Catálogo

Resultado de la búsqueda
21 búsqueda por etiqueta
'LECTURA' 




Título : Madurez para la lectura Tipo de documento: texto impreso Autores: Downing, John., Autor ; Thackray, Derek V. ; María Celia Eguibar, Traductor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz Fecha de publicación: 1974 Colección: Biblioteca de Cultura Pedagogica Número de páginas: 127 p Il.: il Dimensiones: 23 cm. Etiquetas: ENSEÑANZA CORRECTIVA LECTURA Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
El término “madurez” (readiness) para cualquier clase de aprendizaje se refiere al momento en que, primero, el niño puede aprender con facilidad y sin tensión emocional, y segundo, en que el niño aprende con provecho, porque los esfuerzos tendientes a enseñarle dan resultados positivos. Debe notarse que la palabra “madurez” no implica necesariamente que el niño haya llegado a ese punto sólo como consecuencia de su desarrollo y su maduración. Puede también alcanzar la madurez por haber completado el aprendizaje previo, en el cual se basará el nuevo aprendizaje.
Es importante observar también que, siendo la madurez un concepto general que puede aplicarse a la preparación de un alumno para emprender un aprendizaje cualquiera, puede aplicarse también a los varios estadios del aprendizaje de la lectura, desde el comienzo hasta llegar a las formas de lectura más perfeccionadas, las cuales pueden no adquirirse por completo hasta que el individuo alcanza la edad adulta. El aprender a leer es un proceso continuo de desarrollo y la “madurez” es un concepto válido para muchos de sus estadios. Sin embargo, este libro concentrará su atención en la madurez para el estadio inicial de lo que algunas veces se llama “lectura formal”.
Las definiciones del término “lectura” son muchas y a menudo contrastantes, como lo demuestran los siguientes ejemplos dados por Latham (1968):
“La lectura no implica sino la correlación de una imagen sonora con su correspondiente imagen visual." (Bloomfield y Barnhart, 1961).
“La lectura es el arte de reconstruir, sobre la base de la página impresa, las ideas, los sentimientos, los estados anímicos y las impresiones sensoriales del escritor” (Artley, 1961).
Nota de contenido:
1. Definiciones y evolución del concepto de "madurez para la lectura”
• Factores de la madurez para la lectura
2. Factores fisiológicos
• La madurez general
• Diferencias entre los sexos en cuanto a la madurez necesaria para comenzar a leer
• Factores neurológicos
• Predominio cerebral, lateralidad e inversiones
• La visión, la audición y el habla
3. Factores ambientales
• Factores socioeconómicos y otros factores ambientales
• Factores culturales
4. Factores emocionales
• Factores emocionales y de personalidad
• La motivación en la madurez para la lectura
5. Factores intelectuales
• Edad mental e inteligencia
• Aptitudes de la percepción para la discriminación visual y auditiva
• Desarrollo conceptual y aptitudes específicas del razonamiento
6. Preparación para la madurez
• ¿Puede la madurez para la lectura cultivarse por anticipado?
• Preparación para la madurez
• Adecuación del niño a la lectura
• Adecuación de la lectura al niño
7. Apreciación de la madurez para la lectura
• Conclusiones y resumen
• Bibliografía
• Bibliografía en castellano
Madurez para la lectura [texto impreso] / Downing, John., Autor ; Thackray, Derek V. ; María Celia Eguibar, Traductor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1974 . - 127 p : il ; 23 cm.. - (Biblioteca de Cultura Pedagogica) .
Etiquetas: ENSEÑANZA CORRECTIVA LECTURA Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
El término “madurez” (readiness) para cualquier clase de aprendizaje se refiere al momento en que, primero, el niño puede aprender con facilidad y sin tensión emocional, y segundo, en que el niño aprende con provecho, porque los esfuerzos tendientes a enseñarle dan resultados positivos. Debe notarse que la palabra “madurez” no implica necesariamente que el niño haya llegado a ese punto sólo como consecuencia de su desarrollo y su maduración. Puede también alcanzar la madurez por haber completado el aprendizaje previo, en el cual se basará el nuevo aprendizaje.
Es importante observar también que, siendo la madurez un concepto general que puede aplicarse a la preparación de un alumno para emprender un aprendizaje cualquiera, puede aplicarse también a los varios estadios del aprendizaje de la lectura, desde el comienzo hasta llegar a las formas de lectura más perfeccionadas, las cuales pueden no adquirirse por completo hasta que el individuo alcanza la edad adulta. El aprender a leer es un proceso continuo de desarrollo y la “madurez” es un concepto válido para muchos de sus estadios. Sin embargo, este libro concentrará su atención en la madurez para el estadio inicial de lo que algunas veces se llama “lectura formal”.
Las definiciones del término “lectura” son muchas y a menudo contrastantes, como lo demuestran los siguientes ejemplos dados por Latham (1968):
“La lectura no implica sino la correlación de una imagen sonora con su correspondiente imagen visual." (Bloomfield y Barnhart, 1961).
“La lectura es el arte de reconstruir, sobre la base de la página impresa, las ideas, los sentimientos, los estados anímicos y las impresiones sensoriales del escritor” (Artley, 1961).
Nota de contenido:
1. Definiciones y evolución del concepto de "madurez para la lectura”
• Factores de la madurez para la lectura
2. Factores fisiológicos
• La madurez general
• Diferencias entre los sexos en cuanto a la madurez necesaria para comenzar a leer
• Factores neurológicos
• Predominio cerebral, lateralidad e inversiones
• La visión, la audición y el habla
3. Factores ambientales
• Factores socioeconómicos y otros factores ambientales
• Factores culturales
4. Factores emocionales
• Factores emocionales y de personalidad
• La motivación en la madurez para la lectura
5. Factores intelectuales
• Edad mental e inteligencia
• Aptitudes de la percepción para la discriminación visual y auditiva
• Desarrollo conceptual y aptitudes específicas del razonamiento
6. Preparación para la madurez
• ¿Puede la madurez para la lectura cultivarse por anticipado?
• Preparación para la madurez
• Adecuación del niño a la lectura
• Adecuación de la lectura al niño
7. Apreciación de la madurez para la lectura
• Conclusiones y resumen
• Bibliografía
• Bibliografía en castellano
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000394 372.4/D751 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Didáctica de la lectura creadora Tipo de documento: texto impreso Autores: Lacau, María Hortensia., Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz Fecha de publicación: 1976 Colección: Cultura medico pedagogica Número de páginas: 253 p. Etiquetas: LECTURA LECTURA ELEMENTAL Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
Es con afecto y emoción como evoco los años de mi vida pasados junto a adolescentes, intentando enseñarles a amar los libros, la lectura en profundidad, la posibilidad de expresarse.
Intentando hacerles sentir que el buen gusto es algo tan formativo que llega a constituir una norma de vida; que la sensibilidad nada tiene que ver con la sensiblería; que la posibilidad de aprender a leer con hondura embellece el vivir y amplía su ámbito, lo lleva más allá de sí mismo y, como la música, abre el pórtico del viaje sin que nos apartemos del sillón predilecto.
Que tiene algo de la amistad, porque a ella se vuelve y porque ayuda siempre, y que, en momentos difíciles, reemplaza la falta de la ilusión o de ciertas posibilidades que puede brindar el dinero.
Que, así como en la vida cada tanto se hacen adquisiciones humanas, y uno encuentra un ser con el que tiene algo que decirse. así también cada tanto se adquiere un autor para siempre y se adopta para siempre un libro.
Y que, llegado a este punto, es una conquista purísima y definitiva saber que uno puede volverse desde cualquier lugar de la existencia, desde cualquier tiempo, desde cualquier circunstancia, al libro que nos habla, nos acompaña, nos modifica o nos expresa.
En suma, quien hace suya la pasión de la lectura, nunca podrá dejar de leer.
Nota de contenido:
• Prólogo
PRIMERA PARTE
1. Cómo nació la experiencia
• Lectura y preparación para la vida
• Examen de la realidad
• Conclusiones: Introducir al lector en la obra
2. Planteo del trabajo
• Mecanismo establecido
3. Cursos y escuelas en que se realizó la experiencia
4. Libros utilizados como material de lectura creadora
5. Un plan cíclico de lectura creadora. Visión del trabajo en ex¬tensión: Distribución de obras y temas por grupos
• Caracterización y ordenación de obras
• Distribución de obras y temas por grupos
6. Aspectos y factores puestos en juego en un plan de lectura creadora
Planos de aprovechamiento e interrelación de valores
7.Visión del trabajo en profundidad. Distribución de temas y gru¬pos por obras
• Formas de dar una visión coherente en profundidad
• El trabajo escolar como práctica de vida
• Distribución de temas y grupos, por obras
8.Advertencias y reflexiones para el uso y provecho de las páginas que siguen
• Testimonios pertenecientes al plan cíclico anterior
9. La lectura creadora y sus posibilidades formativas de la personalidad
• En eI plano de los valores morales
• En el plano de lo racional
En, el plano de la redacción
En el plano de la adquisición de cultura
Conclusiones
10. Los temas de aprovechamiento común como experiencia aleccionadora
• Algunos planes cíclicos con que se trabajó en primero y segundo año
• Otros problemas implícitos, paralelos al fin fundamental
• Las preguntas-clave como temas de aprovechamiento común
PRIMERA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta más y por qué?
• Algunos testimonios
SEGUNDA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta menos y por qué?
• Conclusiones: Defensa de los valores morales y del derecho a elegir
• Enfrentamiento de la obra literaria como si fuera la vida Algunos
TERCERA PREGUNTA-CLAVE:
• Resumir el argumento de la obra hasta un punto e imaginar un desenlace distinto
• Sentido y dificultades del tema
• La gama de los desenlaces
• Nota final
• Algunos testimonios
CUARTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué impresión me causó esta obra?
• Sentido y dificultades del tema
• Las preferencias y sus porqués
• El miedo de decir “su verdad”
• Conclusiones
• Algunos testimonios
QUINTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la obra?
• Sentido y enfoque de este tema
• Los resultados
PREGUNTA-CLAVE:
• Cartas y cuestionarios a personajes.
• Diálogos con personajes. Cartas de personajes
• Repetición de preferencias
• Consideraciones generales
• Algunos testimonios
• Observaciones sobre la aplicación de las preguntas-clave en un plan cíclico para primer año
Didáctica de la lectura creadora [texto impreso] / Lacau, María Hortensia., Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1976 . - 253 p.. - (Cultura medico pedagogica) .
Etiquetas: LECTURA LECTURA ELEMENTAL Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
Es con afecto y emoción como evoco los años de mi vida pasados junto a adolescentes, intentando enseñarles a amar los libros, la lectura en profundidad, la posibilidad de expresarse.
Intentando hacerles sentir que el buen gusto es algo tan formativo que llega a constituir una norma de vida; que la sensibilidad nada tiene que ver con la sensiblería; que la posibilidad de aprender a leer con hondura embellece el vivir y amplía su ámbito, lo lleva más allá de sí mismo y, como la música, abre el pórtico del viaje sin que nos apartemos del sillón predilecto.
Que tiene algo de la amistad, porque a ella se vuelve y porque ayuda siempre, y que, en momentos difíciles, reemplaza la falta de la ilusión o de ciertas posibilidades que puede brindar el dinero.
Que, así como en la vida cada tanto se hacen adquisiciones humanas, y uno encuentra un ser con el que tiene algo que decirse. así también cada tanto se adquiere un autor para siempre y se adopta para siempre un libro.
Y que, llegado a este punto, es una conquista purísima y definitiva saber que uno puede volverse desde cualquier lugar de la existencia, desde cualquier tiempo, desde cualquier circunstancia, al libro que nos habla, nos acompaña, nos modifica o nos expresa.
En suma, quien hace suya la pasión de la lectura, nunca podrá dejar de leer.
Nota de contenido:
• Prólogo
PRIMERA PARTE
1. Cómo nació la experiencia
• Lectura y preparación para la vida
• Examen de la realidad
• Conclusiones: Introducir al lector en la obra
2. Planteo del trabajo
• Mecanismo establecido
3. Cursos y escuelas en que se realizó la experiencia
4. Libros utilizados como material de lectura creadora
5. Un plan cíclico de lectura creadora. Visión del trabajo en ex¬tensión: Distribución de obras y temas por grupos
• Caracterización y ordenación de obras
• Distribución de obras y temas por grupos
6. Aspectos y factores puestos en juego en un plan de lectura creadora
Planos de aprovechamiento e interrelación de valores
7.Visión del trabajo en profundidad. Distribución de temas y gru¬pos por obras
• Formas de dar una visión coherente en profundidad
• El trabajo escolar como práctica de vida
• Distribución de temas y grupos, por obras
8.Advertencias y reflexiones para el uso y provecho de las páginas que siguen
• Testimonios pertenecientes al plan cíclico anterior
9. La lectura creadora y sus posibilidades formativas de la personalidad
• En eI plano de los valores morales
• En el plano de lo racional
En, el plano de la redacción
En el plano de la adquisición de cultura
Conclusiones
10. Los temas de aprovechamiento común como experiencia aleccionadora
• Algunos planes cíclicos con que se trabajó en primero y segundo año
• Otros problemas implícitos, paralelos al fin fundamental
• Las preguntas-clave como temas de aprovechamiento común
PRIMERA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta más y por qué?
