Catálogo

Resultado de la búsqueda
12 búsqueda por etiqueta
'Innovacion' 




Título : Innovación inteligente : Cuatro pasos para alcanzar ventaja competitiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Cogliandro, John A., Autor ; Claudia Cecilia del Castillo Caycedo, Traductor Editorial: Bogotá [Colombia] : 3R Editores Fecha de publicación: 2012 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Panamericana Colección: Temas gerenciales Número de páginas: 276 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-30-3984-3 Precio: 60000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 5 Información y comunicación
6 Política, derecho y economíaEtiquetas: Innovación Clasificación: 658.406 Administración general - Aspectos personales de la gerencia ejecutiva Resumen:
Este libro, perfecto para aquellos que buscan tener una ventaja sobre sus competidores en el campo de la innovación, incluye una importante cantidad de ejemplos de la vida real, de negocios que han logrado que la innovación se convierta en la clave de su crecimiento y los puntos en común que existen entre ellos.
Además le ofrece al lector un nuevo camino para el desarrollo de productos, donde se identifican todos los pasos necesarios para que su lanzamiento sea exitoso. Asimismo, presenta estrategias y herramientas que van a mejorar sus entornos de trabajo, logrando que la innovación se incorpore en sus prácticas empresariales.
Nota de contenido:
Prefacio
Acerca del autor
Agradecimientos
Lista de figuras
Valor agregado en la web
Capítulo 1 Innovacion: la clave hacia el éxito
Capítulo 2. Turbinas del éxito
Capítulo 3. Controles del motor
Capítulo 4. Propiedad intelectual
Capítulo 5. Integración de procesos
Capítulo 6. Nada indigno: cómo manejar recursos limitados
Capítulo 7. Método para priorización
Capítulo 8. El método de balanceo estratégico
Capítulo 9. Estudio de caso de The Quality Foods Incorporated
Capítulo 10. Innovación en los procesos
Capítulo 11. Soufflés y computadores: donde los planes para un proyecto se encuentra con la innovación
Capítulo 12. Cómo convertir limitaciones en oportunidades
Capítulo 13. Procesamiento paralelo: una estrategia para el éxito
Capítulo 14. El riesgo vs. el dilema de la innovación
Capítulo 15. Abastecerse de innovación
Capítulo 16. Innovación en la cultura y las actitudes: acelerar el motor
Epílogo: El increíble ferrocarril panameño
Apéndice A: preguntas para buscar y observar con el Estudio Extendido de la Gestión Estratégica de Riesgos [EEGER] y la gestión Estratégica de Riesgos [GER]
Apéndice B: Estudio de caso: los riesgos versus dilemas inteligentes y el método de gerencia de riesgos en 3D, y los estatutos de GER Y EEGER
aPÉNDICE C: Plan de acción y puntos de referencia
Apéndice D: Contenido del trabajo
Apéndice E: Método detallado del cociente-I
Apéndice F: Resumen de factores-I
Índice
Innovación inteligente : Cuatro pasos para alcanzar ventaja competitiva [texto impreso] / Cogliandro, John A., Autor ; Claudia Cecilia del Castillo Caycedo, Traductor . - Bogotá [Colombia] : 3R Editores : Bogotá [Colombia] : Panamericana, 2012 . - 276 p. : il., ...blanco y negro ; 23 cm.. - (Temas gerenciales) .
ISBN : 978-958-30-3984-3 : 60000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 5 Información y comunicación
6 Política, derecho y economíaEtiquetas: Innovación Clasificación: 658.406 Administración general - Aspectos personales de la gerencia ejecutiva Resumen:
Este libro, perfecto para aquellos que buscan tener una ventaja sobre sus competidores en el campo de la innovación, incluye una importante cantidad de ejemplos de la vida real, de negocios que han logrado que la innovación se convierta en la clave de su crecimiento y los puntos en común que existen entre ellos.
Además le ofrece al lector un nuevo camino para el desarrollo de productos, donde se identifican todos los pasos necesarios para que su lanzamiento sea exitoso. Asimismo, presenta estrategias y herramientas que van a mejorar sus entornos de trabajo, logrando que la innovación se incorpore en sus prácticas empresariales.
