Catálogo

Resultado de la búsqueda
4 búsqueda por etiqueta
'JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA' 




Título : Hacia un estado social de justicia restaurativa : En construcción de una ética y pedagogía del cuidado Tipo de documento: texto impreso Autores: Carreño Gómez, Bernardo, Autor ; Mario Rafael González García, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 190 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-538-6 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL VÍCTIMAS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Muchos en nuestra tierra Colombia hemos nacido y crecido escuchando continuamente hablar de paz, de las teorías sobre cómo alcanzar la paz, del premio de la paz, del negocio de la paz, pero no hemos tenido la oportunidad de conocerla, pero no podemos pretender entenderla como una realidad que debamos esperar sentados, la paz es don y tarea, debemos pedirla a Dios y trabajar a la vez por ella.
La paz es uno de los valores específicamente humanos, es necesario crear una cultura de la paz y la cultura de la paz supone un orden.
Precisamente según la definición clásica de san Agustín y de Boecio, la paz se define como la tranquilidad que brota del orden. Esta cultura de la paz lleva consigo la condena de toda violencia en las múltiples manifestaciones de la vida, que no es otra cosa sino la alteración del orden divino, de ese conjunto armónico y bueno en todas sus partes.
Ahora bien, cuando se ha alterado ese orden divino es necesaria la Reparación Integral, a través de la restitución, la indemnización, la rehabilitación, medidas de no satisfacción y garantías de no repetición, esto es -nos parece- lo que pretende y creemos, consigue mostrar el doctor BERNARDO CARREÑO GÓMEZ en esta obra "Hacia un Estado Social de Justicia Restaurativa", nos presenta una visión general de consideraciones claves para la implementación de una metodología de justicia restaurativa, todo a partir de las perspectivas del humanismo cristiano, y en perfecta armonía con las enseñanzas de la Iglesia.
Pensamos que esta obra puede llegar a constituir una herramienta eficaz en la construcción de esa paz tan anhelada por tantas generaciones en nuestra ensangrentada y desfalcada patria, paz y justicia que deben ser responsabilidad y tarea de todos.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. BASES DE UNA ESPECIAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO.
3.1. NOTAS INTRODUCTORIAS.
3.2. PENSAMIENTO POLÍTICO GRECO-ROMANO.
3.2.1. Grecia.
3.2.1.1. Túcidez.
3.2.1.2. Pensamiento platónico: Su fundamentación socrática.
3.2.1.2.1. Base pitagórica.
3.2.1.3. Empirismo Aristotélico.
3.3. PRIMERAS CONCLUSIONES.
3.4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN EL MEDIOEVO.
3.4.1. Fundamentos teocráticos.
3.4.2. Sus representantes.
3.4.2.1. San Agustín.
3.4.2.2. Santo Tomás de Aquino.
3.4.2.3. Tomás Moro.
3.5. EVOLUCIÓN HACIA EL ABSOLUTISMO.
3.6. PASOS HACIA UN LIBERALISMO.
3.7. FORMACIÓN DEL MODELO DEMOCRÁTICO.
3.8. EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4. EL PODER, INVETERACIÓN DE LA RAZÓN HUMANA -UN ESTUDIO DESDE LA GENEALIDAD INVISIBLE DE GUGLIELMO FERRERO.
4.1. NOTAS EXORDIALES, EL ARTE DE SER LIBRE EN EL AMOR.
4.2. EXAMEN DE UNA REALIDAD ESTABLECIDA EN LO PELÁGICO DEL ALMA: EL MIEDO.
4.2.1. Una aproximación desde el pensamiento complejo y el deconstructivismo complexional sintético
4.2.2. Intervención analítica en el pensamiento ferreriano: Del poder.
4.2.3. En clave sistémica-funcional y de acción comunicativa.
4.2.4. Una prospectiva de complexión.
4.3. DE LOS GENIOS INVISIBLES DE LA CIUDAD AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5. NOTAS LIMINARES ACERCA DEL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.1. HACIA UN SENTIDO DE TRANSCENDENCIA DE LA ÉTICA DEL CUIDADO. NOTAS LIMINARES.