• Algunos testimonios
SEGUNDA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta menos y por qué?
• Conclusiones: Defensa de los valores morales y del derecho a elegir
• Enfrentamiento de la obra literaria como si fuera la vida Algunos
TERCERA PREGUNTA-CLAVE:
• Resumir el argumento de la obra hasta un punto e imaginar un desenlace distinto
• Sentido y dificultades del tema
• La gama de los desenlaces
• Nota final
• Algunos testimonios
CUARTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué impresión me causó esta obra?
• Sentido y dificultades del tema
• Las preferencias y sus porqués
• El miedo de decir “su verdad”
• Conclusiones
• Algunos testimonios
QUINTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la obra?
• Sentido y enfoque de este tema
• Los resultados
PREGUNTA-CLAVE:
• Cartas y cuestionarios a personajes.
• Diálogos con personajes. Cartas de personajes
• Repetición de preferencias
• Consideraciones generales
• Algunos testimonios
• Observaciones sobre la aplicación de las preguntas-clave en un plan cíclico para primer año
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000393 372.4/L128 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : La lectura Tipo de documento: texto impreso Autores: J. Spiro... [et al.], Autor ; Emma Rodríguez, Compilador ; Elisabeth Lager, Compilador Editorial: Santiago de Cali [Colombia] : Editorial Universidad del Valle. Escuela de Ciencias del Lenguaje, Especialización en Traducción Fecha de publicación: 1997 Colección: Versión y temas Número de páginas: 226 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-670-104-4 Nota general: Cuadros, figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: COMPRENSIÓN DE LECTURA LECTURA Clasificación: 028 Lectura y uso de otros medios de información Resumen: Los artículos de este número abordan las diferentes fases en el proceso de lectura. Se refieren, en su mayoría, al proceso interactivo de la lectura, el cual exige del lector la activación de sus capacidades y de sus conocimientos para la interpretación de un texto; ellos no constituyen un todo sistemático, son, más bien, una representación plural de diversos enfoques sobre el mismo concepto y fueron seleccionados por su pertinencia y actualidad.
Su pluralidad amplía y enriquece el concepto de interacción. La traducción cumple con la tarea de plasmar en cada texto el sentido que el autor ha intentado transmitir al formular su idea original. En muchos casos ha sido necesario “adaptar” términos, expresiones y situaciones con el fin de lograr la verdad del texto.
Cumpliendo con ella se ha concedido especial atención a dos aspectos claves en la traducción de estos artículos: los ejemplos y la terminología especializada. Un Glosario presenta de manera organizada los principales términos y expresiones específicas a la lectura tratados en los diferentes artículos.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• INTRODUCCIÓN
• EL PAPEL DE LA CONCIENCIA EN LA COMPRENSIÓN DE LECTURA. J. Spiro
• HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LA COMPRENSIÓN. David E. Rumelhart
• ESTRUCTURAS DISCURSIVAS EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. Roben Calfee y RobertCurley
• REVALORACIÓN DEL TÉRMINO “INTERACTIVO”. William Grabe.
• DICTAR AL ADULTO: UNA PRÁCTICA QUE LLEVA AL DOMINIO DE LA LECTO-ESCRITURA. Odéric Delefosse
• LA HIPÓTESIS DEL "CORTO CIRCUITO" EN LA LECTURA EN INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA -O, CUANDO LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA INTERFIERE CON
LA LECTURA. Mark A. Clarke
• SABER LEER HOY: DE LA DEFINICIÓN A LA EVALUACIÓN DEL SABER-LEER. Régine Pierre
• LA EVALUACIÓN DEL SABER-LEER: UN ASUNTO MÁS DE COMPETENCIA QUE DE ACTUACIÓN. Jacques Tardiff
• PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE UNA EVALUACIÓN DIDÁCTICA DEL SABER-LEER. Michel Dabéne
• TRADUCCIÓN-INTERACCIÓN: LECTURAS INTERACTIVAS E INTERACCIONALES COMO PREPARACIÓN A LA TRADUCCIÓN. Jeanne Dancette
• GLOSARIO
La lectura [texto impreso] / J. Spiro... [et al.], Autor ; Emma Rodríguez, Compilador ; Elisabeth Lager, Compilador . - Santiago de Cali [Colombia] : Editorial Universidad del Valle. Escuela de Ciencias del Lenguaje, Especialización en Traducción, 1997 . - 226 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.. - (Versión y temas) .
