, LA DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y LA COMUNICACIÓN
DE LA EVALUACIÓN.
• Formas de registro
• Documentación pedagógica
• Comunicación de la evaluación
• Anexo
• BIBLIOGRAFÍA
Prácticas pedagógicas de evaluación en el nivel inicial : Desarrollo histórico, análisis crítico y propuestas superadoras [texto impreso] / Spakowsky, Elisa., Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2016 . - 184 p. : il. : blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 979-85540-38556--
Cuadros, figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MÉTODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen:
El propósito de este libro es compartir con colegas del Nivel Inicial, tanto sea maestros como directoras, inspectoras y/o supervisoras, profesores de institutos de formación docente, alumnos/as de las Carreras de Profesorados de Educación Inicial, algunas cuestiones que caracterizaron y caracterizan en la actualidad la problemática de la evaluación en el Nivel Inicial. Abordar esta problemática requiere analizar las tradiciones que están consolidadas en las ideas y en las prácticas de todos los actores que están comprometidos en el proceso de enseñanza y, en consecuencia, en el de evaluación, e implica generar propuestas superadoras de dichas tradiciones, basadas en teorías que reformulen las prácticas e ideas arraigadas.Pensar en nuevos sentidos en las prácticas de evaluación implica no sólo revisar la teoría y las prácticas sino propiciar espacios institucionales para la construcción de una mirada crítica, así como generar en los equipos condiciones de posibilidad que aseguren un trabajo comprometido y riguroso en el colectivo institucional. Cuando la preocupación de los actores está centrada en lograr mejores enseñanzas, nunca están de más los debates pedagógicos y didácticos que ponen en el centro de la escena alguna problemática de interés. En este caso en particular, esperamos que este libro aporte para ese debate y que la problemática de la evaluación se transforme en objeto de estudio entre los especialistas del Nivel Inicial.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ACERCA DE LOS ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA EVALUACIÓN O LA EVALUACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO.
• Los trasfondos paradigmáticos de la investigación evaluativa
• Los paradigmas sobre la evaluación
CAPÍTULO 2. LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL EN EL MARCO DE LAS TRADICIONES PEDAGÓGICAS.
• Los comienzos
• La Escuela Nueva tardía
• Irrupción del Tecnicismo
• Anexo
CAPÍTULO 3. LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: CUANDO ASOMA LA PUNTA DEL ICEBERG.
CAPÍTULO 4. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EVALUACIÓN EN NIÑOS Y DOCENTES.
• Acerca del concepto de representación social
• La concepción de infancia y la evaluación
• Concluyendo
CAPÍTULO 5. LA EVALUACIÓN COMO PARTE CONSTITUTIVA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE.
• El inicio de la unidad didáctica: instancia de la evaluación diagnostica
• El desarrollo de la unidad didáctica: instancia de evaluación formativa
• El cierre de la unidad didáctica: la instancia de evaluación sumativa
• Tipos de evaluación
• La autoevaluación
• La coevaluación
• La heteroevaluación
• La metaevaluación
• Anexo
CAPÍTULO 6. LOS INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN.
• La observación
• Las pruebas
• El diálogo e intercambio colectivo: la entrevista
• Producciones gráficas propias, individuales y/o colectivas
• Escala de actitud
• Anexo
CAPÍTULO 7. EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN, LA DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y LA COMUNICACIÓN
DE LA EVALUACIÓN.
• Formas de registro
• Documentación pedagógica
• Comunicación de la evaluación
• Anexo
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029374 371.12/S732 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75280 0029375 371.12/S732 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75281
Título : Técnicas de enseñanza en grupo : Las técnicas de trabajo en grupo. Características de las diversas técnicas. Técnicas de reuniones de trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: López Torres, Marcos., Autor Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 71 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-6786-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Métodos de enseñanza Técnicas de enseñanza Trabajos en grupos (educación) Resumen: Las técnicas de enseñanza en grupo son un apoyo indispensable no sólo en la práctica docente, sino también en el ámbito laboral frente a los administradores y empleados de una empresa.De ahí la necesidad de conocerlas y aplicarlas en la práctica diaria, por parte de quienes están al frente de esos grupos.El objetivo de esta obra es contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de tal manera que el profesor pueda aplicar cada técnica de acuerdo con las características del grupo, así como del interés y la estructura institucional. Nota de contenido: 1. Las técnicas de trabajo en grupo. 2. Características de las diversas técnicas. 3. Técnicas de reuniones de trabajo Técnicas de enseñanza en grupo : Las técnicas de trabajo en grupo. Características de las diversas técnicas. Técnicas de reuniones de trabajo [texto impreso] / López Torres, Marcos., Autor . - México [México] : Trillas, 2003 . - 71 páginas : ilustraciones ; 22 cm.
ISBN : 978-968-24-6786-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Métodos de enseñanza Técnicas de enseñanza Trabajos en grupos (educación) Resumen: Las técnicas de enseñanza en grupo son un apoyo indispensable no sólo en la práctica docente, sino también en el ámbito laboral frente a los administradores y empleados de una empresa.De ahí la necesidad de conocerlas y aplicarlas en la práctica diaria, por parte de quienes están al frente de esos grupos.El objetivo de esta obra es contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de tal manera que el profesor pueda aplicar cada técnica de acuerdo con las características del grupo, así como del interés y la estructura institucional. Nota de contenido: 1. Las técnicas de trabajo en grupo. 2. Características de las diversas técnicas. 3. Técnicas de reuniones de trabajo Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0022781 371.332/L864 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Métodos, técnicas y estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro, Losada O...[et al], Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M. Fecha de publicación: 2000? Número de páginas: 120 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-33-4407-7 Etiquetas: Metodos de enseñanza Aptitud de aprendizaje Psicopedagogia Formacion profesional de maestros Metodos de estudio Métodos, técnicas y estrategias de Enseñanza-Aprendizaje [texto impreso] / Alvaro, Losada O...[et al], Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M., 2000? . - 120 p.
ISBN : 978-958-33-4407-7
Etiquetas: Metodos de enseñanza Aptitud de aprendizaje Psicopedagogia Formacion profesional de maestros Metodos de estudio Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012599 371.3/L879 Sede San Damián Colección general Libro Disponible El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria
PermalinkLa intervención socioeducativa
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink