Título : |
Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa : Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Víctor Manuel Acosta Rodríguez...[Et al], Colaborador |
Editorial: |
Barcelona [España] : Ars Médica |
Fecha de publicación: |
2003 |
Colección: |
Comunicación, Lenguaje y Logopedia |
Número de páginas: |
279 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9751-014-1 |
Nota general: |
Gráficos, tablas |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE LENGUAJE DE LOS NIÑOS PSICOLINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICA TRASTORNOS DEL HABLA |
Clasificación: |
370.9 Educación - Tratamiento histórico, geográfico, de personas |
Resumen: |
Me satisface especialmente redactar el prólogo de esta obra, porque he tenido el privilegio durante años de compartir con sus directores sus aportaciones y también sus incertidumbres en el estudio de los problemas del lenguaje. En este sentido, ambos son un excelente ejemplo de buena relación entre la teoría y la práctica, que se ha materializado en un espléndido trabajo en equipo del que dan fe los esfuerzos realizados en la Universidad de La Laguna. El hecho de que esta universidad cuente con la titulación de Logopedia ha de relacionarse necesariamente con dicho esfuerzo.
Una de las principales características que creo que puede identificar tanto la trayec toria de sus trabajos como esta obra es, sin duda, la vocación pedagógica de sus directores. Es decir, el hecho de que todo el esfuerzo teórico revierta en prácticas que mejoren no sólo la situación individual de alumnos y alumnas con problemas de lenguaje, sino también la educación que éstos reciben en la escuela para que algunos problemas no lleguen a presentarse, otros se minimicen y otros sean tratados de forma compatible con el éxito durante la etapa escolar.
Nos encontramos, pues, ante unos objetivos ambiciosos que han llevado a los autores a salir de los límites de un campo especializado, para abordar la complejidad que supone confrontar el conocimiento experto con los condicionantes de contextos donde los problemas del lenguaje son detectados, analizados y tratados.
En primer lugar, dentro del contexto disciplinar esta posición implica una considera ción de los problemas del lenguaje dentro del ámbito de la educación especial.
|
Nota de contenido: |
1. FUNCIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE. MANUEL ALMEIDA SUÁREZ
• Introducción
• Objetivos de la sociolingüística
• Sociolingüística correlacional
• Identidades sociales en el ámbito escolar
• Conclusiones
2. LA ORIENTACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE. MARÍA JOSÉ DEL RÍO
• Introducción
• ¿Qué es el lenguaje para la psicolingüística?
• ¿Cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje?
• Implicaciones educativas y conclusión
3. EL LENGUAJE DESDE UNA TEORÍA DE LA ACCIÓN: DE LA TEORÍA DEL SIGNIFICADO A LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. EDUARDO DE BUSTOS GUADAÑO
• Naturaleza de las explicaciones pragmáticas
• Clases de significado
• Teoría de la acción y teoría del significado: la función de la pragmática en el análisis del significado comunicativo
• Modelo inferencial de la comunicación lingüística
• Naturaleza de la inferencia del significado comunicativo
• Conclusión: significado, competencia pragmática y educación
4. COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y PODER: LA DIMENSIÓN RELACIONAL EN EL AULA. QUINTÍN ÁLVAREZ NÚÑEZ
• Introducción
• Concepto de comunicación
• Características básicas de la comunicación en las aulas
5. EL LENGUAJE ORAL COMO INSTRUMENTO DE MEDIACIÓN EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA. CARMINA GAMUZA ARTILES
• Introducción
• El lenguaje oral en la escuela: ¿el lenguaje de los alumnos afecta su rendimiento académico?
• Diferencias entre el lenguaje familiar y el escolar
• Singularidad del lenguaje escolar. ¿Cómo afecta el lenguaje del profesorado el aprendizaje de los estudiantes?
• El aula, como espacio de comunicación didáctica
• La conversación como instrumento de negociación y construcción de conocimientos
• Algunas reflexiones finales
6. INTERVENCIÓN EN EL LENGUAJE EN UNA ESCUELA INCLUSIVA. GEOFF LINDSAY
• Algunas cuestiones previas que es necesario considerar
• Las entrevistas
• Los niños
• Comprensión del maestro de las dificultades específicas del habla y del lenguaje
• ¿Qué formación tenían los maestros para solucionar las necesidades de los niños?
• ¿Qué se puede hacer?
