Catálogo

Resultado de la búsqueda
9 búsqueda por etiqueta
'Investigación cualitativa' 




Título : Metodología de la investigación : Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Tipo de documento: texto impreso Autores: Hernández Sampieri, Roberto., Autor ; Mendoza Torres, Christian Paulina, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Mc Graw-Hill Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 752 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 27 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-1-4562-6096-5 Nota general: Cuadros, figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN MIXTA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen: Esta nueva edición de Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta es una propuesta innovadora que mantiene la esencia de Metodología de la investigación, obra que durante poco más de 28 años fue publicada en seis ediciones, pero ahora con un enfoque más moderno.
Se trata de un texto renovado, completamente actualizado y a la vanguardia, mucho más gráfico, didáctico, personalizado y multidisciplinario. Su contenido se refiere a la investigación científica y a la investigación aplicada al desarrollo profesional y es, en gran medida, producto de las ideas, aportaciones y experiencias de cientos de docentes e investigadores en Iberoamérica, y diversos científicos y profesionales del mundo.
Nota de contenido:
• PARTE 1. LAS RUTAS DE LA INVESTIGACIÓN.
CAPÍTULO 1. Las tres rutas de la investigación científica: enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto.
CAPÍTULO 2. La idea de investigación: el origen de las rutas de la indagación científica, el nacimiento de un proyecto de investigación.
• PARTE 2. LA RUTA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
CAPÍTULO 3. El planteamiento del problema en la ruta cuantitativa.
CAPÍTULO 4. Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa.
CAPÍTULO 5. Definición del alcance de la investigación en la ruta cuantitativa: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
CAPÍTULO 6. Formulación de hipótesis en la ruta cuantitativa.
CAPÍTULO 7. Concepción o elección del diseño de investigación en la ruta cuantitativa: el mapa específico.
CAPÍTULO 8. Selección de la muestra en la ruta cuantitativa.
CAPÍTULO 9. Recolección de los datos en la ruta cuantitativa. 10. Análisis de los datos en la ruta cuantitativa.
• PARTE 3. LA RUTA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
CAPÍTULO 11. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo.
CAPÍTULO 12. Selección de la muestra en la ruta cualitativa.
CAPÍTULO 13. Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa.
CAPÍTULO 14. Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa.
• PARTE 4. REPORTAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
CAPÍTULO 15. Elaboración del reporte de resultados del proceso cuantitativo y del proceso cualitativo.
• PARTE 5. LA RUTA DE LA INVESTIGACIÓN MIXTA.
CAPÍTULO 16. La ruta de los métodos mixtos.
• PARTE 6. EL MAPA DE RUTA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA.
CAPÍTULO 17. Elaboración de la propuesta, proyecto o protocolo de la investigación: el mapa general.
• Índice.
Metodología de la investigación : Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [texto impreso] / Hernández Sampieri, Roberto., Autor ; Mendoza Torres, Christian Paulina, Autor . - Bogotá [Colombia] : Mc Graw-Hill, 2018 . - 752 p. : il. : a color ; 27 cm.
ISBN : 978-1-4562-6096-5
Cuadros, figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN MIXTA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen: Esta nueva edición de Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta es una propuesta innovadora que mantiene la esencia de Metodología de la investigación, obra que durante poco más de 28 años fue publicada en seis ediciones, pero ahora con un enfoque más moderno.
Se trata de un texto renovado, completamente actualizado y a la vanguardia, mucho más gráfico, didáctico, personalizado y multidisciplinario. Su contenido se refiere a la investigación científica y a la investigación aplicada al desarrollo profesional y es, en gran medida, producto de las ideas, aportaciones y experiencias de cientos de docentes e investigadores en Iberoamérica, y diversos científicos y profesionales del mundo.
Nota de contenido:
• PARTE 1. LAS RUTAS DE LA INVESTIGACIÓN.
CAPÍTULO 1. Las tres rutas de la investigación científica: enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto.
CAPÍTULO 2. La idea de investigación: el origen de las rutas de la indagación científica, el nacimiento de un proyecto de investigación.
• PARTE 2. LA RUTA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
CAPÍTULO 3. El planteamiento del problema en la ruta cuantitativa.
CAPÍTULO 4. Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa.
CAPÍTULO 5. Definición del alcance de la investigación en la ruta cuantitativa: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
CAPÍTULO 6. Formulación de hipótesis en la ruta cuantitativa.
CAPÍTULO 7. Concepción o elección del diseño de investigación en la ruta cuantitativa: el mapa específico.
CAPÍTULO 8. Selección de la muestra en la ruta cuantitativa.
CAPÍTULO 9. Recolección de los datos en la ruta cuantitativa. 10. Análisis de los datos en la ruta cuantitativa.
• PARTE 3. LA RUTA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
CAPÍTULO 11. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo.
CAPÍTULO 12. Selección de la muestra en la ruta cualitativa.
CAPÍTULO 13. Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa.
CAPÍTULO 14. Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa.
• PARTE 4. REPORTAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
CAPÍTULO 15. Elaboración del reporte de resultados del proceso cuantitativo y del proceso cualitativo.
• PARTE 5. LA RUTA DE LA INVESTIGACIÓN MIXTA.
CAPÍTULO 16. La ruta de los métodos mixtos.
• PARTE 6. EL MAPA DE RUTA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA.
CAPÍTULO 17. Elaboración de la propuesta, proyecto o protocolo de la investigación: el mapa general.
• Índice.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028668 001.42/H557 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074677 0028669 001.42/H557 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074678
Título : Investigación cualitativa : La complementariedad etnográfica: Propuesta desde la práctica reflexiva, una guía posible para abordar estudios sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Murcia Peña, Napoleón., Autor ; Jaramillo Echeverry, Luis Guillermo., Autor Editorial: Armenia [Colombia] : Kinesis Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 192 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-9401-37-8 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ASPECTOS SOCIALES – INVESTIGACIONES ETNOLOGÍA – INVESTIGACIONES INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
La investigación cualitativa es una noción que comienza a hacerse indispensable en todos los ámbitos educativos que se asumen desde las nuevas tendencias pedagógicas, puesto que su interés está centrado en la educación con sentido y significado social. Por tanto, los conceptos educativos deben estar redimensionados desde las realidades socioculturales que viven los actores del proceso.
Es reconocido por muchos círculos académicos que la mejor manera de comprender una realidad es abordándola desde la realidad misma y que ese abordaje se puede hacer utilizando la investigación cualitativa comprensiva: puesto que, a través de ella, es posible conocer las realidades del entorno donde se desarrolla el proceso educativo y redimensionarlo a proyectar soluciones acordes con las reales expectativas de las comunidades. (Ver: Rockwell, Edwards. Sánchez. Woods, Mariño, Valderrama. De Lomnitz, Anguera, Velazco y Diaz. Sandoval y Hammersley y Atkinson.)
Pero es reconocido también que el escenario de enseñanza y aprendizaje es en sí mismo un escenario de investigación posible; es quizá el escenario más propicio para realizar investigación cualitativa, en tanto hay condiciones que ya están determinadas las cuales facilitan los desarrollos investigativos: como es el caso del acceso, la interacción con los actores sociales y con los informantes claves. Esto significa que los escenarios socioculturales de toda índole son posibles de comprender.
En este sentido, cuando se hace referencia al proceso de enseñanza aprendizaje, no se está limitando únicamente a fenómenos socioculturales desarrollados en el ámbito escolar institucionalizado, sino, a todas aquellas manifestaciones educativas que bien se podrían denominar -Escuela Grande- la cual involucra a las instituciones formales, no formales e informales, donde se gesta un proceso educativo. Por tanto, bien podía ser el barrio, la calle, la iglesia, los grupos juveniles, las pandillas, los clubes, entre otros. Espacios propicios de multiculturalidad, cimentados por la acción y relación social que se vive con el otro.