ISBN : 978-958-670-104-4
Cuadros, figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: COMPRENSIÓN DE LECTURA LECTURA Clasificación: 028 Lectura y uso de otros medios de información Resumen: Los artículos de este número abordan las diferentes fases en el proceso de lectura. Se refieren, en su mayoría, al proceso interactivo de la lectura, el cual exige del lector la activación de sus capacidades y de sus conocimientos para la interpretación de un texto; ellos no constituyen un todo sistemático, son, más bien, una representación plural de diversos enfoques sobre el mismo concepto y fueron seleccionados por su pertinencia y actualidad.
Su pluralidad amplía y enriquece el concepto de interacción. La traducción cumple con la tarea de plasmar en cada texto el sentido que el autor ha intentado transmitir al formular su idea original. En muchos casos ha sido necesario “adaptar” términos, expresiones y situaciones con el fin de lograr la verdad del texto.
Cumpliendo con ella se ha concedido especial atención a dos aspectos claves en la traducción de estos artículos: los ejemplos y la terminología especializada. Un Glosario presenta de manera organizada los principales términos y expresiones específicas a la lectura tratados en los diferentes artículos.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• INTRODUCCIÓN
• EL PAPEL DE LA CONCIENCIA EN LA COMPRENSIÓN DE LECTURA. J. Spiro
• HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LA COMPRENSIÓN. David E. Rumelhart
• ESTRUCTURAS DISCURSIVAS EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. Roben Calfee y RobertCurley
• REVALORACIÓN DEL TÉRMINO “INTERACTIVO”. William Grabe.
• DICTAR AL ADULTO: UNA PRÁCTICA QUE LLEVA AL DOMINIO DE LA LECTO-ESCRITURA. Odéric Delefosse
• LA HIPÓTESIS DEL "CORTO CIRCUITO" EN LA LECTURA EN INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA -O, CUANDO LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA INTERFIERE CON
LA LECTURA. Mark A. Clarke
• SABER LEER HOY: DE LA DEFINICIÓN A LA EVALUACIÓN DEL SABER-LEER. Régine Pierre
• LA EVALUACIÓN DEL SABER-LEER: UN ASUNTO MÁS DE COMPETENCIA QUE DE ACTUACIÓN. Jacques Tardiff
• PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE UNA EVALUACIÓN DIDÁCTICA DEL SABER-LEER. Michel Dabéne
• TRADUCCIÓN-INTERACCIÓN: LECTURAS INTERACTIVAS E INTERACCIONALES COMO PREPARACIÓN A LA TRADUCCIÓN. Jeanne Dancette
• GLOSARIO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029790 028/L471 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Un nuevo paradigma en la enseñanza de la lengua escrita en educación inicial / Nancy Estella Ceballos Garcés
Título : Un nuevo paradigma en la enseñanza de la lengua escrita en educación inicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Nancy Estella Ceballos Garcés, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 224 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-59300-3-2 Nota general: Fotografías,figuras Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: ESCRITURA LECTURA LECTURA ELEMENTAL. Clasificación: 372.63 Ortografía Resumen: El libro producto de la investigación se da a conocer en cinco capítulos: el primero presenta la enseñanza de la lectura y la escritura en educación inicial, algunas consideraciones legales para la enseñanza infantil en Colombia, la enseñanza como suceso histórico y como un proceso complejo entre el saber y el poder y finalmente los procesos didácticos en el abordaje de la lectura y la escritura en educación inicial; el segundo capítulo aborda los recursos en la enseñanza: recursos didácticos, del medio e instrumentos pedagógicos; el tercer capítulo desarrolla aspectos referentes al método y el aprestamiento en la educación inicial; el cuarto capítulo muestra el diseño metodológico y un breve referente investigativo; y el quinto presenta una propuesta pedagógica para la apropiación de la lengua escrita y la lectura denominada “LA NECESIDAD DE LEER Y ESCRIBIR GERMINA DE NUESTRAS MENTES Y NUESTRO CORAZÓN”, incluyendo un cuadro comparativo entre la concepción y enfoque tradicional Vs. concepción y enfoque creativo holístico, además se pone a consideración un instrumento valorativo que posibilita el acompañamiento al niño durante el proceso de aprendizaje de la lectura y lengua escrita.
