Título : |
Elementos de lógica para el derecho |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
García Restrepo, Luis Enrique. (1949-), Autor |
Mención de edición: |
3 ed |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. |
Fecha de publicación: |
2011 - 2014 |
Número de páginas: |
177 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-0843-1 |
Nota general: |
Figuras |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO – METODOLOGÍA FILOSOFÍA DEL DERECHO LÓGICA (DERECHO) |
Clasificación: |
340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho |
Resumen: |
El lenguaje es sin duda la adquisición más característica de la especie humana, y tal vez gracias a él nos hemos constituido en la especie humana; es el instrumento y el vehículo con el cual nuestra mente distingue los elementos de la realidad, se mueve en ella, la comprende y comunica.
La actividad jurídica es esencialmente conceptual, lingüística y lógica. Crea conceptos y términos destinados a comprender, fundamentar, normalizar y penalizar el orden social; con ellos forma enunciados de hecho y de Derecho. Combinar enunciados fácticos y normativos para argumentar en favor de uno u otro punto de vista legal constituye la esencia del Derecho. El jurista-abogado, fiscal, juez, legislador-necesita no solo aprender y manejar conceptos del Derecho sino, principalmente relacionarlos, jerarquizarlos y hacer inferencias lógicas, es decir, extraer conclusiones, o emitir sentencias a partir de hechos comprobados y normas establecidas; además, con la ayuda de la lógica, se crean leyes, se introducen jurisprudencias y se adelantan debates para establecer constitucionalidad, responsabilidad civil o culpabilidad penal. La lógica está omnipresente en la vida de todas las ramas del Derecho.
En general, cualquier documento jurídico, además de la introducción y las conclusiones, contiene argumentos que defienden una u otra posición, ya sea ante el juez, o ante cualquier instancia autorizada para tomar decisiones jurídicas. Un buen abogado, un fiscal, un legislador, no puede limitarse a enumerar situaciones, valores, normas constitucionales, precedentes jurídicos, etc., sino que debe organizarlos y presentarlos de una manera lógica y, además, persuasiva de tal forma que su tesis se infiera o se fundamente en los datos, las normas o los valores que cita en su favor, y logre la adhesión de su auditorio. El hombre de leyes ha de ser entonces, un profesional conocedor de los principios de la lógica, hábil en el manejo de los planteamientos y la argumentación, avezado en mirar todos los aspectos de un problema, incluso desde perspectivas diferentes, y capaz de extraer las conclusiones pertinentes de hecho o de Derecho: igualmente, requiere formación para comprender la realidad y el lenguaje, construir y evaluar argumentos, exponer sus planteamientos, reconocer falacias, determinar la fuerza de argumentos propios y ajenos, temas sobre los cuales versarán los capítulos de esta obra.
|
Nota de contenido: |
• Introducción
• CAPÍTULO I. DE LA LÓGICA AL DERECHO
1. Funciones del lenguaje y lenguaje jurídico
A) Performativa
B) Evaluativa
C) Directiva
D) Normativa
E) Informativa
3. Hechos naturales y jurídicos
4. De la percepción a la inferencia
5. Desacuerdos y conciliación
A) Hechos
B) Actitudes, sentimientos e interpretaciones
C) Lenguaje
D) Pretensiones
E) Importancia otorgada al problema
F) Presupuestos fundamentales
G) Letra de la ley
H) Interpretación de la ley
I) Validez lógica
6. Sobre la verdad
A) Dónde está la verdad
B) Verdad material y verdad formal
C) Verdad y subjetividad
D) Vedad y probabilidad
E) Probabilidad, certeza y Derecho
• CAPÍTULO II. EL CONCEPTO Y LA DEFINICIÓN
1. Formación de ideas y conceptos
2. De los hechos a las palabras
3. El triángulo cognoscitivo
4. Conceptos generales e individuales en Derecho
5. La definición
A) Definición y conocimiento
B) Elementos e importancia
C) Tipos de definición
D) Criterios para definir correctamente
• CAPÍTULO III. ARGUMENTOS
1. Del razonamiento al argumento
2. Estructura formal del argumento
3. Clases de argumentos
A) Validez e invalidez
B) Deducción e inducción
C) Solidez y no-solidez de los argumentos
D) Intuición
• CAPÍTULO IV. LA DEDUCCIÓN
1. Proposiciones categóricas
2. Inferencia inmediata
3. Los modos de las proposiciones
4. La lógica en las normas
5. Silogismos
A) Estructura
B) Diagramación
C) Forma del silogismo
D) Prueba de validez del silogismo
E) Ejercicios de aplicación
F) Diferentes formas silogísticas
G) Silogismos cotidianos
6. Conectores lógicos
A) Conectores y funciones de verdad
B) Tautologías, contradicciones y contingencias
7. Principios lógicos supremos
8. Leyes lógicas
A) Leyes de implicación
B) Leyes de equivalencia
9. Principios del garantismo penal
10. Fundamentos últimos de la deducción
A) Recurso a una fuente o autoridad
B) Recurso a la experiencia propia
C) Recurso a la evidencia
D) Incompletitud
• CAPÍTULO V. LA INDUCCIÓN
1. Generalización inductiva
2. Generalización estadística
3. Inferencias por analogía
4. Hipótesis e inferencias por reconstrucción
• CAPÍTULO VI. CAUSA Y EFECTO
• CAPÍTULO VII. LA ARGUMENTACIÓN
1. Un poco de historia
2. Demostración y argumentación
3. Derecho y argumentación
4. La presentación de un argumento
5. La impugnación de los argumentos
6. Recursos argumentativos
7. De falacias y otras artimañas
A) Falacias corrientes
B) Estrategias falaces
C) Recursos desesperados
8. Para cultivar la argumentación
• Bibliografía
|
Elementos de lógica para el derecho [texto impreso] / García Restrepo, Luis Enrique. (1949-), Autor . - 3 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2011 - 2014 . - 177 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-958-35-0843-1 Figuras Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO – METODOLOGÍA FILOSOFÍA DEL DERECHO LÓGICA (DERECHO) |
Clasificación: |
340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho |
Resumen: |
El lenguaje es sin duda la adquisición más característica de la especie humana, y tal vez gracias a él nos hemos constituido en la especie humana; es el instrumento y el vehículo con el cual nuestra mente distingue los elementos de la realidad, se mueve en ella, la comprende y comunica.