• Enfoque para una inclusión más efectiva
• Conclusión
7. INTERVENCIÓN COLABORATIVA: LOGOPEDAS Y PROFESORES TRABAJANDO JUNTOS. GEOFF LINDSAY
• Apoyo de los logopedas
• Colaboración
• Conclusión
8. EL TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE DESDE LA ACCIÓN EDUCATIVA. VICTOR M. ACOSTA RODRÍGUEZ
• Bases para intervenir en el lenguaje en ambientes educativos
• Apoyo a los niños con dificultades del lenguaje durante toda la escolarización
• Desarrollo social, aprendizaje cooperativo y dificultades del lenguaje
9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON DIFICULTADES COMUNICATIVAS. JULIE DOCKRELL
• Introducción
• Selección de los instrumentos adecuados
• El sistema del lenguaje
• Perfil de las habilidades lingüísticas
• Limitación de los instrumentos
• Conclusión
10. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE. CONTEXTO FAMILIAR Y ESCOLAR. MIGUEL PUYUELO SANCLEMENTE
• Objetivos de la evaluación del lenguaje
• Modelos y procedimientos de evaluación
• Intervención basada en el contexto familiar y escolar
• Conclusiones
11. PROBLEMAS DEL LENGUAJE: IMPACTO EN LA ALFABETIZACIÓN, EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONDUCTA. JULIE DOCKRELL
• Desarrollo de la alfabetización
• Desarrollo de las matemáticas
• Interacción social y conducta
• Conclusiones
12. INTERPRETACIÓN EDUCATIVA DEL TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE: CONSECUENCIAS PARA LA PRÁCTICA EN CONTEXTOS ESCOLARES. ANA M. MORENO SANTANA
• Utilidad del conocimiento logopédico para la práctica educativa en el trastorno especifico del lenguaje
• Análisis educativo del trastorno específico del lenguaje: la construcción de un conocimiento nuevo a partir de un conocimiento previo
• Atención al trastorno especifico del lenguaje desde un modelo basado en la diversidad
13. LENGUAJE ORAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. EDUARDO RIGO CARRATALÁ
• Algunas aclaraciones previas
• ¿Cómo afrontar las dificultades de aprendizaje relacionadas con el lenguaje oral?
• ¿Cómo trabajar el lenguaje en sujetos con dificultades de aprendizaje?
• ¿Cómo ordenar una sesión de trabajo?
• ¿Cuáles son las fases de aprendizaje a las que debemos prestar atención?
14. AUTISMO, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. PACO JIMÉNEZ MARTÍNEZ
• Introducción
• Estudios etiológicos
• Importancia de la evaluación de necesidades y posibilidad de intervención educativa
• Manifestaciones clínicas en el autismo y necesidades educativas de las personas autistas relacionadas con la comunicación
• Índice alfabético de materias
|
Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa : Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores [texto impreso] / Víctor Manuel Acosta Rodríguez...[Et al], Colaborador . - Barcelona [España] : Ars Médica, 2003 . - 279 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - ( Comunicación, Lenguaje y Logopedia) . ISBN : 978-84-9751-014-1 Gráficos, tablas Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE LENGUAJE DE LOS NIÑOS PSICOLINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICA TRASTORNOS DEL HABLA |
Clasificación: |
370.9 Educación - Tratamiento histórico, geográfico, de personas |
Resumen: |
Me satisface especialmente redactar el prólogo de esta obra, porque he tenido el privilegio durante años de compartir con sus directores sus aportaciones y también sus incertidumbres en el estudio de los problemas del lenguaje. En este sentido, ambos son un excelente ejemplo de buena relación entre la teoría y la práctica, que se ha materializado en un espléndido trabajo en equipo del que dan fe los esfuerzos realizados en la Universidad de La Laguna. El hecho de que esta universidad cuente con la titulación de Logopedia ha de relacionarse necesariamente con dicho esfuerzo.
Una de las principales características que creo que puede identificar tanto la trayec toria de sus trabajos como esta obra es, sin duda, la vocación pedagógica de sus directores. Es decir, el hecho de que todo el esfuerzo teórico revierta en prácticas que mejoren no sólo la situación individual de alumnos y alumnas con problemas de lenguaje, sino también la educación que éstos reciben en la escuela para que algunos problemas no lleguen a presentarse, otros se minimicen y otros sean tratados de forma compatible con el éxito durante la etapa escolar.
Nos encontramos, pues, ante unos objetivos ambiciosos que han llevado a los autores a salir de los límites de un campo especializado, para abordar la complejidad que supone confrontar el conocimiento experto con los condicionantes de contextos donde los problemas del lenguaje son detectados, analizados y tratados.
En primer lugar, dentro del contexto disciplinar esta posición implica una considera ción de los problemas del lenguaje dentro del ámbito de la educación especial.
|
Nota de contenido: |
1. FUNCIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE. MANUEL ALMEIDA SUÁREZ
• Introducción
• Objetivos de la sociolingüística
• Sociolingüística correlacional
• Identidades sociales en el ámbito escolar
• Conclusiones
2. LA ORIENTACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE. MARÍA JOSÉ DEL RÍO
• Introducción
• ¿Qué es el lenguaje para la psicolingüística?