Sin embargo, cuando el investigador nuevo se enfrenta a una realidad a investigar tiene un verdadero abanico de posibilidades para hacerlo, en realidad éste es el primer problema que debe solucionar, pues todas esas posibilidades pueden ser válidas, de acuerdo al problema a investigar y a la intencionalidad del investigador, de hecho, los diseños son válidos en la medida que estén en concordancia con la realidad que se conocer y con las circunstancias en que se quiere lograr dicho conocimiento.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. LA INDAGACIÓN COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INDAGACIÓN EN UN PROCESO DE CONOCIMIENTO
2. LA PREGUNTA POR EL ÁREA PROBLEMÁTICA
2.1 Presentación del área problemática
• Ejemplo desde la investigación con jóvenes marginados
• Danza
• Danza y baile
• Juventud y nuevos lenguajes
• La Danza y el joven de hoy
• Marginalidad
• Contexto sociocultural
3. LA PREGUNTA POR EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.
TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN
• Dimensión objetivo - subjetiva
• El empirismo
• El racionalismo
• El idealismo
• El materialismo
• El realismo
3.1 Tendencias objetivistas
• Positivismo clásico
• Dimensión Reguladora del Objetivismo
• Post positivismo
• Racionalismo critico
• Otras tendencias del positivismo
• Críticas al positivismo
3.2 Tendencia subjetivista
• Naturalismo
• Fenomenología
• Ateoricismo y estructuralismo
• El estructuralismo y sus matices
• Dimensión reguladora del subjetivismo
• La hermenéutica
• La teoría crítica
• La etnografía reflexiva
• La teoría fundada
• Investigación
• Acción participativa
• Etnometodología
• Historia oral y de Vida
• Investigación Histórica
4. LA PREGUNTA POR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.1 Un diseño desde la complementariedad
4.2 La etnografía vista desde el principio de complementariedad
• CAPÍTULO II. UNA POSIBILIDAD DE DISEÑO INICIAL DESDE LA PRÁCTICA REFLEXIVA
• PRIMER MOMENTO DE INVESTIGACIÓN: PRECONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. QUÉ ES LA PREECONFIGURACIÓN?
2. CÓMO SE PRECONFIGURA?
2.1 La perspectiva inductiva
2.2 la Perspectiva Deductiva
3. QUÉ SURGE DE LA PRECONFIGURACIÓN?
3.1 La Preestructura Sociocultural
3.2 La Dimensión temática
4. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE PRECONFIGURACIÓN
• CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN.
• SEGUNDO MOMENTO: CONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. ¿QUE ES LA CONFIGURACIÓN?
2. ¿CÓMO SE CONFIGURA?
2.1 Estructura de la guía de configuración
2.1.1 Un gran interrogante o posible problema de investigación
2.1.2 Otros Interrogantes surgidos de la investigación
2.1.3 Escenario Sociocultural
2.1.4 Construyendo el diseño con sentido
3. PUESTA EN ESCENA DE LA GUÍA DE CONFIGURACIÓN: EL TRABAJO DE CAMPO
3.1 Recomendaciones para establecer una buena relación con el informante
3.2 Sugerencias para el proceso de recolección
3.3 Recomendaciones para recoger y recuperación de las notas de campo
4. QUÉ SURGE DEL PROCESO DE CONFIGURACIÓN?
5. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE CONFIGURACIÓN
• CAPÍTULO IV. REDIMENSIONANDO LA ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL
• TERCER MOMENTO: RECONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. QUÉ ES LA RECONFIGURACIÓN?