Nota de contenido:
Prefacio
Acerca del autor
Agradecimientos
Lista de figuras
Valor agregado en la web
Capítulo 1 Innovacion: la clave hacia el éxito
Capítulo 2. Turbinas del éxito
Capítulo 3. Controles del motor
Capítulo 4. Propiedad intelectual
Capítulo 5. Integración de procesos
Capítulo 6. Nada indigno: cómo manejar recursos limitados
Capítulo 7. Método para priorización
Capítulo 8. El método de balanceo estratégico
Capítulo 9. Estudio de caso de The Quality Foods Incorporated
Capítulo 10. Innovación en los procesos
Capítulo 11. Soufflés y computadores: donde los planes para un proyecto se encuentra con la innovación
Capítulo 12. Cómo convertir limitaciones en oportunidades
Capítulo 13. Procesamiento paralelo: una estrategia para el éxito
Capítulo 14. El riesgo vs. el dilema de la innovación
Capítulo 15. Abastecerse de innovación
Capítulo 16. Innovación en la cultura y las actitudes: acelerar el motor
Epílogo: El increíble ferrocarril panameño
Apéndice A: preguntas para buscar y observar con el Estudio Extendido de la Gestión Estratégica de Riesgos [EEGER] y la gestión Estratégica de Riesgos [GER]
Apéndice B: Estudio de caso: los riesgos versus dilemas inteligentes y el método de gerencia de riesgos en 3D, y los estatutos de GER Y EEGER
aPÉNDICE C: Plan de acción y puntos de referencia
Apéndice D: Contenido del trabajo
Apéndice E: Método detallado del cociente-I
Apéndice F: Resumen de factores-I
Índice
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028828 658.406/C676 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074880 Casos de éxito en innovación
Título : Casos de éxito en innovación : Como los mejores agentes del cambio en el mundo alcanzan la cima. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mendoza Carapio, Roberto., Traductor Editorial: México [México] : Mcgraw Hill Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 120 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-07-148631-6 Etiquetas: Innovacion Casos de éxito en innovación : Como los mejores agentes del cambio en el mundo alcanzan la cima. [texto impreso] / Mendoza Carapio, Roberto., Traductor . - México [México] : Mcgraw Hill, 2009 . - 120 p.
ISBN : 978-0-07-148631-6
Etiquetas: Innovacion Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0015625 658.021/I666c Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La cultura del diseño : Estrategia para la generación de valor e innovación en la Pyme Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Barrera, Yaffa Nahir Ivette., Autor Editorial: Pereira [Colombia] : Universidad Católica Popular de Risaralda Fecha de publicación: 2010 Colección: COLECCIóN MAESTROS Número de páginas: 161 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8487-06-9 Etiquetas: Diseño industrial Gestion estrategica del diseño Innovacion Competitividad Cultura organizacional Pequeñas y medianas empresas Valor (Diseño) Nota de contenido: La cultura del diseño. La cultura del diseño en las organizaciones pymes: un trabajo de gestión. El area metropolitana del centro occidente: su desarrollo y sus pymes. El cambio cultural: la cultura del diseño en la cultura organizacional. La estrategia del diseño innovador en valor. La cultura del diseño en las pymes del area metropolitana de centro occidente. Conclusiones La cultura del diseño : Estrategia para la generación de valor e innovación en la Pyme [texto impreso] / Gómez Barrera, Yaffa Nahir Ivette., Autor . - Pereira [Colombia] : Universidad Católica Popular de Risaralda, 2010 . - 161 p.. - (COLECCIóN MAESTROS) .
ISBN : 978-958-8487-06-9
Etiquetas: Diseño industrial Gestion estrategica del diseño Innovacion Competitividad Cultura organizacional Pequeñas y medianas empresas Valor (Diseño) Nota de contenido: La cultura del diseño. La cultura del diseño en las organizaciones pymes: un trabajo de gestión. El area metropolitana del centro occidente: su desarrollo y sus pymes. El cambio cultural: la cultura del diseño en la cultura organizacional. La estrategia del diseño innovador en valor. La cultura del diseño en las pymes del area metropolitana de centro occidente. Conclusiones Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018913 745.2/G633 Ej. 01 Biblioteca Sede Santiago Colección general Libro Disponible
Título : Ingeniería industrial : Métodos de trabajo, tiempos y su aplicación a la planificación y a la mejora continua Tipo de documento: texto impreso Autores: Cruelles Ruiz, José Agustín, Autor Editorial: Alfaomega Grupo Editor Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 848 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-607-707-651-3 Nota general: Figuras,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTROL ESTÁNDARES ERGONOMÍA INNOVACIÓN PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL Clasificación: 658.5 Gestión de la producción: para clasificar la clase de operaciones de la planta 670,4 aquí los estudios generales y la producción industrial respecto de otras materias, añadiendo al índice de la subdivisión 0685, Tabla 1 .. Resumen: Este libro constituye un completo catálogo de soluciones y mejoras a la improductividad. Está destinado tanto a estudiantes de ingeniería como a responsables a todos los niveles de empresas industriales. Es, además, una herramienta de consulta imprescindible para todas las fábricas.
