Catálogo
Resultado de la búsqueda
13 búsqueda de la palabra clave
'JURISPRUDENCIA' 




Jurisprudencia latinoamericana sobre Derecho penal internacional
Título : Jurisprudencia latinoamericana sobre Derecho penal internacional : con informe adicional de España e Italia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ambos, Kai. (1965-) ; Malarino, Ezequiel. ; Elsner, Gisela. ; Konrad Adenauer Stiftung. Editorial: Montevideo [Uruguay] : Konrad-Adenauer Stiftung Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 475 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0686-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho penal internacional Jurisprudencia Informes América Latina Nota de contenido: Parte I. Informes nacionales.; Cap. 1. Argentina / Pablo F. Parenti.; Cap. 2. Bolivia / Elizabeth Santalla Vargas.; Cap. 3. Instituto Brasileiro de Ciéncias Criminais (IBCCrim). ; Cap. 4. Chile / Jos Luis Guzmn Dalbora. ; Cap. 5. Colombia / Alejandro Aponte Cardona. ; Cap. 6. Costa Rica / Paul Hernández Balmaceda. ; Cap. 7. Ecuador / Salvador Herencia Carrasco.; Cap. 8. El Salvador / Jaime Martínez Ventura.; Cap. 9. México / Elia Patricia Neri Guajardo.; Cap. 10. Paraguay / Csar Alfonso.; Cap. 11. Per / Dino Carlos Caro Coria.; Cap. 12. Uruguay / José Luis González González y Pablo Galain Palermo.; Cap. 13. Venezuela / Juan Luis Modolell; Parte II. Informes regionales.; Cap. 1. Sudamérica / Pablo Galain Palermo y Paola Bernal.; Cap. 2. México y Centroamérica / Jaime Martínez Ventura.; Parte III. Informe de síntesis de la Jurisprudencia Latinoamericana.; Jurisprudencia latinoamericana sobre derecho penal internacional / Ezequiel Malarino. ; Parte IV. Informes europeos. ; Cap. 1. Italia / Emanuela Fronza ; España / Alicia Gil Gil ; Los autores Jurisprudencia latinoamericana sobre Derecho penal internacional : con informe adicional de España e Italia [texto impreso] / Ambos, Kai. (1965-) ; Malarino, Ezequiel. ; Elsner, Gisela. ; Konrad Adenauer Stiftung. . - Montevideo [Uruguay] : Konrad-Adenauer Stiftung, 2008 . - 475 p.
ISBN : 978-958-35-0686-4
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho penal internacional Jurisprudencia Informes América Latina Nota de contenido: Parte I. Informes nacionales.; Cap. 1. Argentina / Pablo F. Parenti.; Cap. 2. Bolivia / Elizabeth Santalla Vargas.; Cap. 3. Instituto Brasileiro de Ciéncias Criminais (IBCCrim). ; Cap. 4. Chile / Jos Luis Guzmn Dalbora. ; Cap. 5. Colombia / Alejandro Aponte Cardona. ; Cap. 6. Costa Rica / Paul Hernández Balmaceda. ; Cap. 7. Ecuador / Salvador Herencia Carrasco.; Cap. 8. El Salvador / Jaime Martínez Ventura.; Cap. 9. México / Elia Patricia Neri Guajardo.; Cap. 10. Paraguay / Csar Alfonso.; Cap. 11. Per / Dino Carlos Caro Coria.; Cap. 12. Uruguay / José Luis González González y Pablo Galain Palermo.; Cap. 13. Venezuela / Juan Luis Modolell; Parte II. Informes regionales.; Cap. 1. Sudamérica / Pablo Galain Palermo y Paola Bernal.; Cap. 2. México y Centroamérica / Jaime Martínez Ventura.; Parte III. Informe de síntesis de la Jurisprudencia Latinoamericana.; Jurisprudencia latinoamericana sobre derecho penal internacional / Ezequiel Malarino. ; Parte IV. Informes europeos. ; Cap. 1. Italia / Emanuela Fronza ; España / Alicia Gil Gil ; Los autores Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020944 341.49/J979 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020943 341.49/J979 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Fuentes del derecho : Ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina y principios generales del derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Olano García Hernán Alejandro. (1968.), Autor Mención de edición: 1a ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 244 p. ; Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-676-499-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Ley Colombia. Cumbre Jurisprudencia Nota de contenido: 1.Qué es la ley?
2.Situación actual y clasificación de la ley.
3.Procedimiento para la expedición de una ley.
4.Qué es la costumbre?
5.Referencia histórica.
6.Las costumbres en colombia.
7.Las clases de costumbre.
8.Concepto de diversos tratadistas colombianos.
9.La costumbre para diversos tratadistas extranjeros.
10.La costumbre constitucional.
11.La costumbre internacional.
12.La costumbre penal.
13.La costumbre tributaria.
14.Qué es la jurisprudencia?
15.La jurisprudencia en nuestra constitución.
16.El valor del precedente.
17.Qué es la doctrina?
18.Cuáles son los principios generales del derecho?
19.Algunos ejemplos de principios generales del derecho en los diferentes códigos vigentes en colombiaFuentes del derecho : Ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina y principios generales del derecho [texto impreso] / Olano García Hernán Alejandro. (1968.), Autor . - 1a ed . - Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda, 2010 . - 244 p. ; ; 21 cm.
ISBN : 978-958-676-499-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Ley Colombia. Cumbre Jurisprudencia Nota de contenido: 1.Qué es la ley?
2.Situación actual y clasificación de la ley.
3.Procedimiento para la expedición de una ley.
4.Qué es la costumbre?
5.Referencia histórica.
6.Las costumbres en colombia.
7.Las clases de costumbre.
8.Concepto de diversos tratadistas colombianos.
9.La costumbre para diversos tratadistas extranjeros.
10.La costumbre constitucional.
11.La costumbre internacional.
12.La costumbre penal.
13.La costumbre tributaria.
14.Qué es la jurisprudencia?
15.La jurisprudencia en nuestra constitución.
16.El valor del precedente.
17.Qué es la doctrina?
18.Cuáles son los principios generales del derecho?
19.Algunos ejemplos de principios generales del derecho en los diferentes códigos vigentes en colombiaEjemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020913 340.9861/O516f Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020928 340.9861/O516f Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La jurisprudencia como fuente del derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Clemente de Diego, Felipe, Autor Editorial: Granada [España] : Comares Fecha de publicación: 2016 Colección: Colección Crítica del Derecho. Número de páginas: 144 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-342-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO - FUENTES JURISPRUDENCIA TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 348.04 Jurisprudencia Resumen: El problema de la creación judicial del Derecho ha sido una de las cuestiones que ha atormentado a todos los operadores jurídicos en el Derecho moderno. Sea bajo un paradigma positivista de reglas (o normas) jurídicas, sea en la perspectiva «postpositivista» de reglas y principios (y valores) jurídicos, la experiencia judicial (o más ampliamente la vida del Derecho realizada en el «momento jurisdiccional» de su aplicación e interpretación) muestra cotidianamente (ante nuestra mirada) que el Juez participa en el proceso de creación y recreación del Derecho objetivo: ya sea, en la versión positivista contemporánea -de orientación más clásica, o desde el «positivismo crítico»-, distinguiendo entre «normas generales» y «normas individuales» (que ordenan, prohíben o permiten una determinada acción); o sea desde el postpositivismo, distinguiendo, a su vez, entre reglas y principios jurídicos.
Por otra parte, no se puede olvidar que ese paradigma clásico estaba fuertemente condicionado en el plano ideológico y de política del Derecho. Estaba vinculado, ciertamente, al formalismo de un código «fijo» de normas de conformación del orden social y capaz de responder a cualquier nueva exigencia de regulación social; sería un auténtico instrumento de certeza y de precisión que sólo requeriría de una labor de aclaración y concreción por parte del juez, y no propiamente de labor de interpretación. El jurista debe limitarse a reproducir el texto o documento legal y sin ostentar ninguna facultad creadora. Éste actuaría sencillamente como un mediador instrumental: la «boca» que pronuncia las palabras de la ley escrita. De este modo el respeto a la racionalidad formal garantizaría su pretendida neutralidad política y jurídica: se traduciría en una aplicación del Derecho sin «contaminación» por criterios éticos o políticas del medio ambiente «externo», social y cultural. Ello era enteramente coherente con la lógica político-legislativa de búsqueda del orden perpetuo propio del primer racionalismo jurídico moderno. Un orden marcado por la pretensión de eternizar las reglas jurídicas del juego dominante. Sobre la base de una lectura rígida del principio de separación o división de poderes se considera que el poder judicial dice el Derecho, pero no lo elaborar: debe someterse siempre a la voluntad del legislador histórico, cuya voluntad debe ser estrictamente respetada. El Derecho es un dato, capaz de ser conocido por igual por todos. Es así que el juez limita su función a aplicar estrictamente el Derecho que le es dado. Esa visión legalista (formalismo legalista), atribuye al juez una función completamente pasiva e impersonal, en aras de la separación de poderes y de la seguridad jurídica y asimismo para evitar la arbitrariedad y el abuso. De la aplicación judicial del Derecho se predica una exactitud tranquilizante.
Nota de contenido:
1. ESTUDIO PRELIMINAR, «Creación judición del Derecho y razonamiento judicial: reflexiones sobre una controversia de principio», por José Luis Monereo Pérez.
2. PRÓLOGO DEL AUTOR.
3. LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO.
La jurisprudencia como fuente del derecho [texto impreso] / Clemente de Diego, Felipe, Autor . - Granada [España] : Comares, 2016 . - 144 p. ; 24 cm. - (Colección Crítica del Derecho.) .
ISBN : 978-84-9045-342-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO - FUENTES JURISPRUDENCIA TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 348.04 Jurisprudencia Resumen: El problema de la creación judicial del Derecho ha sido una de las cuestiones que ha atormentado a todos los operadores jurídicos en el Derecho moderno. Sea bajo un paradigma positivista de reglas (o normas) jurídicas, sea en la perspectiva «postpositivista» de reglas y principios (y valores) jurídicos, la experiencia judicial (o más ampliamente la vida del Derecho realizada en el «momento jurisdiccional» de su aplicación e interpretación) muestra cotidianamente (ante nuestra mirada) que el Juez participa en el proceso de creación y recreación del Derecho objetivo: ya sea, en la versión positivista contemporánea -de orientación más clásica, o desde el «positivismo crítico»-, distinguiendo entre «normas generales» y «normas individuales» (que ordenan, prohíben o permiten una determinada acción); o sea desde el postpositivismo, distinguiendo, a su vez, entre reglas y principios jurídicos.
Por otra parte, no se puede olvidar que ese paradigma clásico estaba fuertemente condicionado en el plano ideológico y de política del Derecho. Estaba vinculado, ciertamente, al formalismo de un código «fijo» de normas de conformación del orden social y capaz de responder a cualquier nueva exigencia de regulación social; sería un auténtico instrumento de certeza y de precisión que sólo requeriría de una labor de aclaración y concreción por parte del juez, y no propiamente de labor de interpretación. El jurista debe limitarse a reproducir el texto o documento legal y sin ostentar ninguna facultad creadora. Éste actuaría sencillamente como un mediador instrumental: la «boca» que pronuncia las palabras de la ley escrita. De este modo el respeto a la racionalidad formal garantizaría su pretendida neutralidad política y jurídica: se traduciría en una aplicación del Derecho sin «contaminación» por criterios éticos o políticas del medio ambiente «externo», social y cultural. Ello era enteramente coherente con la lógica político-legislativa de búsqueda del orden perpetuo propio del primer racionalismo jurídico moderno. Un orden marcado por la pretensión de eternizar las reglas jurídicas del juego dominante. Sobre la base de una lectura rígida del principio de separación o división de poderes se considera que el poder judicial dice el Derecho, pero no lo elaborar: debe someterse siempre a la voluntad del legislador histórico, cuya voluntad debe ser estrictamente respetada. El Derecho es un dato, capaz de ser conocido por igual por todos. Es así que el juez limita su función a aplicar estrictamente el Derecho que le es dado. Esa visión legalista (formalismo legalista), atribuye al juez una función completamente pasiva e impersonal, en aras de la separación de poderes y de la seguridad jurídica y asimismo para evitar la arbitrariedad y el abuso. De la aplicación judicial del Derecho se predica una exactitud tranquilizante.
Nota de contenido:
1. ESTUDIO PRELIMINAR, «Creación judición del Derecho y razonamiento judicial: reflexiones sobre una controversia de principio», por José Luis Monereo Pérez.