2. COMO SE REALIZA UN PROCESO DE RECONFIGURACIÓN?
3. CÓMO REDACTAR UN INFORME?
4. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE RECONFIGURACIÓN
5. SINTESIS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
6. PROPUESTA DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES FINALES DESDE EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
7. CUADRO DE LA PROPUESTA GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
• CAPÍTULO V. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN CON JÓVENES MARGINADOS
1. ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL ENCONTRADA
2. RECONFIGURACIÓN LOGRADA
2.1 Fragmentos de relatos relevantes
2.2 El imaginario y la realidad del joven
• Imaginario
• La realidad
• El ser
• El deber ser
• La danza en el imaginario
2.3 El sentido de la danza
• La danza como medio de expresión
• La danza como medio de socialización
• La danza como elemento mediador en la educación
• La danza como forma de promoción de la comunidad
• La danza como ejercicio espiritual
• La danza como utilización del tiempo disponible
CAPÍTULO VI. DANZA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (La propuesta)
1. LA DANZA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN
1.1 Danza: expresión y cotidianidad
1.2 Danza y validación de mensajes
2. DANZA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN
2.1 La modernidad, la posmodernidad y la tradición
2.2 la danza educación y realidad contextuada
2.3 Danza educación y desescolarización
2.4 Danza y promoción ético moral
• BIBLOGRAFÍA
Investigación cualitativa : La complementariedad etnográfica: Propuesta desde la práctica reflexiva, una guía posible para abordar estudios sociales [texto impreso] / Murcia Peña, Napoleón., Autor ; Jaramillo Echeverry, Luis Guillermo., Autor . - Armenia [Colombia] : Kinesis, 2000 . - 192 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-9401-37-8
Figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ASPECTOS SOCIALES – INVESTIGACIONES ETNOLOGÍA – INVESTIGACIONES INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
La investigación cualitativa es una noción que comienza a hacerse indispensable en todos los ámbitos educativos que se asumen desde las nuevas tendencias pedagógicas, puesto que su interés está centrado en la educación con sentido y significado social. Por tanto, los conceptos educativos deben estar redimensionados desde las realidades socioculturales que viven los actores del proceso.
Es reconocido por muchos círculos académicos que la mejor manera de comprender una realidad es abordándola desde la realidad misma y que ese abordaje se puede hacer utilizando la investigación cualitativa comprensiva: puesto que, a través de ella, es posible conocer las realidades del entorno donde se desarrolla el proceso educativo y redimensionarlo a proyectar soluciones acordes con las reales expectativas de las comunidades. (Ver: Rockwell, Edwards. Sánchez. Woods, Mariño, Valderrama. De Lomnitz, Anguera, Velazco y Diaz. Sandoval y Hammersley y Atkinson.)
Pero es reconocido también que el escenario de enseñanza y aprendizaje es en sí mismo un escenario de investigación posible; es quizá el escenario más propicio para realizar investigación cualitativa, en tanto hay condiciones que ya están determinadas las cuales facilitan los desarrollos investigativos: como es el caso del acceso, la interacción con los actores sociales y con los informantes claves. Esto significa que los escenarios socioculturales de toda índole son posibles de comprender.
En este sentido, cuando se hace referencia al proceso de enseñanza aprendizaje, no se está limitando únicamente a fenómenos socioculturales desarrollados en el ámbito escolar institucionalizado, sino, a todas aquellas manifestaciones educativas que bien se podrían denominar -Escuela Grande- la cual involucra a las instituciones formales, no formales e informales, donde se gesta un proceso educativo. Por tanto, bien podía ser el barrio, la calle, la iglesia, los grupos juveniles, las pandillas, los clubes, entre otros. Espacios propicios de multiculturalidad, cimentados por la acción y relación social que se vive con el otro.
Sin embargo, cuando el investigador nuevo se enfrenta a una realidad a investigar tiene un verdadero abanico de posibilidades para hacerlo, en realidad éste es el primer problema que debe solucionar, pues todas esas posibilidades pueden ser válidas, de acuerdo al problema a investigar y a la intencionalidad del investigador, de hecho, los diseños son válidos en la medida que estén en concordancia con la realidad que se conocer y con las circunstancias en que se quiere lograr dicho conocimiento.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. LA INDAGACIÓN COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INDAGACIÓN EN UN PROCESO DE CONOCIMIENTO