Nuestra sociedad afronta un reto quizás nunca imaginado: la competitividad de las empresas y de las naciones es un factor más crítico de lo que era hace solo cinco años. La falta de crédito y la contracción permanente del consumo nos han llevado a la necesidad sin opciones de ser productivos para competir por la cada vez más escasa demanda. La buena noticia es que hay mucho margen de mejora ya que, después de muchos años observando el sector industrial, se puede decir que muchas de las técnicas existentes están sin utilizar en la mayoría de las industrias. La sola utilización y puesta en práctica de dichas técnicas será una ventaja competitiva.
Esta obra expone las herramientas necesarias para reducir el tiempo y el plazo de fabricación y el desarrollo de las mismas. El libro se estructura en cuatro grandes partes:
• Diagnóstico de la productividad y mejora continua: La teoría de la medición del despilfarro.
• Estudio y mejora de métodos y procesos.
• Medición de tiempos.
• Aplicación de los tiempos: Planeación de operaciones y control de la productividad.
El orden que sigue el libro es el camino a la reducción del despilfarro y de la de mejora de la productividad paso a paso. Aspectos a destacar son:
• La guía de seguimiento y la estructura del libro.
• Un elevado componente práctico, debido a la cantidad de ejemplos.
• Su fácil comprensión y nivel pedagógico.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Síntesis.
1. Introducción a la productividad industrial.
• Parte I – Diagnosticar la productividad.
2. La teoría de la medición del despilfarro.
3. Diagnóstico de la productividad.
4. Evolución de la mejora continua y el enfoque de sistemas.
• Parte II - Métodos
5. Estudio de métodos.
6. Análisis de métodos.
7. Diseño del método perfeccionado.
8. Mejora del cambio rápido de máquina – SMED: Manufactura ágil.
9. Mejoras de equilibrados en tareas con varios intervinientes.
10. Criterios para la mejora de procesos.
11. La mejora más importante: la ergonomía.
12. Innovación e implementación.
13. Estudio y análisis de procesos administrativos.
Parte III – Medición de tiempos.
14. Fundamentos de la medición del trabajo.
15. Prerrequisitos para determinar el tiempo estándar.
16. Estudio de tiempos con cronometraje.
17. Muestreo del trabajo y estimación estructurada.
18. Normas de tiempos predeterminadas.
19. Elaboración de datos estándar y fórmulas de tiempo: el estudio de métodos y tiempos parametrizados.
Parte IV – Aplicación de estándares.
20. Operaciones: gestión de la producción.
21. Control de la productividad y sistemas de incentivos.
• Síntesis.
• Solucionario.
Ingeniería industrial : Métodos de trabajo, tiempos y su aplicación a la planificación y a la mejora continua [texto impreso] / Cruelles Ruiz, José Agustín, Autor . - Alfaomega Grupo Editor, 2013 . - 848 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-607-707-651-3
Figuras,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTROL ESTÁNDARES ERGONOMÍA INNOVACIÓN PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL Clasificación: 658.5 Gestión de la producción: para clasificar la clase de operaciones de la planta 670,4 aquí los estudios generales y la producción industrial respecto de otras materias, añadiendo al índice de la subdivisión 0685, Tabla 1 .. Resumen: Este libro constituye un completo catálogo de soluciones y mejoras a la improductividad. Está destinado tanto a estudiantes de ingeniería como a responsables a todos los niveles de empresas industriales. Es, además, una herramienta de consulta imprescindible para todas las fábricas.
Nuestra sociedad afronta un reto quizás nunca imaginado: la competitividad de las empresas y de las naciones es un factor más crítico de lo que era hace solo cinco años. La falta de crédito y la contracción permanente del consumo nos han llevado a la necesidad sin opciones de ser productivos para competir por la cada vez más escasa demanda. La buena noticia es que hay mucho margen de mejora ya que, después de muchos años observando el sector industrial, se puede decir que muchas de las técnicas existentes están sin utilizar en la mayoría de las industrias. La sola utilización y puesta en práctica de dichas técnicas será una ventaja competitiva.
Esta obra expone las herramientas necesarias para reducir el tiempo y el plazo de fabricación y el desarrollo de las mismas. El libro se estructura en cuatro grandes partes:
• Diagnóstico de la productividad y mejora continua: La teoría de la medición del despilfarro.
• Estudio y mejora de métodos y procesos.
• Medición de tiempos.
• Aplicación de los tiempos: Planeación de operaciones y control de la productividad.
El orden que sigue el libro es el camino a la reducción del despilfarro y de la de mejora de la productividad paso a paso. Aspectos a destacar son:
• La guía de seguimiento y la estructura del libro.
• Un elevado componente práctico, debido a la cantidad de ejemplos.
• Su fácil comprensión y nivel pedagógico.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Síntesis.
1. Introducción a la productividad industrial.
• Parte I – Diagnosticar la productividad.
2. La teoría de la medición del despilfarro.
3. Diagnóstico de la productividad.
4. Evolución de la mejora continua y el enfoque de sistemas.
• Parte II - Métodos
5. Estudio de métodos.
6. Análisis de métodos.
7. Diseño del método perfeccionado.
8. Mejora del cambio rápido de máquina – SMED: Manufactura ágil.
9. Mejoras de equilibrados en tareas con varios intervinientes.
10. Criterios para la mejora de procesos.
11. La mejora más importante: la ergonomía.
12. Innovación e implementación.
13. Estudio y análisis de procesos administrativos.
Parte III – Medición de tiempos.
14. Fundamentos de la medición del trabajo.
15. Prerrequisitos para determinar el tiempo estándar.
16. Estudio de tiempos con cronometraje.
17. Muestreo del trabajo y estimación estructurada.
18. Normas de tiempos predeterminadas.
19. Elaboración de datos estándar y fórmulas de tiempo: el estudio de métodos y tiempos parametrizados.
Parte IV – Aplicación de estándares.
20. Operaciones: gestión de la producción.
21. Control de la productividad y sistemas de incentivos.
• Síntesis.
• Solucionario.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027845 658.5/C955 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Beneficios del registro de marca en el goodwill de las empresas colombianas / Erika Vanessa Eraso Gómez
![]()
Título : Beneficios del registro de marca en el goodwill de las empresas colombianas Tipo de documento: texto impreso Autores: Erika Vanessa Eraso Gómez, Autor ; Anny Viviana Caicedo Cárdenas, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 48 p. Il.: il.: a color Dimensiones: Documento Electrónico Material de acompañamiento: Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación (pdf). Nota general: Informe final para optar el título de Especialista en Derecho Empresarial
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Especialización en Derecho Empresarial
San Juan de Pasto
2022Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: GOODWILL INNOVACIÓN MARCA OLFATIVA MARCAS SONORAS MARCAS VISUALES STAKEHOLDERS Resumen:
En la actualidad se puede decir que todo lo que se encuentra en el entorno tiene una etiqueta personal o marca como comúnmente es llamada, y todos estos objetos físicos complementan las acciones cotidianas: productos de aseo personal, alimento, transporte, entre otros. De este modo, se puede decir que para el desarrollo de las actividades cotidianas se hace uso de productos o servicios que tienen una marca.
Actualmente, las marcas pueden representar el activo intangible más importante (valioso) para una empresa, puesto que estas llegan a ser quienes los clientes puedan identificar, y es por ello que las empresas realizan una gran inversión publicitaria para que estas marcas creen posicionamiento en la mente de los consumidores.
Esta marca bien establecida en el mediano o largo plazo puede generar una reputación, buen nombre o llamado también el goodwill, que permite a la empresa tener un valor diferencial, crecimiento de su valor comercial, lo cual les permite a las empresas competir en un mercado cambiante.