5.2. DESDE EL IDEAL DE JUSTICIA UNIVERSAL HACIA EL SENTIDO DE CUIDADO CONCRETO DE LA PERSONA HUMANA EN CLAVE DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.3. EL PROBLEMA SUSTANCIAL UNIVERSAL -PROSUN-
5.4. MOVIMIENTO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA: HACIA UN ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.4.1. De los fundamentos fenomenológicos.
5.5. De los fundamentos de la justicia transicional extrapolados a las bases del estado social de justicia restaurativa.
5.5.1. Del concepto de justicia transicional y su importancia en la salida del estado de caos generalizado que vive la humanidad.
5.5.2. De los elementos de la justicia transicional.
5.5.2.1. El derecho a la verdad.
5.5.2.2. El derecho a la justicia.
5.5.2.3. Reparación.
5.5.2.4. Garantías de no repetición.
5.5.3. Los fundamentos de la justicia transicional y su relación con el perdón y la reconciliación.
5.6. DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL, A PARTIR DE LA LEY 1448 DE 2011 Y EL DECRETO 4800 DE 2011 APLICADOS AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
6. NECESIDAD DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA IMPLEMENTAR EL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
7. ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA Y SU EXÉGESIS A PARTIR DEL PENSAMIENTO DE THOMÁS PIKETTY.
• Referencias bibliográficas.
Hacia un estado social de justicia restaurativa : En construcción de una ética y pedagogía del cuidado [texto impreso] / Carreño Gómez, Bernardo, Autor ; Mario Rafael González García, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2015 . - 190 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-749-538-6
Figuras
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL VÍCTIMAS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Muchos en nuestra tierra Colombia hemos nacido y crecido escuchando continuamente hablar de paz, de las teorías sobre cómo alcanzar la paz, del premio de la paz, del negocio de la paz, pero no hemos tenido la oportunidad de conocerla, pero no podemos pretender entenderla como una realidad que debamos esperar sentados, la paz es don y tarea, debemos pedirla a Dios y trabajar a la vez por ella.
La paz es uno de los valores específicamente humanos, es necesario crear una cultura de la paz y la cultura de la paz supone un orden.
Precisamente según la definición clásica de san Agustín y de Boecio, la paz se define como la tranquilidad que brota del orden. Esta cultura de la paz lleva consigo la condena de toda violencia en las múltiples manifestaciones de la vida, que no es otra cosa sino la alteración del orden divino, de ese conjunto armónico y bueno en todas sus partes.
Ahora bien, cuando se ha alterado ese orden divino es necesaria la Reparación Integral, a través de la restitución, la indemnización, la rehabilitación, medidas de no satisfacción y garantías de no repetición, esto es -nos parece- lo que pretende y creemos, consigue mostrar el doctor BERNARDO CARREÑO GÓMEZ en esta obra "Hacia un Estado Social de Justicia Restaurativa", nos presenta una visión general de consideraciones claves para la implementación de una metodología de justicia restaurativa, todo a partir de las perspectivas del humanismo cristiano, y en perfecta armonía con las enseñanzas de la Iglesia.
Pensamos que esta obra puede llegar a constituir una herramienta eficaz en la construcción de esa paz tan anhelada por tantas generaciones en nuestra ensangrentada y desfalcada patria, paz y justicia que deben ser responsabilidad y tarea de todos.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. BASES DE UNA ESPECIAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO.
3.1. NOTAS INTRODUCTORIAS.
3.2. PENSAMIENTO POLÍTICO GRECO-ROMANO.
3.2.1. Grecia.
3.2.1.1. Túcidez.
3.2.1.2. Pensamiento platónico: Su fundamentación socrática.
3.2.1.2.1. Base pitagórica.
3.2.1.3. Empirismo Aristotélico.
3.3. PRIMERAS CONCLUSIONES.
3.4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN EL MEDIOEVO.