La actividad jurídica es esencialmente conceptual, lingüística y lógica. Crea conceptos y términos destinados a comprender, fundamentar, normalizar y penalizar el orden social; con ellos forma enunciados de hecho y de Derecho. Combinar enunciados fácticos y normativos para argumentar en favor de uno u otro punto de vista legal constituye la esencia del Derecho. El jurista-abogado, fiscal, juez, legislador-necesita no solo aprender y manejar conceptos del Derecho sino, principalmente relacionarlos, jerarquizarlos y hacer inferencias lógicas, es decir, extraer conclusiones, o emitir sentencias a partir de hechos comprobados y normas establecidas; además, con la ayuda de la lógica, se crean leyes, se introducen jurisprudencias y se adelantan debates para establecer constitucionalidad, responsabilidad civil o culpabilidad penal. La lógica está omnipresente en la vida de todas las ramas del Derecho.
En general, cualquier documento jurídico, además de la introducción y las conclusiones, contiene argumentos que defienden una u otra posición, ya sea ante el juez, o ante cualquier instancia autorizada para tomar decisiones jurídicas. Un buen abogado, un fiscal, un legislador, no puede limitarse a enumerar situaciones, valores, normas constitucionales, precedentes jurídicos, etc., sino que debe organizarlos y presentarlos de una manera lógica y, además, persuasiva de tal forma que su tesis se infiera o se fundamente en los datos, las normas o los valores que cita en su favor, y logre la adhesión de su auditorio. El hombre de leyes ha de ser entonces, un profesional conocedor de los principios de la lógica, hábil en el manejo de los planteamientos y la argumentación, avezado en mirar todos los aspectos de un problema, incluso desde perspectivas diferentes, y capaz de extraer las conclusiones pertinentes de hecho o de Derecho: igualmente, requiere formación para comprender la realidad y el lenguaje, construir y evaluar argumentos, exponer sus planteamientos, reconocer falacias, determinar la fuerza de argumentos propios y ajenos, temas sobre los cuales versarán los capítulos de esta obra.
|
Nota de contenido: |
• Introducción
• CAPÍTULO I. DE LA LÓGICA AL DERECHO
1. Funciones del lenguaje y lenguaje jurídico
A) Performativa
B) Evaluativa
C) Directiva
D) Normativa
E) Informativa
3. Hechos naturales y jurídicos
4. De la percepción a la inferencia
5. Desacuerdos y conciliación
A) Hechos
B) Actitudes, sentimientos e interpretaciones
C) Lenguaje
D) Pretensiones
E) Importancia otorgada al problema
F) Presupuestos fundamentales
G) Letra de la ley
H) Interpretación de la ley
I) Validez lógica
6. Sobre la verdad
A) Dónde está la verdad
B) Verdad material y verdad formal
C) Verdad y subjetividad
D) Vedad y probabilidad
E) Probabilidad, certeza y Derecho
• CAPÍTULO II. EL CONCEPTO Y LA DEFINICIÓN
1. Formación de ideas y conceptos
2. De los hechos a las palabras
3. El triángulo cognoscitivo
4. Conceptos generales e individuales en Derecho
5. La definición
A) Definición y conocimiento
B) Elementos e importancia
C) Tipos de definición
D) Criterios para definir correctamente
• CAPÍTULO III. ARGUMENTOS
1. Del razonamiento al argumento
2. Estructura formal del argumento
3. Clases de argumentos
A) Validez e invalidez
B) Deducción e inducción
C) Solidez y no-solidez de los argumentos
D) Intuición
• CAPÍTULO IV. LA DEDUCCIÓN
1. Proposiciones categóricas
2. Inferencia inmediata
3. Los modos de las proposiciones
4. La lógica en las normas
5. Silogismos
A) Estructura
B) Diagramación
C) Forma del silogismo
D) Prueba de validez del silogismo
E) Ejercicios de aplicación
F) Diferentes formas silogísticas
G) Silogismos cotidianos
6. Conectores lógicos
A) Conectores y funciones de verdad
B) Tautologías, contradicciones y contingencias
7. Principios lógicos supremos
8. Leyes lógicas
A) Leyes de implicación
B) Leyes de equivalencia
9. Principios del garantismo penal
10. Fundamentos últimos de la deducción
A) Recurso a una fuente o autoridad
B) Recurso a la experiencia propia
C) Recurso a la evidencia
D) Incompletitud
• CAPÍTULO V. LA INDUCCIÓN
1. Generalización inductiva
2. Generalización estadística
3. Inferencias por analogía
4. Hipótesis e inferencias por reconstrucción
• CAPÍTULO VI. CAUSA Y EFECTO
• CAPÍTULO VII. LA ARGUMENTACIÓN
1. Un poco de historia
2. Demostración y argumentación
3. Derecho y argumentación
4. La presentación de un argumento
5. La impugnación de los argumentos
6. Recursos argumentativos
7. De falacias y otras artimañas
A) Falacias corrientes
B) Estrategias falaces
C) Recursos desesperados
8. Para cultivar la argumentación
• Bibliografía
|
|  |