2. LA PREGUNTA POR EL ÁREA PROBLEMÁTICA
2.1 Presentación del área problemática
• Ejemplo desde la investigación con jóvenes marginados
• Danza
• Danza y baile
• Juventud y nuevos lenguajes
• La Danza y el joven de hoy
• Marginalidad
• Contexto sociocultural
3. LA PREGUNTA POR EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.
TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN
• Dimensión objetivo - subjetiva
• El empirismo
• El racionalismo
• El idealismo
• El materialismo
• El realismo
3.1 Tendencias objetivistas
• Positivismo clásico
• Dimensión Reguladora del Objetivismo
• Post positivismo
• Racionalismo critico
• Otras tendencias del positivismo
• Críticas al positivismo
3.2 Tendencia subjetivista
• Naturalismo
• Fenomenología
• Ateoricismo y estructuralismo
• El estructuralismo y sus matices
• Dimensión reguladora del subjetivismo
• La hermenéutica
• La teoría crítica
• La etnografía reflexiva
• La teoría fundada
• Investigación
• Acción participativa
• Etnometodología
• Historia oral y de Vida
• Investigación Histórica
4. LA PREGUNTA POR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.1 Un diseño desde la complementariedad
4.2 La etnografía vista desde el principio de complementariedad
• CAPÍTULO II. UNA POSIBILIDAD DE DISEÑO INICIAL DESDE LA PRÁCTICA REFLEXIVA
• PRIMER MOMENTO DE INVESTIGACIÓN: PRECONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. QUÉ ES LA PREECONFIGURACIÓN?
2. CÓMO SE PRECONFIGURA?
2.1 La perspectiva inductiva
2.2 la Perspectiva Deductiva
3. QUÉ SURGE DE LA PRECONFIGURACIÓN?
3.1 La Preestructura Sociocultural
3.2 La Dimensión temática
4. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE PRECONFIGURACIÓN
• CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN.
• SEGUNDO MOMENTO: CONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. ¿QUE ES LA CONFIGURACIÓN?
2. ¿CÓMO SE CONFIGURA?
2.1 Estructura de la guía de configuración
2.1.1 Un gran interrogante o posible problema de investigación
2.1.2 Otros Interrogantes surgidos de la investigación
2.1.3 Escenario Sociocultural
2.1.4 Construyendo el diseño con sentido
3. PUESTA EN ESCENA DE LA GUÍA DE CONFIGURACIÓN: EL TRABAJO DE CAMPO
3.1 Recomendaciones para establecer una buena relación con el informante
3.2 Sugerencias para el proceso de recolección
3.3 Recomendaciones para recoger y recuperación de las notas de campo
4. QUÉ SURGE DEL PROCESO DE CONFIGURACIÓN?
5. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE CONFIGURACIÓN
• CAPÍTULO IV. REDIMENSIONANDO LA ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL
• TERCER MOMENTO: RECONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD
1. QUÉ ES LA RECONFIGURACIÓN?
2. COMO SE REALIZA UN PROCESO DE RECONFIGURACIÓN?
3. CÓMO REDACTAR UN INFORME?
4. CUADRO REPRESENTATIVO DEL PROCESO DE RECONFIGURACIÓN
5. SINTESIS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
6. PROPUESTA DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES FINALES DESDE EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
7. CUADRO DE LA PROPUESTA GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
• CAPÍTULO V. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN CON JÓVENES MARGINADOS
1. ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL ENCONTRADA
2. RECONFIGURACIÓN LOGRADA
2.1 Fragmentos de relatos relevantes
2.2 El imaginario y la realidad del joven
• Imaginario
• La realidad
• El ser
• El deber ser
• La danza en el imaginario
2.3 El sentido de la danza
• La danza como medio de expresión
• La danza como medio de socialización
• La danza como elemento mediador en la educación
• La danza como forma de promoción de la comunidad
• La danza como ejercicio espiritual
• La danza como utilización del tiempo disponible
CAPÍTULO VI. DANZA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (La propuesta)
1. LA DANZA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN
1.1 Danza: expresión y cotidianidad
1.2 Danza y validación de mensajes
2. DANZA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN
2.1 La modernidad, la posmodernidad y la tradición
2.2 la danza educación y realidad contextuada
2.3 Danza educación y desescolarización
2.4 Danza y promoción ético moral
• BIBLOGRAFÍA
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0008897 001.42/M973in Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0009104 001.42/M973in Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Irene Vasilachis de Gialdino, coordinador...[et.al.]. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ameigeiras, Aldo R., Autor ; Vasilachis de Gialdino, Irene, Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Editorial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 277 p. Il.: il.; en blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9784-173-3 Precio: 52000 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: Investigación científica Investigación cualitativa Metodología científica Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
Esta obra es única en su género tanto por la innovación que representan las propuestas que realiza, como por su intento de dar cuenta de las diferentes perspectivas, concepciones, enfoques y tensiones que caracterizan, en nuestros días, la investigación cualitativa. Esta originalidad se hace si mismo presente en la exposición llevada a cabo por los autores participantes, quienes apelan a sus propias indagaciones, vinculadas a diversos campos de las ciencias sociales.