2. PRÓLOGO DEL AUTOR.
3. LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026216 348.04/C626 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026217 348.04/C626 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario
Título : Graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario : Jurisprudencia básica del Consejo de Estado desde 1916 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramiro Pazos Guerrero, ; Guillermo Sánchez Luque, Editorial: Bogotá: Consejo de Estado, Imprenta Nacional de Colombia Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 528 p. Dimensiones: 23 cm Material de acompañamiento: 1 MEMORIA USB ISBN/ISSN/DL: 978-958-8857-50-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSEJO DE ESTADO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DERECHOS HUMANOS JURISPRUDENCIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: La publicación pretende ofrecer de manera didáctica un primer balance jurisprudencial que presente, sin ningún ánimo de exhaustividad, un panorama de la evolución en esta materia mediante un recurso sencillo, pero eficaz, de síntesis a la manera de “fichas técnicas” de nuestra jurisprudencia. El libro se acompaña de una versión digital que permite acceder al contenido integral de todas las providencias relacionadas.
Este trabajo colectivo de la Sección Tercera busca, igualmente, mostrar el rol determinante de la justicia administrativa en los últimos cien años en la definición del derecho de daños, en un contexto de violencia social y política que urge ser superado y que desafortunadamente se ha convertido en uno de los ejes de la jurisprudencia del Consejo de Estado, institución –como ninguna otra- asociada a las raíces centenarias del derecho administrativo colombiano.
El texto fue preparado por cada uno de los despachos de los Magistrados integrantes de la Sección Tercera y tuvo como base el informe presentado por el Consejo de Estado a la Corte Penal Internacional en febrero de 2015.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• PRESENTACIÓN.
I. GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.
1. Violaciones al derecho a la vida.
1.1 Homicidio.
1.2 Ejecuciones arbitrarias o sumarias.
1.3 Feminicidio.
2. Crímenes de lesa humanidad.
3. Uso de la fuerza sin sujeción a necesidad y proporcionalidad.
4. Violaciones al derecho a la integridad física.
4.1 Lesiones.
4.2 Tortura.
4.3 Agresión sexual.
5. Violaciones a los derechos de los niños y adolescentes.
6. Violaciones al derecho a la libertad y a la seguridad personal.
7. Desaparición forzada.
8. Violaciones imputadas a la administración de justicia.
8.1 Violación al derecho de acceso a la justicia.
8.2 Privación injusta de la libertad.
8.3 Violación del derecho a un juez competente.
9. Violaciones al derecho a la igualdad.
10. Violaciones al derecho de dominio (daño a la propiedad).
11. Violaciones a la libertad de expresión.
12. Violaciones a la libertad de domicilio.
II. INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
1. Infracciones al derecho a la vida.
1.1 Homicidio en todas sus formas (población civil no combatiente).
1.2 Homicidio de integrantes de la fuerza pública (puestos fuera de combate, uso de armas no convencionales, uso desproporcionado de la fuerza).
1.3 Masacres.
1.4 Artefacto explosivo o mina antipersonal.
2. Infracciones a la integridad personal.
2.1 Ataque guerrillero.
2.2 Desplazamiento forzado.
2.3 Artefacto explosivo o mina antipersonal.
3. Infracción a los derechos de niños y adolescentes.
4. Infracciones al deber de protección del personal sanitario, religioso y humanitario.
5. Infracciones al debido proceso.
6. Infracciones relacionadas con bienes civiles.
7. Cumplimiento de recomendaciones CIDH.
• Bibliografía.
• Índice de casos.
• Índice temático.
• Índice geográfico.
Graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario : Jurisprudencia básica del Consejo de Estado desde 1916 [texto impreso] / Ramiro Pazos Guerrero, ; Guillermo Sánchez Luque, . - Bogotá: Consejo de Estado, Imprenta Nacional de Colombia, 2017 . - 528 p. ; 23 cm + 1 MEMORIA USB.
ISBN : 978-958-8857-50-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CONSEJO DE ESTADO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DERECHOS HUMANOS JURISPRUDENCIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: La publicación pretende ofrecer de manera didáctica un primer balance jurisprudencial que presente, sin ningún ánimo de exhaustividad, un panorama de la evolución en esta materia mediante un recurso sencillo, pero eficaz, de síntesis a la manera de “fichas técnicas” de nuestra jurisprudencia. El libro se acompaña de una versión digital que permite acceder al contenido integral de todas las providencias relacionadas.
Este trabajo colectivo de la Sección Tercera busca, igualmente, mostrar el rol determinante de la justicia administrativa en los últimos cien años en la definición del derecho de daños, en un contexto de violencia social y política que urge ser superado y que desafortunadamente se ha convertido en uno de los ejes de la jurisprudencia del Consejo de Estado, institución –como ninguna otra- asociada a las raíces centenarias del derecho administrativo colombiano.
El texto fue preparado por cada uno de los despachos de los Magistrados integrantes de la Sección Tercera y tuvo como base el informe presentado por el Consejo de Estado a la Corte Penal Internacional en febrero de 2015.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• PRESENTACIÓN.
I. GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.
1. Violaciones al derecho a la vida.
1.1 Homicidio.
1.2 Ejecuciones arbitrarias o sumarias.
1.3 Feminicidio.
2. Crímenes de lesa humanidad.
3. Uso de la fuerza sin sujeción a necesidad y proporcionalidad.
4. Violaciones al derecho a la integridad física.
4.1 Lesiones.
4.2 Tortura.
4.3 Agresión sexual.
5. Violaciones a los derechos de los niños y adolescentes.
6. Violaciones al derecho a la libertad y a la seguridad personal.
7. Desaparición forzada.
8. Violaciones imputadas a la administración de justicia.
8.1 Violación al derecho de acceso a la justicia.
8.2 Privación injusta de la libertad.
8.3 Violación del derecho a un juez competente.
9. Violaciones al derecho a la igualdad.
10. Violaciones al derecho de dominio (daño a la propiedad).
11. Violaciones a la libertad de expresión.
12. Violaciones a la libertad de domicilio.
II. INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
1. Infracciones al derecho a la vida.
1.1 Homicidio en todas sus formas (población civil no combatiente).
1.2 Homicidio de integrantes de la fuerza pública (puestos fuera de combate, uso de armas no convencionales, uso desproporcionado de la fuerza).
1.3 Masacres.
1.4 Artefacto explosivo o mina antipersonal.
2. Infracciones a la integridad personal.
2.1 Ataque guerrillero.
2.2 Desplazamiento forzado.
2.3 Artefacto explosivo o mina antipersonal.
3. Infracción a los derechos de niños y adolescentes.
4. Infracciones al deber de protección del personal sanitario, religioso y humanitario.
5. Infracciones al debido proceso.
6. Infracciones relacionadas con bienes civiles.
7. Cumplimiento de recomendaciones CIDH.
• Bibliografía.
• Índice de casos.
• Índice temático.
• Índice geográfico.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027872 323.4/G776 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Acción y procedimiento en la tutela Tipo de documento: texto impreso Autores: Dueñas Ruíz, Oscar Jose., Autor Mención de edición: 6aedición actualizada Editorial: Bogotá [Colombia] : Libreria ediciones del profesional Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 588 p. ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-707-173-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACCIóN DE TUTELA GARANTíAS CONSTITUCIONALES JURISPRUDENCIA DERECHO PROCESAL Nota de contenido: LIBRO PRIMERO. Acción de tutela. LIBRO SEGUNDO. Procedimiento. LIBRO TERCERO. Jurisprudencia de la Corte Constitucional. LIBRO CUARTO. Convenios, pactos, leyes, decretos y resoluciones Acción y procedimiento en la tutela [texto impreso] / Dueñas Ruíz, Oscar Jose., Autor . - 6aedición actualizada . - Bogotá [Colombia] : Libreria ediciones del profesional, 2009 . - 588 p. ; ; 24 cm.
ISBN : 978-958-707-173-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ACCIóN DE TUTELA GARANTíAS CONSTITUCIONALES JURISPRUDENCIA DERECHO PROCESAL Nota de contenido: LIBRO PRIMERO. Acción de tutela. LIBRO SEGUNDO. Procedimiento. LIBRO TERCERO. Jurisprudencia de la Corte Constitucional. LIBRO CUARTO. Convenios, pactos, leyes, decretos y resoluciones Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023338 342.22/D852 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023339 342.22/D852 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023340 342.22/D852 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023341 342.22/D852 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023342 342.22/D852 Ej.05 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 0023343 342.22/D852 Ej.06 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkAdopción de niños, niñas y adolescentes por parte de parejas del mismo sexo en Colombia / Portilla Villota, Nataly Alexandra
PermalinkPermalinkPermalink