3.4.1. Fundamentos teocráticos.
3.4.2. Sus representantes.
3.4.2.1. San Agustín.
3.4.2.2. Santo Tomás de Aquino.
3.4.2.3. Tomás Moro.
3.5. EVOLUCIÓN HACIA EL ABSOLUTISMO.
3.6. PASOS HACIA UN LIBERALISMO.
3.7. FORMACIÓN DEL MODELO DEMOCRÁTICO.
3.8. EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4. EL PODER, INVETERACIÓN DE LA RAZÓN HUMANA -UN ESTUDIO DESDE LA GENEALIDAD INVISIBLE DE GUGLIELMO FERRERO.
4.1. NOTAS EXORDIALES, EL ARTE DE SER LIBRE EN EL AMOR.
4.2. EXAMEN DE UNA REALIDAD ESTABLECIDA EN LO PELÁGICO DEL ALMA: EL MIEDO.
4.2.1. Una aproximación desde el pensamiento complejo y el deconstructivismo complexional sintético
4.2.2. Intervención analítica en el pensamiento ferreriano: Del poder.
4.2.3. En clave sistémica-funcional y de acción comunicativa.
4.2.4. Una prospectiva de complexión.
4.3. DE LOS GENIOS INVISIBLES DE LA CIUDAD AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5. NOTAS LIMINARES ACERCA DEL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.1. HACIA UN SENTIDO DE TRANSCENDENCIA DE LA ÉTICA DEL CUIDADO. NOTAS LIMINARES.
5.2. DESDE EL IDEAL DE JUSTICIA UNIVERSAL HACIA EL SENTIDO DE CUIDADO CONCRETO DE LA PERSONA HUMANA EN CLAVE DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.3. EL PROBLEMA SUSTANCIAL UNIVERSAL -PROSUN-
5.4. MOVIMIENTO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA: HACIA UN ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.4.1. De los fundamentos fenomenológicos.
5.5. De los fundamentos de la justicia transicional extrapolados a las bases del estado social de justicia restaurativa.
5.5.1. Del concepto de justicia transicional y su importancia en la salida del estado de caos generalizado que vive la humanidad.
5.5.2. De los elementos de la justicia transicional.
5.5.2.1. El derecho a la verdad.
5.5.2.2. El derecho a la justicia.
5.5.2.3. Reparación.
5.5.2.4. Garantías de no repetición.
5.5.3. Los fundamentos de la justicia transicional y su relación con el perdón y la reconciliación.
5.6. DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL, A PARTIR DE LA LEY 1448 DE 2011 Y EL DECRETO 4800 DE 2011 APLICADOS AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
6. NECESIDAD DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA IMPLEMENTAR EL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
7. ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA Y SU EXÉGESIS A PARTIR DEL PENSAMIENTO DE THOMÁS PIKETTY.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028453 362.88/C314 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074477 0028454 362.88/C314 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074478 0028455 362.88/C314 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074479
Título : ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? Tipo de documento: texto impreso Autores: Zapata Cancelado, María Lucía...[et al],, Autor ; Ardila Amaya, Edgar. Editorial: Medellín [Colombia] : Corporacion Region Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 342 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8134-30-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA. Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Esta obra se dirige a entender los caminos por los que transita la justicia en equidad en Colombia. La labor de conciliadores en equidad y jueces de paz es analizada desde la teoría y desde la práctica en varias zonas del país. Las iniciativas que los promocionan también son estudiadas en busca de entender las condiciones bajo las cuales la justicia en equidad se puede convertir en una herramienta actuante de convivencia, de desarrollo y de acceso a la justicia.
El libro hace un aporte excepcional tanto al trabajo de los operadores de justicia, como al diseño de las políticas y a los programas que se relacionan con este campo creciente del mundo de del derecho. Es también un activo en la formación de los nuevos profesionales vinculados a las ciencias sociales, políticas y jurídicas.
Nota de contenido:
Capítulo I. Un nuevo contexto en la administración de justicia.
Capítulo II. Justicia comunitaria y justicia en equidad. Los conceptos y su sentido en Colombia.
Capítulo III. Justicia restaurativa: aproximación conceptual.
Capítulo IV. Justicia en equidad, derechos humanos y transformación social.
Capítulo V. La justicia en equidad como proceso social.