Así en primer lugar, se tratan las características de la investigación cualitativa y las particularidades del diseño de investigación cualitativa para, continuar con el desarrollo de las más relevantes tradiciones o estrategias de investigación cualitativa: entre ellas, el abordaje etnográfico, la teoría fundamentada en los datos, las historias de vida y los estudios de caso. Por último, se concluye aludiendo al uso de la computadora como auxiliar del análisis de datos cualitativos.
En un momento en el que la investigación cualitativa se caracteriza por su rigor y flexibilidad, por su sistematicidad y creatividad, por su pluralismo metodológico y autorreflexión crítica, el objetivo de esta obra es evidenciar la seriedad de la tarea de la investigación cualitativa, su exigencia, dedicación y compromiso ético. Así, al requisito de producir conocimiento útil y relevante se suma la necesidad de mostrar con claridad cada uno de los pasos del proceso de investigación que conducen a la obtención de los resultados: la selección y recolección de datos, su muestreo, la codificación y el establecimiento de relaciones entre conceptos, la adaptación y/o modificación y, finalmente, la creación de teoría.
Nota de contenido:
-Sobre los autores.
-Prólogo
1. La investigación cualitativa Irene Vasilachis de Gialdino
2. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa Nora Mendizbal
3. El abordaje etnográfico en la investigación social Aldo Rubén Ameigeiras
4. La ''Teoría fundamentada en los datos'' (Grounded Theory) de Glaser y Strauss Abelardo Jorge Soneira
5. Historia de vida y métodos biográficos Fortunato Mallimaci y Verónica Giménez Bliveau
6. Los estudios de caso en la investigación sociológica Guillermo Neiman y Germán Quaranta
7. El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos Lilia Beatriz Chernobilsky. - Epílogo Principales recomendaciones de los autores a los lectores
Irene Vasilachis de Gialdino, coordinador...[et.al.]. [texto impreso] / Ameigeiras, Aldo R., Autor ; Vasilachis de Gialdino, Irene, . - Barcelona [España] : Gedisa Editorial, 2006 . - 277 p. : il.; en blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9784-173-3 : 52000
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Investigación científica Investigación cualitativa Metodología científica Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
Esta obra es única en su género tanto por la innovación que representan las propuestas que realiza, como por su intento de dar cuenta de las diferentes perspectivas, concepciones, enfoques y tensiones que caracterizan, en nuestros días, la investigación cualitativa. Esta originalidad se hace si mismo presente en la exposición llevada a cabo por los autores participantes, quienes apelan a sus propias indagaciones, vinculadas a diversos campos de las ciencias sociales.
Así en primer lugar, se tratan las características de la investigación cualitativa y las particularidades del diseño de investigación cualitativa para, continuar con el desarrollo de las más relevantes tradiciones o estrategias de investigación cualitativa: entre ellas, el abordaje etnográfico, la teoría fundamentada en los datos, las historias de vida y los estudios de caso. Por último, se concluye aludiendo al uso de la computadora como auxiliar del análisis de datos cualitativos.