Nota de contenido:
Introducción
1. Análisis de la situación problema
1.1 Descripción del problema de investigación
1.2 Formulación del problema de investigación
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.1 Objetivos específicos
1.4 Justificación
2. Registro de marca y propiedad intelectual
2.1 Antecedentes históricos de la propiedad intelectual
2.2 Las empresas y la propiedad industrial
2.3 Registro de marca en Colombia
2.3.1 Marcas nominativas
2.3.2 Marcas figurativas
2.3.3 Marcas mixtas
2.3.4 Marcas tridimensionales
2.3.5 Marcas animadas
2.3.6 Marcas sonoras
2.3.7 Marcas olfativas
2.3.8 Marcas de Color
2.4 Registro de Marca
3. Análisis jurisprudencial del concepto de goodwill en Colombia
3.1 Origen del concepto goodwill
3.2. Principios del goodwill en Colombia
3.3 Evolución jurisprudencial de la protección al derecho al goodwill
3.3.1 Las personas jurídicas no son titulares de los derechos fundamentales a la honra y al buen nombre
3.3.2 Protección al Derecho fundamental innominado al goodwill
3.3.3 Daño al good will del empresario es de carácter patrimonial
3.4 Valoración y medición del goodwill
4. Relación existente entre el registro de marca y el goodwill como beneficio para las empresas colombianas
4.1 Relación entre el goodwill y registro de marca
4.2 Beneficios sociales, económicos, que genera el registro de marca con el goodwill en las empresas colombianas
4.3 Registro de marca como elemento probatorio para solicitar la reparación daño por afectación al goodwill empresarial
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
En línea: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/868 Beneficios del registro de marca en el goodwill de las empresas colombianas [texto impreso] / Erika Vanessa Eraso Gómez, Autor ; Anny Viviana Caicedo Cárdenas, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG, 2022 . - 48 p. : il.: a color ; Documento Electrónico + Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación (pdf).
Informe final para optar el título de Especialista en Derecho Empresarial
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Especialización en Derecho Empresarial
San Juan de Pasto
2022
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: GOODWILL INNOVACIÓN MARCA OLFATIVA MARCAS SONORAS MARCAS VISUALES STAKEHOLDERS Resumen:
En la actualidad se puede decir que todo lo que se encuentra en el entorno tiene una etiqueta personal o marca como comúnmente es llamada, y todos estos objetos físicos complementan las acciones cotidianas: productos de aseo personal, alimento, transporte, entre otros. De este modo, se puede decir que para el desarrollo de las actividades cotidianas se hace uso de productos o servicios que tienen una marca.
Actualmente, las marcas pueden representar el activo intangible más importante (valioso) para una empresa, puesto que estas llegan a ser quienes los clientes puedan identificar, y es por ello que las empresas realizan una gran inversión publicitaria para que estas marcas creen posicionamiento en la mente de los consumidores.
Esta marca bien establecida en el mediano o largo plazo puede generar una reputación, buen nombre o llamado también el goodwill, que permite a la empresa tener un valor diferencial, crecimiento de su valor comercial, lo cual les permite a las empresas competir en un mercado cambiante.
Nota de contenido:
Introducción
1. Análisis de la situación problema
1.1 Descripción del problema de investigación
1.2 Formulación del problema de investigación
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.1 Objetivos específicos
1.4 Justificación
2. Registro de marca y propiedad intelectual
2.1 Antecedentes históricos de la propiedad intelectual
2.2 Las empresas y la propiedad industrial
2.3 Registro de marca en Colombia
2.3.1 Marcas nominativas
2.3.2 Marcas figurativas
2.3.3 Marcas mixtas
2.3.4 Marcas tridimensionales
2.3.5 Marcas animadas
2.3.6 Marcas sonoras
2.3.7 Marcas olfativas
2.3.8 Marcas de Color
2.4 Registro de Marca
3. Análisis jurisprudencial del concepto de goodwill en Colombia
3.1 Origen del concepto goodwill
3.2. Principios del goodwill en Colombia
3.3 Evolución jurisprudencial de la protección al derecho al goodwill
3.3.1 Las personas jurídicas no son titulares de los derechos fundamentales a la honra y al buen nombre
3.3.2 Protección al Derecho fundamental innominado al goodwill
3.3.3 Daño al good will del empresario es de carácter patrimonial
3.4 Valoración y medición del goodwill
4. Relación existente entre el registro de marca y el goodwill como beneficio para las empresas colombianas
4.1 Relación entre el goodwill y registro de marca
4.2 Beneficios sociales, económicos, que genera el registro de marca con el goodwill en las empresas colombianas
4.3 Registro de marca como elemento probatorio para solicitar la reparación daño por afectación al goodwill empresarial
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
En línea: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/868 Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar PermalinkDiseño de un modelo de responsabilidad social empresarial en la empresa Inversiones Merca Z en el Municipio de San Juan de Pasto / Botina Jojoa, Betty Janeth
PermalinkDiseño de un plan de direccionamiento estratégico para la Cooperativa Unida Multiactiva de Nariño "COOPUMNAR" / Achicanoy Bastidas, Evelyn Marcela
PermalinkPermalinkEstudio de factibilidad para la creación de un Café –Pastel en la ciudad de San Juan de Pasto / Bolaños Sanchez, Guipci Zulay
Permalink