Capítulo VI. Políticas en justicia comunitaria en equidad en Colombia.
Capítulo VII. Cómo se hace la justicia en equidad.
Capítulo VIII. Potenciales y retos restaurativos de la justicia en equidad en Colombia.
Capítulo IX. Experiencias de justicia comunitaria desde una perspectiva de género: Realidades y potencialidades.
Capítulo X. Justicia en equidad y paz: Algunos hallazgos.
- Bibliografía.
- Glosario.
- Índice analítico.
¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? [texto impreso] / Zapata Cancelado, María Lucía...[et al],, Autor ; Ardila Amaya, Edgar. . - Medellín [Colombia] : Corporacion Region, 2006 . - 342 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-8134-30-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA. Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Esta obra se dirige a entender los caminos por los que transita la justicia en equidad en Colombia. La labor de conciliadores en equidad y jueces de paz es analizada desde la teoría y desde la práctica en varias zonas del país. Las iniciativas que los promocionan también son estudiadas en busca de entender las condiciones bajo las cuales la justicia en equidad se puede convertir en una herramienta actuante de convivencia, de desarrollo y de acceso a la justicia.
El libro hace un aporte excepcional tanto al trabajo de los operadores de justicia, como al diseño de las políticas y a los programas que se relacionan con este campo creciente del mundo de del derecho. Es también un activo en la formación de los nuevos profesionales vinculados a las ciencias sociales, políticas y jurídicas.
Nota de contenido:
Capítulo I. Un nuevo contexto en la administración de justicia.
Capítulo II. Justicia comunitaria y justicia en equidad. Los conceptos y su sentido en Colombia.
Capítulo III. Justicia restaurativa: aproximación conceptual.
Capítulo IV. Justicia en equidad, derechos humanos y transformación social.
Capítulo V. La justicia en equidad como proceso social.
Capítulo VI. Políticas en justicia comunitaria en equidad en Colombia.
Capítulo VII. Cómo se hace la justicia en equidad.
Capítulo VIII. Potenciales y retos restaurativos de la justicia en equidad en Colombia.
Capítulo IX. Experiencias de justicia comunitaria desde una perspectiva de género: Realidades y potencialidades.
Capítulo X. Justicia en equidad y paz: Algunos hallazgos.
- Bibliografía.
- Glosario.
- Índice analítico.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013516 340.11/D679 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Reparación integral : La justicia restaurativa como tendencia de la reparación directa en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Guerra Moreno, Débora Luz, Autor ; Clavijo Cáceres, Darwin, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 328 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-465-5 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - COLOMBIA DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL)- COLOMBIA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 303.609 861 Procesos Sociales -Conflicto Resumen: Pretender asumir el estudio de la reparación integral en razón de la aplicación de justicia restaurativa con vocación transformadora enmarcada en el contexto internacional del derecho, específicamente en los tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su incidencia en los casos de reparación directa en Colombia no es tarea fácil, más aún cuando se presenta sobre el análisis de la aplicación de los principios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (Resolución 60-147 de 2005) en el derecho interno de un país como el nuestro, en el que las decisiones del juez se ubican en escenarios tan diferentes y con significaciones tan contradictorias que reflejan incluso la cultura de otros países, aspecto éste que se constituye en una aventura académica, que sin lugar a dudas encontrará posiciones contrarias.
En esa medida en este texto se revisa la forma como en Colombia han incidido los principios y directrices que sobre reparación restaurativa ha establecido la Organización de Naciones Unidas por violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos, frente a la reparación directa en el derecho interno, como principio de reparación integral de perjuicios cuando se refleja la vulneración no solo de los derechos humanos sino la violación de derechos constitucionales.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA COMO ELEMENTO PRINCIPAL DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LOS CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA EN COLOMBIA.
1. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.1. La evolución de la naturaleza de la responsabilidad.
1.1.1. La responsabilidad en el derecho romano.
1.1.2. La responsabilidad en el Código Napoleónico.
1.2. EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD.
1.3. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL.
1.3.1. Responsabilidad contractual.
1.3.2. Responsabilidad extracontractual.
1.4. RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
1.4.1. Responsabilidad objetiva.
1.4.2. Responsabilidad subjetiva.
1.5. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO.