En este orden de ideas se presentan las conclusiones que se constituyen en los hallazgos de la investigación y las recomendaciones, que se espera, den lugar a posteriores reflexiones e investigaciones. Finalmente aparece al bibliografía.
Nota de contenido: Presentación.
I. La enseñanza de la lectura y la escritura en educación inicial.
II. Los recursos en los procesos de enseñanza de lectura y escritura.
III. Los métodos en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura.
IV. Propale, propuesta pedagógica para la apropiación de la lengua escrita.
V. Diseño metodológico – Referente investigativo.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Bibliografía.
Un nuevo paradigma en la enseñanza de la lengua escrita en educación inicial [texto impreso] / Nancy Estella Ceballos Garcés, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG, 2016 . - 224 p. : il. : a color ; 23 cm.
ISBN : 978-958-59300-3-2
Fotografías,figuras
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: ESCRITURA LECTURA LECTURA ELEMENTAL. Clasificación: 372.63 Ortografía Resumen: El libro producto de la investigación se da a conocer en cinco capítulos: el primero presenta la enseñanza de la lectura y la escritura en educación inicial, algunas consideraciones legales para la enseñanza infantil en Colombia, la enseñanza como suceso histórico y como un proceso complejo entre el saber y el poder y finalmente los procesos didácticos en el abordaje de la lectura y la escritura en educación inicial; el segundo capítulo aborda los recursos en la enseñanza: recursos didácticos, del medio e instrumentos pedagógicos; el tercer capítulo desarrolla aspectos referentes al método y el aprestamiento en la educación inicial; el cuarto capítulo muestra el diseño metodológico y un breve referente investigativo; y el quinto presenta una propuesta pedagógica para la apropiación de la lengua escrita y la lectura denominada “LA NECESIDAD DE LEER Y ESCRIBIR GERMINA DE NUESTRAS MENTES Y NUESTRO CORAZÓN”, incluyendo un cuadro comparativo entre la concepción y enfoque tradicional Vs. concepción y enfoque creativo holístico, además se pone a consideración un instrumento valorativo que posibilita el acompañamiento al niño durante el proceso de aprendizaje de la lectura y lengua escrita.
En este orden de ideas se presentan las conclusiones que se constituyen en los hallazgos de la investigación y las recomendaciones, que se espera, den lugar a posteriores reflexiones e investigaciones. Finalmente aparece al bibliografía.
Nota de contenido: Presentación.
I. La enseñanza de la lectura y la escritura en educación inicial.
II. Los recursos en los procesos de enseñanza de lectura y escritura.
III. Los métodos en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura.
IV. Propale, propuesta pedagógica para la apropiación de la lengua escrita.
V. Diseño metodológico – Referente investigativo.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025300 M.I. 372.63/C387 Ej. 01 Sede San Damián Memoria Institucional Libro Disponible 0025301 M.I. 372.63/C387 Ej. 02 Sede San Damián Memoria Institucional Libro Disponible
Título : La lectura analítico-crítica : un enfoque congnoscitivo aplicado al análisis de la información Tipo de documento: texto impreso Autores: Kabalen, Donna Marie., Autor Mención de edición: 3a edición Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 326 páginas Il.: ilustraciones, gráficos en blanco y negro Dimensiones: 26 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-5606-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Lectura Métodos de Estudio Psicología de la Lectura Teoría de la Información Nota de contenido: La lectura de nivel literal. Lectura de los niveles inferencial-crítico e interpretativo-crítico. Lectura de nivel analógico-crítico e interpretativo-crítico. Investigación y análisis de fuentes de información. Apéndices: I. Lecturas adicionales. II. Ejemplos de mapas de organización La lectura analítico-crítica : un enfoque congnoscitivo aplicado al análisis de la información [texto impreso] / Kabalen, Donna Marie., Autor . - 3a edición . - México [México] : Trillas, 1997 . - 326 páginas : ilustraciones, gráficos en blanco y negro ; 26 cm.
ISBN : 978-968-24-5606-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Lectura Métodos de Estudio Psicología de la Lectura Teoría de la Información Nota de contenido: La lectura de nivel literal. Lectura de los niveles inferencial-crítico e interpretativo-crítico. Lectura de nivel analógico-crítico e interpretativo-crítico. Investigación y análisis de fuentes de información. Apéndices: I. Lecturas adicionales. II. Ejemplos de mapas de organización Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023142 028/K11 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura
PermalinkPermalinkEnseñar y aprender, leer y escribir una propuesta a partir de la investigacion / Díaz Henao, Luisa Emir.
PermalinkPermalinkPermalink