• ¿Cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje?
• Implicaciones educativas y conclusión
3. EL LENGUAJE DESDE UNA TEORÍA DE LA ACCIÓN: DE LA TEORÍA DEL SIGNIFICADO A LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. EDUARDO DE BUSTOS GUADAÑO
• Naturaleza de las explicaciones pragmáticas
• Clases de significado
• Teoría de la acción y teoría del significado: la función de la pragmática en el análisis del significado comunicativo
• Modelo inferencial de la comunicación lingüística
• Naturaleza de la inferencia del significado comunicativo
• Conclusión: significado, competencia pragmática y educación
4. COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y PODER: LA DIMENSIÓN RELACIONAL EN EL AULA. QUINTÍN ÁLVAREZ NÚÑEZ
• Introducción
• Concepto de comunicación
• Características básicas de la comunicación en las aulas
5. EL LENGUAJE ORAL COMO INSTRUMENTO DE MEDIACIÓN EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA. CARMINA GAMUZA ARTILES
• Introducción
• El lenguaje oral en la escuela: ¿el lenguaje de los alumnos afecta su rendimiento académico?
• Diferencias entre el lenguaje familiar y el escolar
• Singularidad del lenguaje escolar. ¿Cómo afecta el lenguaje del profesorado el aprendizaje de los estudiantes?
• El aula, como espacio de comunicación didáctica
• La conversación como instrumento de negociación y construcción de conocimientos
• Algunas reflexiones finales
6. INTERVENCIÓN EN EL LENGUAJE EN UNA ESCUELA INCLUSIVA. GEOFF LINDSAY
• Algunas cuestiones previas que es necesario considerar
• Las entrevistas
• Los niños
• Comprensión del maestro de las dificultades específicas del habla y del lenguaje
• ¿Qué formación tenían los maestros para solucionar las necesidades de los niños?
• ¿Qué se puede hacer?
• Enfoque para una inclusión más efectiva
• Conclusión
7. INTERVENCIÓN COLABORATIVA: LOGOPEDAS Y PROFESORES TRABAJANDO JUNTOS. GEOFF LINDSAY
• Apoyo de los logopedas
• Colaboración
• Conclusión
8. EL TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE DESDE LA ACCIÓN EDUCATIVA. VICTOR M. ACOSTA RODRÍGUEZ
• Bases para intervenir en el lenguaje en ambientes educativos
• Apoyo a los niños con dificultades del lenguaje durante toda la escolarización
• Desarrollo social, aprendizaje cooperativo y dificultades del lenguaje
9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON DIFICULTADES COMUNICATIVAS. JULIE DOCKRELL
• Introducción
• Selección de los instrumentos adecuados
• El sistema del lenguaje
• Perfil de las habilidades lingüísticas
• Limitación de los instrumentos
• Conclusión
10. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE. CONTEXTO FAMILIAR Y ESCOLAR. MIGUEL PUYUELO SANCLEMENTE
• Objetivos de la evaluación del lenguaje
• Modelos y procedimientos de evaluación
• Intervención basada en el contexto familiar y escolar
• Conclusiones
11. PROBLEMAS DEL LENGUAJE: IMPACTO EN LA ALFABETIZACIÓN, EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONDUCTA. JULIE DOCKRELL
• Desarrollo de la alfabetización
• Desarrollo de las matemáticas
• Interacción social y conducta
• Conclusiones
12. INTERPRETACIÓN EDUCATIVA DEL TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE: CONSECUENCIAS PARA LA PRÁCTICA EN CONTEXTOS ESCOLARES. ANA M. MORENO SANTANA
• Utilidad del conocimiento logopédico para la práctica educativa en el trastorno especifico del lenguaje
• Análisis educativo del trastorno específico del lenguaje: la construcción de un conocimiento nuevo a partir de un conocimiento previo
• Atención al trastorno especifico del lenguaje desde un modelo basado en la diversidad
13. LENGUAJE ORAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. EDUARDO RIGO CARRATALÁ
• Algunas aclaraciones previas
• ¿Cómo afrontar las dificultades de aprendizaje relacionadas con el lenguaje oral?
• ¿Cómo trabajar el lenguaje en sujetos con dificultades de aprendizaje?
• ¿Cómo ordenar una sesión de trabajo?
• ¿Cuáles son las fases de aprendizaje a las que debemos prestar atención?
14. AUTISMO, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. PACO JIMÉNEZ MARTÍNEZ
• Introducción
• Estudios etiológicos
• Importancia de la evaluación de necesidades y posibilidad de intervención educativa
• Manifestaciones clínicas en el autismo y necesidades educativas de las personas autistas relacionadas con la comunicación
• Índice alfabético de materias
|
|  |