1.6. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.7. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.8. EL DAÑO.
1.8.1. Daño material: El daño emergente y el lucro cesante.
1.8.2. El daño inmaterial.
1.9. EL FUNDAMENTO JURÍDICO O TÍTULOS DE IMPUTACIÓN.
1.10. RELACIÓN CAUSAL O CAUSALIDAD.
2. LA REPARACIÓN.
2.1. Conceptualización.
2.2. La reparación en el bloque de constitucionalidad.
2.3. Dimensión sustantiva y procesal de la reparación.
2.4. Características de la reparación.
2.4.1. La evolución del concepto de reparación.
2.5. La reparación directa en Colombia.
2.6. Las tendencias de la jurisprudencia del consejo de estado respecto de la reparación en Colombia.
3. LA REPARACIÓN INTEGRAL
3.1. La reparación transformadora.
3.2. Medidas de reparación en Colombia.
3.3. Medidas de reparación en el ámbito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
4. LA VÍCTIMA.
• CAPÍTULO II. Principios y directrices básicos para la reparación integral en el ámbito de la corte interamericana de los derechos humanos.
1. Antecedentes.
1.1. Antecedentes de la resolución 2005/81 aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de La Organización de Las Naciones Unidas (ONU).
1.2. Antecedentes de la resolución número A/RES/60147/2005 de la organización de las naciones unidas.
2. PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BÁSICOS SOBRE EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A INTERPONER RECURSOS Y OBTENER REPARACIONES.
• CAPÍTULO III. La reparación integral en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
1. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS A PARTIR DE LA RESOLUCIÓN A/RES/60/147 DE 2005.
1.1. Buscando el camino de la reparación integral: Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras (1989), Caso Aloeboetoe y otros Vs. Suriname (1991).
1.2. Caso el Amparo-Venezuela (1996): Hacia la garantía de no repetición.
1.3. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia (1997): Medidas de satisfacción?
1.4. Caso Loaiza Tamayo Vs Perú (1998): Justicia restitutiva y garantía de no repetición.
1.5. Casos Bulacio Vs. Argentina (2003) y Gutiérrez Soler (2005) Vs. Colombia: La verdadera reparación integral.
1.6. Caso penal Castro Castro. (2006): Frente a la resolución AR 60/147.
1.7. Campo algodonero (2009): Más allá de la reparación integral, reparación restaurativa con vocación transformadora.
2. TENDENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, RESPECTO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.
• CAPÍTULO IV. La reparación integral desde la perspectiva de la justicia restaurativa y su relacionamiento con la vocación transformadora en la jurisprudencia del Consejo de Estado y de La Corte Constitucional.
1. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS DECISIONES DE LA SECCIÓN TERCERA DEL CONSEJO DE ESTADO Y DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA A PARTIR DE LA RESOLUCIÓN 60/147 DE 2005, EN CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA.
1.1. Sentencia fundadora.
1.2. Sentencia hito.
2. ESTUDIO DE CASOS PARA REFERENCIA.
3. INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL DEL ÁMBITO INTERNACIONAL EN CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA EN COLOMBIA
• Conclusión.
• Bibliografía.
Reparación integral : La justicia restaurativa como tendencia de la reparación directa en Colombia [texto impreso] / Guerra Moreno, Débora Luz, Autor ; Clavijo Cáceres, Darwin, Autor . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2015 . - 328 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-465-5
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - COLOMBIA DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL)- COLOMBIA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 303.609 861 Procesos Sociales -Conflicto Resumen: Pretender asumir el estudio de la reparación integral en razón de la aplicación de justicia restaurativa con vocación transformadora enmarcada en el contexto internacional del derecho, específicamente en los tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su incidencia en los casos de reparación directa en Colombia no es tarea fácil, más aún cuando se presenta sobre el análisis de la aplicación de los principios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (Resolución 60-147 de 2005) en el derecho interno de un país como el nuestro, en el que las decisiones del juez se ubican en escenarios tan diferentes y con significaciones tan contradictorias que reflejan incluso la cultura de otros países, aspecto éste que se constituye en una aventura académica, que sin lugar a dudas encontrará posiciones contrarias.
En esa medida en este texto se revisa la forma como en Colombia han incidido los principios y directrices que sobre reparación restaurativa ha establecido la Organización de Naciones Unidas por violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos, frente a la reparación directa en el derecho interno, como principio de reparación integral de perjuicios cuando se refleja la vulneración no solo de los derechos humanos sino la violación de derechos constitucionales.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA COMO ELEMENTO PRINCIPAL DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LOS CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA EN COLOMBIA.
1. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.1. La evolución de la naturaleza de la responsabilidad.
1.1.1. La responsabilidad en el derecho romano.
1.1.2. La responsabilidad en el Código Napoleónico.
1.2. EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD.
1.3. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL.
1.3.1. Responsabilidad contractual.
1.3.2. Responsabilidad extracontractual.
1.4. RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
1.4.1. Responsabilidad objetiva.
1.4.2. Responsabilidad subjetiva.
1.5. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO.
1.6. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.7. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.8. EL DAÑO.
1.8.1. Daño material: El daño emergente y el lucro cesante.
1.8.2. El daño inmaterial.
1.9. EL FUNDAMENTO JURÍDICO O TÍTULOS DE IMPUTACIÓN.
1.10. RELACIÓN CAUSAL O CAUSALIDAD.
2. LA REPARACIÓN.
2.1. Conceptualización.
2.2. La reparación en el bloque de constitucionalidad.
2.3. Dimensión sustantiva y procesal de la reparación.
2.4. Características de la reparación.
2.4.1. La evolución del concepto de reparación.
2.5. La reparación directa en Colombia.
2.6. Las tendencias de la jurisprudencia del consejo de estado respecto de la reparación en Colombia.
3. LA REPARACIÓN INTEGRAL
3.1. La reparación transformadora.
3.2. Medidas de reparación en Colombia.
3.3. Medidas de reparación en el ámbito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
4. LA VÍCTIMA.
• CAPÍTULO II. Principios y directrices básicos para la reparación integral en el ámbito de la corte interamericana de los derechos humanos.
1. Antecedentes.
1.1. Antecedentes de la resolución 2005/81 aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de La Organización de Las Naciones Unidas (ONU).
1.2. Antecedentes de la resolución número A/RES/60147/2005 de la organización de las naciones unidas.
2. PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BÁSICOS SOBRE EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A INTERPONER RECURSOS Y OBTENER REPARACIONES.
• CAPÍTULO III. La reparación integral en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
1. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS A PARTIR DE LA RESOLUCIÓN A/RES/60/147 DE 2005.
1.1. Buscando el camino de la reparación integral: Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras (1989), Caso Aloeboetoe y otros Vs. Suriname (1991).
1.2. Caso el Amparo-Venezuela (1996): Hacia la garantía de no repetición.
1.3. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia (1997): Medidas de satisfacción?
1.4. Caso Loaiza Tamayo Vs Perú (1998): Justicia restitutiva y garantía de no repetición.
1.5. Casos Bulacio Vs. Argentina (2003) y Gutiérrez Soler (2005) Vs. Colombia: La verdadera reparación integral.
1.6. Caso penal Castro Castro. (2006): Frente a la resolución AR 60/147.
1.7. Campo algodonero (2009): Más allá de la reparación integral, reparación restaurativa con vocación transformadora.
2. TENDENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, RESPECTO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.
• CAPÍTULO IV. La reparación integral desde la perspectiva de la justicia restaurativa y su relacionamiento con la vocación transformadora en la jurisprudencia del Consejo de Estado y de La Corte Constitucional.
1. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS DECISIONES DE LA SECCIÓN TERCERA DEL CONSEJO DE ESTADO Y DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA A PARTIR DE LA RESOLUCIÓN 60/147 DE 2005, EN CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA.
1.1. Sentencia fundadora.
1.2. Sentencia hito.
2. ESTUDIO DE CASOS PARA REFERENCIA.
3. INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL DEL ÁMBITO INTERNACIONAL EN CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA EN COLOMBIA
• Conclusión.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028104 303.609 861/G934 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074449
Título : La reparación integral como derecho de las víctimas Tipo de documento: texto impreso Autores: Cáceres Mendoza, Alfredo Enrique, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 272 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-541-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHOS DE LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL) - COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: [...] El texto desarrollado por Alfredo Enrique Cáceres Mendoza para su Trabajo de Grado de Maestría Reparación Integral a víctimas en el Estado Social de Derecho, es un interesante ejercicio que recoge algunos de los presupuestos y referentes más importantes en cuanto a reparación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde un enfoque crítico que permite pensar que un modelo asistencialista por naturaleza es insuficiente ante la obligación jurídica que se exige del Estado Social y Democrático de Derecho, de velar por la materialización de las categorías jurídicas esenciales de las personas, y específicamente de las víctimas derivadas de un conflicto interno o de una grave crisis humanitaria. [...] Nota de contenido:
• Presentación.
• Introducción.
• Capítulo 1. Algunos fundamentos del concepto de la reparación integral como derecho de las víctimas.
1.1 El nuevo escenario jurídico internacional.
1.2 El derecho a la reparación integral y la responsabilidad del estado social de derecho.
1.3 Componentes del derecho a la reparación integral a las víctimas.
• Capítulo 2. El derecho a la reparación integral diferenciado de las obligaciones del estado social de derecho (El ejemplo Colombiano).
2.1 El derecho fundamental a la reparación integral en perspectiva integral y sistémica.
2.2 El estado social de derecho como responsable de la reparación integral.
2.3 La justicia transicional colombiana y el derecho fundamental de las víctimas.
• Capítulo 3. La problemática de la reparación en Colombia. ¿Propósito o realidad?
3.1 Una mirada al panorama nacional.
3.2 A propósito de los recientes esfuerzos del estado colombiano.
3.3 ¿Es posible hablar entonces de una política pública debidamente fundamentada en Colombia en materia de reparación integral?
• Conclusiones.
• Bibliografía.
La reparación integral como derecho de las víctimas [texto impreso] / Cáceres Mendoza, Alfredo Enrique, Autor . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2015 . - 272 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-749-541-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHOS DE LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL) - COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: [...] El texto desarrollado por Alfredo Enrique Cáceres Mendoza para su Trabajo de Grado de Maestría Reparación Integral a víctimas en el Estado Social de Derecho, es un interesante ejercicio que recoge algunos de los presupuestos y referentes más importantes en cuanto a reparación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde un enfoque crítico que permite pensar que un modelo asistencialista por naturaleza es insuficiente ante la obligación jurídica que se exige del Estado Social y Democrático de Derecho, de velar por la materialización de las categorías jurídicas esenciales de las personas, y específicamente de las víctimas derivadas de un conflicto interno o de una grave crisis humanitaria. [...] Nota de contenido:
• Presentación.
• Introducción.
• Capítulo 1. Algunos fundamentos del concepto de la reparación integral como derecho de las víctimas.
1.1 El nuevo escenario jurídico internacional.
1.2 El derecho a la reparación integral y la responsabilidad del estado social de derecho.
1.3 Componentes del derecho a la reparación integral a las víctimas.
• Capítulo 2. El derecho a la reparación integral diferenciado de las obligaciones del estado social de derecho (El ejemplo Colombiano).
2.1 El derecho fundamental a la reparación integral en perspectiva integral y sistémica.
2.2 El estado social de derecho como responsable de la reparación integral.
2.3 La justicia transicional colombiana y el derecho fundamental de las víctimas.
• Capítulo 3. La problemática de la reparación en Colombia. ¿Propósito o realidad?
3.1 Una mirada al panorama nacional.
3.2 A propósito de los recientes esfuerzos del estado colombiano.
3.3 ¿Es posible hablar entonces de una política pública debidamente fundamentada en Colombia en materia de reparación integral?
• Conclusiones.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028103 303.6/C118 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074445 0028536 303.6/C118 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074517 0028537 303.6/C118 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074518