En un momento en el que la investigación cualitativa se caracteriza por su rigor y flexibilidad, por su sistematicidad y creatividad, por su pluralismo metodológico y autorreflexión crítica, el objetivo de esta obra es evidenciar la seriedad de la tarea de la investigación cualitativa, su exigencia, dedicación y compromiso ético. Así, al requisito de producir conocimiento útil y relevante se suma la necesidad de mostrar con claridad cada uno de los pasos del proceso de investigación que conducen a la obtención de los resultados: la selección y recolección de datos, su muestreo, la codificación y el establecimiento de relaciones entre conceptos, la adaptación y/o modificación y, finalmente, la creación de teoría.
Nota de contenido:
-Sobre los autores.
-Prólogo
1. La investigación cualitativa Irene Vasilachis de Gialdino
2. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa Nora Mendizbal
3. El abordaje etnográfico en la investigación social Aldo Rubén Ameigeiras
4. La ''Teoría fundamentada en los datos'' (Grounded Theory) de Glaser y Strauss Abelardo Jorge Soneira
5. Historia de vida y métodos biográficos Fortunato Mallimaci y Verónica Giménez Bliveau
6. Los estudios de caso en la investigación sociológica Guillermo Neiman y Germán Quaranta
7. El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos Lilia Beatriz Chernobilsky. - Epílogo Principales recomendaciones de los autores a los lectores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021397 001.42/E82 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Investigación cualitativa emergente
Título : Investigación cualitativa emergente : Reflexiones y casos Tipo de documento: texto impreso Autores: Barboza, Jorge Luis, Compilador ; Pereira, Lewis, Compilador Editorial: Sincelejo Sucre [Colombia] : Corporación Universitaria del Caribe, CECAR Fecha de publicación: 2018 Colección: Ivestigación Número de páginas: 220p. Dimensiones: 23x15 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8557-62-5 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCACIÓN -- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA – VENEZUELA EDUCACIÓN SUPERIOR -- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOLOGÍA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
Esta obra hace referencia a una serie de reflexiones sobre diferentes enfoques de investigación, algunos clasificables como cualitativos otros no, y que se encuentran en pleno proceso de elaboración; otras a fallas ya señaladas en la literatura tradicional sobre las limitaciones de la investigación positivista, aunque actualizadas a los conocimientos que ahora tenemos hoy en día. Cubre, por tanto, aspectos metodológicos (con recomendaciones para la acción) y epistemológicos, o sea, ejemplos sobre cómo se debe proceder en determinadas situaciones o como pensarlos desde una perspectiva epistemológica.
Nota de contenido:
- Introducción.
- REFLEXIONES.
. Decolonizar la universidad.
. Eduardo Restrepo.
. Más allá de la investigación cualitativa.
. Investigación acción en educación, interrogantes y respuestas.
. Las cegueras en la búsqueda de los conocimientos locales: El método, una deidad.
Inconmensurable.
. Acerca de los usos y algunos abusos de lo cualitativo y de la etnografía.
. Método de la consulta a la memoria colectiva y perspectivas de la investigación.
. CASOS.
. Desde el paradigma cualitativo: inflexiones en un metarrelato.
. Aproximación teorética de la concepción educativa de los estudios de postgrado. Un estudio
sobre la base de la Teoría Fundamentada.
Investigación cualitativa emergente : Reflexiones y casos [texto impreso] / Barboza, Jorge Luis, Compilador ; Pereira, Lewis, Compilador . - Sincelejo Sucre [Colombia] : Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, 2018 . - 220p. ; 23x15 cm.. - (Ivestigación) .
ISBN : 978-958-8557-62-5
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCACIÓN -- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA – VENEZUELA EDUCACIÓN SUPERIOR -- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOLOGÍA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen:
Esta obra hace referencia a una serie de reflexiones sobre diferentes enfoques de investigación, algunos clasificables como cualitativos otros no, y que se encuentran en pleno proceso de elaboración; otras a fallas ya señaladas en la literatura tradicional sobre las limitaciones de la investigación positivista, aunque actualizadas a los conocimientos que ahora tenemos hoy en día. Cubre, por tanto, aspectos metodológicos (con recomendaciones para la acción) y epistemológicos, o sea, ejemplos sobre cómo se debe proceder en determinadas situaciones o como pensarlos desde una perspectiva epistemológica.
Nota de contenido:
- Introducción.
- REFLEXIONES.
. Decolonizar la universidad.
. Eduardo Restrepo.
. Más allá de la investigación cualitativa.
. Investigación acción en educación, interrogantes y respuestas.
. Las cegueras en la búsqueda de los conocimientos locales: El método, una deidad.
Inconmensurable.
. Acerca de los usos y algunos abusos de lo cualitativo y de la etnografía.
. Método de la consulta a la memoria colectiva y perspectivas de la investigación.
. CASOS.
. Desde el paradigma cualitativo: inflexiones en un metarrelato.
. Aproximación teorética de la concepción educativa de los estudios de postgrado. Un estudio
sobre la base de la Teoría Fundamentada.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029120 001.42/i62 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Una etnografía de la etnografía : Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la Investigación social Tipo de documento: texto impreso Autores: Tezanos, Araceli de., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Antropos Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 193 p Il.: il. Etiquetas: Investigación social Metodologia. Investigación cualitativa Metodologia de la Investigación Resumen:
Cuando alguien, cerca de diez años atrás, me dijo, entre en serio y en broma, que el problema de los oficiantes de la investigación cualitativa se centra en la ausencia de buenas sistematizaciones y codificaciones que puedan ser comunicadas y compartidas con estudiantes y/o colegas, hizo nacer la idea de este texto, aunque su contenido y modo de exposición no se conformen mucho a la imagen y la idea que ese alguien tiene en su cabeza de una codificación.
A pesar de estas sutiles divergencias, en los capítulos que articulan este texto se pretende dar cuenta de la forma de operar, paso a paso, al enfrentarse a una investigación de carácter cualitativo. En el capítulo inicial se introducen a modo de contexto algunos elementos de una discusión, que no por vieja menos relevante, acerca de la relación entre los diferentes modos de explicar el conocimiento que produce la epistemología y como estos se encuentran en la base de los modos de comprender y practicar la investigación cualitativa.
En los capítulos siguientes se da cuenta paso a paso del proceso de diseño de un proyecto de indagación desde la delimitación del contexto de ocurrencia fundamental en lo que respecta al área temática de la investigación y el o los casos en estudio hasta el
momento descriptivo y posterior proceso de interpretación que articulan la escritura de un informe final. He puesto un especial énfasis en algunos aspectos ausentes en otros documentos u obras sobre este enfoque.
Una etnografía de la etnografía : Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la Investigación social [texto impreso] / Tezanos, Araceli de., Autor . - Bogotá [Colombia] : Antropos, 2004 . - 193 p : il.
Etiquetas: Investigación social Metodologia. Investigación cualitativa Metodologia de la Investigación Resumen:
Cuando alguien, cerca de diez años atrás, me dijo, entre en serio y en broma, que el problema de los oficiantes de la investigación cualitativa se centra en la ausencia de buenas sistematizaciones y codificaciones que puedan ser comunicadas y compartidas con estudiantes y/o colegas, hizo nacer la idea de este texto, aunque su contenido y modo de exposición no se conformen mucho a la imagen y la idea que ese alguien tiene en su cabeza de una codificación.
A pesar de estas sutiles divergencias, en los capítulos que articulan este texto se pretende dar cuenta de la forma de operar, paso a paso, al enfrentarse a una investigación de carácter cualitativo. En el capítulo inicial se introducen a modo de contexto algunos elementos de una discusión, que no por vieja menos relevante, acerca de la relación entre los diferentes modos de explicar el conocimiento que produce la epistemología y como estos se encuentran en la base de los modos de comprender y practicar la investigación cualitativa.
En los capítulos siguientes se da cuenta paso a paso del proceso de diseño de un proyecto de indagación desde la delimitación del contexto de ocurrencia fundamental en lo que respecta al área temática de la investigación y el o los casos en estudio hasta el
momento descriptivo y posterior proceso de interpretación que articulan la escritura de un informe final. He puesto un especial énfasis en algunos aspectos ausentes en otros documentos u obras sobre este enfoque.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010381 300.72/T356 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0011529 300.72/T356 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0011530 300.72/T356 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalink