Catálogo

Resultado de la búsqueda
4 búsqueda por etiqueta
'Ideologia politica' 




Título : Historia de las ideas políticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Salcedo Ballesteros,Marta Elena., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 247 p. ISBN/ISSN/DL: 958-676-306-4 Etiquetas: Ideologia politica Ciencias politicas Historia. Filosofia politica Nota de contenido: Contexto general para el estudio de las ideas politicas. La doctrina clasica politica. El pensamiento politico en Roma. La edad media y el pensamiento cristiana. La concepcion positival de la politica Ruptura con la tradicion. La politica como una certeza tecnica, cientificamente instruida: Hobbes. Las concepciones liberales de Locke y Montesquieu. El pensamiento democratico de Jean Jacques Rousseau. La politica como una teoria y una practica revolucionaria: Marx (1818-1883). Liberalismo y democracia en el siglo XX. Fin de milenio: posmodernidad y globalizacion Historia de las ideas políticas [texto impreso] / Salcedo Ballesteros,Marta Elena., Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda, 2005 . - 247 p.
ISBN : 958-676-306-4
Etiquetas: Ideologia politica Ciencias politicas Historia. Filosofia politica Nota de contenido: Contexto general para el estudio de las ideas politicas. La doctrina clasica politica. El pensamiento politico en Roma. La edad media y el pensamiento cristiana. La concepcion positival de la politica Ruptura con la tradicion. La politica como una certeza tecnica, cientificamente instruida: Hobbes. Las concepciones liberales de Locke y Montesquieu. El pensamiento democratico de Jean Jacques Rousseau. La politica como una teoria y una practica revolucionaria: Marx (1818-1883). Liberalismo y democracia en el siglo XX. Fin de milenio: posmodernidad y globalizacion Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012689 320.9/S151h Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Historia de las ideas políticas y jurídicas : T.II : (Reflexiones) La modernidad : El liberalismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Plazas Vega, Mauricio Alfredo. (1955.), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 462 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0968-1 Precio: 51040 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA – HISTORIA FILOSOFÍA MODERNA IDEOLOGÍA POLÍTICA LIBERALISMO NEOLIBERALISMO Clasificación: 300 Ciencias Sociales Resumen: Nada más feliz, para una obra como esta, que abordar en general las ideas políticas y su expresión hacendística a lo largo de la historia y de acuerdo con los diferentes ismos políticos. Empero, semejante trabajo supera las posibilidades del autor, aunque queda en su mente y en su espíritu como un compromiso ineludible.
Por el momento, el estudio se limita a las ideas liberales sin que ello signifique que la tarea sea fácil y expedita. El apasionante tema del liberalismo que surgió como respuesta a las ideas y acciones gestantes durante las monarquías absolutas y en el marco de la génesis del Estado-nación ha ocupado el interés de los más destacados filósofos, economistas, sociólogos, politólogos, e intelectuales en general, de las cuatro últimas centurias.
Nota de contenido: TÍTULO PRIMERO. EL LIBERALISMO.
PARTE PRIMERA. La hacienda liberal.
CAPÍTULO I. Apreciaciones preliminares. El liberalismo y las finanzas públicas una introducción necesaria: La vigencia de las ideas políticas y de las ideologías. Etapas de la hacienda liberal.
CAPÍTULO II. La clasificación del liberalismo según su evolución.
SECCIÓN I. El liberalismo filosófico.
SECCIÓN II. El liberalismo político.
SECCIÓN III. El liberalismo religioso.
SECCIÓN IV. El liberalismo económico.
PARTE SEGUNDA. FASES O ETAPAS DEL LIBERALISMO.
CAPÍTULO I. El liberalismo clásico u optimista.
SECCIÓN I. Antecedentes del liberalismo de la escuela clásica.
SECCIÓN II. El liberalismo optimista de los clásicos. Los principios smithianos de los tributos.
CAPÍTULO II. El liberalismo moderno.
SECCIÓN I. La concepción marginalista.
SECCIÓN II. John Maynard Keynes o la revolución de la macroeconomía.
CAPÍTULO III. El neoliberalismo.
SECCIÓN I. Introducción. La crítica del Estado providencia. Una característica del pensamiento poskeynesiano de la que participa el neoliberalismo.
SECCIÓN II. El pensamiento neoliberal.
CAPÍTULO IV. Neointervencionismo, neoproteccionismo y socialdemocracia. El debate sobre la globalización.
CAPÍTULO V. Latinoamérica: Del estructuralismo cepalino al neoestructuralismo poskeynesiano.
SECCIÓN I. El estructuralismo.
SECCIÓN II. El neoliberalismo latinoamericano.
SECCIÓN III. El neoestructuralismo poskeynesiano y la nueva izquierda latinoamericana.
TÍTULO SEGUNDO. KANT, EL NEWTON DE LA MORAL Y DEL DERECHO.
PARTE PRIMERA. ASPECTOS PRELIMINARES. KANT Y LA FILOSOFÍA MODERNA. KANT Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
CAPÍTULO I. El descubrimiento del hombre y la filosofía moderna como contexto para comprender a Kant.
CAPÍTULO II. La teoría kantiana del conocimiento (La “crítica de la razón pura”).
PARTE SEGUNDA, LA FILOSOFÍA KANTIANA DE LA MORAL, EL DERECHO Y LA POLÍTICA: DE LA “RAZÓN PURA-TEÓRICA” A LA “RAZÓN PURA PRÁCTICA”.
CAPÍTULO I. La “Doctrina de la virtud” o “Filosofía moral” de Kant (Segunda parte de “La metafísica de las costumbres” o “Doctrina de los deberes”).
CAPÍTULO II. El pensamiento jurídico de Immanuel Kant.
TÍTULO TERCERO. JEREMY BENTHAM, EL NEWTON DEL DERECHO.
CAPÍTULO I. Las fuentes de Bentham.
CAPÍTULO II. El principio de utilidad VS. La moral católica: un debate colombiano del siglo XIX. La compatibilidad del benthamismo con el credo católico.
CAPÍTULO III. El derecho según Jeremy Bentham, el “principio de utilidad” y el positivismo jurídico.
Historia de las ideas políticas y jurídicas : T.II : (Reflexiones) La modernidad : El liberalismo [texto impreso] / Plazas Vega, Mauricio Alfredo. (1955.), Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2014 . - 462 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-35-0968-1 : 51040
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA – HISTORIA FILOSOFÍA MODERNA IDEOLOGÍA POLÍTICA LIBERALISMO NEOLIBERALISMO Clasificación: 300 Ciencias Sociales Resumen: Nada más feliz, para una obra como esta, que abordar en general las ideas políticas y su expresión hacendística a lo largo de la historia y de acuerdo con los diferentes ismos políticos. Empero, semejante trabajo supera las posibilidades del autor, aunque queda en su mente y en su espíritu como un compromiso ineludible.
Por el momento, el estudio se limita a las ideas liberales sin que ello signifique que la tarea sea fácil y expedita. El apasionante tema del liberalismo que surgió como respuesta a las ideas y acciones gestantes durante las monarquías absolutas y en el marco de la génesis del Estado-nación ha ocupado el interés de los más destacados filósofos, economistas, sociólogos, politólogos, e intelectuales en general, de las cuatro últimas centurias.
Nota de contenido: TÍTULO PRIMERO. EL LIBERALISMO.
PARTE PRIMERA. La hacienda liberal.
CAPÍTULO I. Apreciaciones preliminares. El liberalismo y las finanzas públicas una introducción necesaria: La vigencia de las ideas políticas y de las ideologías. Etapas de la hacienda liberal.
CAPÍTULO II. La clasificación del liberalismo según su evolución.
SECCIÓN I. El liberalismo filosófico.
SECCIÓN II. El liberalismo político.
SECCIÓN III. El liberalismo religioso.
SECCIÓN IV. El liberalismo económico.
PARTE SEGUNDA. FASES O ETAPAS DEL LIBERALISMO.
CAPÍTULO I. El liberalismo clásico u optimista.
SECCIÓN I. Antecedentes del liberalismo de la escuela clásica.
SECCIÓN II. El liberalismo optimista de los clásicos. Los principios smithianos de los tributos.
CAPÍTULO II. El liberalismo moderno.
SECCIÓN I. La concepción marginalista.
SECCIÓN II. John Maynard Keynes o la revolución de la macroeconomía.
CAPÍTULO III. El neoliberalismo.
SECCIÓN I. Introducción. La crítica del Estado providencia. Una característica del pensamiento poskeynesiano de la que participa el neoliberalismo.
SECCIÓN II. El pensamiento neoliberal.
CAPÍTULO IV. Neointervencionismo, neoproteccionismo y socialdemocracia. El debate sobre la globalización.
CAPÍTULO V. Latinoamérica: Del estructuralismo cepalino al neoestructuralismo poskeynesiano.
SECCIÓN I. El estructuralismo.
SECCIÓN II. El neoliberalismo latinoamericano.
SECCIÓN III. El neoestructuralismo poskeynesiano y la nueva izquierda latinoamericana.
TÍTULO SEGUNDO. KANT, EL NEWTON DE LA MORAL Y DEL DERECHO.
PARTE PRIMERA. ASPECTOS PRELIMINARES. KANT Y LA FILOSOFÍA MODERNA. KANT Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
CAPÍTULO I. El descubrimiento del hombre y la filosofía moderna como contexto para comprender a Kant.
CAPÍTULO II. La teoría kantiana del conocimiento (La “crítica de la razón pura”).
PARTE SEGUNDA, LA FILOSOFÍA KANTIANA DE LA MORAL, EL DERECHO Y LA POLÍTICA: DE LA “RAZÓN PURA-TEÓRICA” A LA “RAZÓN PURA PRÁCTICA”.
CAPÍTULO I. La “Doctrina de la virtud” o “Filosofía moral” de Kant (Segunda parte de “La metafísica de las costumbres” o “Doctrina de los deberes”).
CAPÍTULO II. El pensamiento jurídico de Immanuel Kant.
TÍTULO TERCERO. JEREMY BENTHAM, EL NEWTON DEL DERECHO.
CAPÍTULO I. Las fuentes de Bentham.
CAPÍTULO II. El principio de utilidad VS. La moral católica: un debate colombiano del siglo XIX. La compatibilidad del benthamismo con el credo católico.
CAPÍTULO III. El derecho según Jeremy Bentham, el “principio de utilidad” y el positivismo jurídico.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025333 320.59/P722 T.II Ej.1 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025334 320.59/P722 T.II Ej.2 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025335 320.59/P722 T.II Ej.3 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025336 320.59/P722 T.II Ej.4 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025337 320.59/P722 T.II Ej.5 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Historia de las ideas políticas y jurídicas : T.III : (Reflexiones) La modernidad: otros ismos políticos : Las nuevas teorías sobre el contrato político y las ideas políticas de la Constitución Política de Colombia de 1991 Tipo de documento: texto impreso Autores: Plazas Vega, Mauricio Alfredo. (1955.), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 384 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0973-5 Precio: 51040 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA – HISTORIA FILOSOFÍA MODERNA IDEOLOGÍA POLÍTICA LIBERALISMO NEOLIBERALISMO Clasificación: 300 Ciencias Sociales Resumen: La historia registra en numerosas ocasiones hermosos pasajes de pensadores de diversas épocas que han propuesto la comunidad de bienes como panacea de la sociedad. Platón, en su República, y como parte esencial de la estructura de clases que conforman su propuesta, abogó por el comunismo para la clase de los guardianes, a fin de hacer posible que los gobernantes actuales o eventuales tengan una preocupación de tipo colectivo que trascienda las nimiedades de la individualidad. Con ese criterio, y en medio de un entusiasmo declarado por la aristocracia, caracterizada por ser el gobierno de los mejores, y en la concepción del gran filósofo griego de los sabios (sofocracia), no solo prohijó el comunismo de bienes sino también el de las mujeres.
Nota de contenido:
TÍTULO PRIMERO. El marxismo.
CAPÍTULO I. Socialismo y comunismo. Vigencia de los dos términos y diferencias fundamentales entre los partidos socialistas y comunistas.
CAPÍTULO II. Nota introductoria al estudio del marxismo.
CAPÍTULO III. Los orígenes del marxismo.
CAPÍTULO IV. La doctrina marxista, aspectos filosóficos. Hegel y el marxismo.
CAPÍTULO V. La doctrina marxista: Aspectos económicos.
TÍTULO SEGUNDO. La cuestión social y la nueva izquierda en américa latina.
CAPÍTULO I. Un diagnóstico dramático: La inequidad y la exclusión social.
CAPÍTULO II. Neointervencionismo, Neoproteccionismo y socialdemocracia. La nueva ética de la globalización.
CAPÍTULO III. La nueva izquierda en América Latina.
CAPÍTULO IV. Conclusiones.
POSTCRIPTUM. Las asambleas nacionales constituyentes en la extrema izquierda latinoamericana.
TÍTULO TERCERO. Totalitarismo y autoritarismo: sus fuentes y su entorno.
INTRODUCCIÓN. El transpersonalismo totalitario y las dictaduras y gobiernos de fuerza. Significado del totalitarismo.
CAPÍTULO I. Anotaciones preliminares. El fantasma sigue ahí.
CAPÍTULO II. Transpersonalismo y totalitarismo: Una precisión conceptual.
TÍTULO CUARTO. Las nuevas teorías sobre el contrato político. Legitimidad, legalidad y derecho.
TÍTULO QUINTO. Las ideas políticas en la constitución colombiana de 1991.
Historia de las ideas políticas y jurídicas : T.III : (Reflexiones) La modernidad: otros ismos políticos : Las nuevas teorías sobre el contrato político y las ideas políticas de la Constitución Política de Colombia de 1991 [texto impreso] / Plazas Vega, Mauricio Alfredo. (1955.), Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2014 . - 384 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-35-0973-5 : 51040
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA – HISTORIA FILOSOFÍA MODERNA IDEOLOGÍA POLÍTICA LIBERALISMO NEOLIBERALISMO Clasificación: 300 Ciencias Sociales Resumen: La historia registra en numerosas ocasiones hermosos pasajes de pensadores de diversas épocas que han propuesto la comunidad de bienes como panacea de la sociedad. Platón, en su República, y como parte esencial de la estructura de clases que conforman su propuesta, abogó por el comunismo para la clase de los guardianes, a fin de hacer posible que los gobernantes actuales o eventuales tengan una preocupación de tipo colectivo que trascienda las nimiedades de la individualidad. Con ese criterio, y en medio de un entusiasmo declarado por la aristocracia, caracterizada por ser el gobierno de los mejores, y en la concepción del gran filósofo griego de los sabios (sofocracia), no solo prohijó el comunismo de bienes sino también el de las mujeres.
Nota de contenido:
TÍTULO PRIMERO. El marxismo.
CAPÍTULO I. Socialismo y comunismo. Vigencia de los dos términos y diferencias fundamentales entre los partidos socialistas y comunistas.
CAPÍTULO II. Nota introductoria al estudio del marxismo.
CAPÍTULO III. Los orígenes del marxismo.
CAPÍTULO IV. La doctrina marxista, aspectos filosóficos. Hegel y el marxismo.
CAPÍTULO V. La doctrina marxista: Aspectos económicos.
TÍTULO SEGUNDO. La cuestión social y la nueva izquierda en américa latina.
CAPÍTULO I. Un diagnóstico dramático: La inequidad y la exclusión social.
CAPÍTULO II. Neointervencionismo, Neoproteccionismo y socialdemocracia. La nueva ética de la globalización.
CAPÍTULO III. La nueva izquierda en América Latina.
CAPÍTULO IV. Conclusiones.
POSTCRIPTUM. Las asambleas nacionales constituyentes en la extrema izquierda latinoamericana.
TÍTULO TERCERO. Totalitarismo y autoritarismo: sus fuentes y su entorno.
INTRODUCCIÓN. El transpersonalismo totalitario y las dictaduras y gobiernos de fuerza. Significado del totalitarismo.
CAPÍTULO I. Anotaciones preliminares. El fantasma sigue ahí.
CAPÍTULO II. Transpersonalismo y totalitarismo: Una precisión conceptual.
TÍTULO CUARTO. Las nuevas teorías sobre el contrato político. Legitimidad, legalidad y derecho.
TÍTULO QUINTO. Las ideas políticas en la constitución colombiana de 1991.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025338 320.59/P722 T.III Ej.1 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025339 320.59/P722 T.III Ej.2 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025340 320.59/P722 T.III Ej.3 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025341 320.59/P722 T.III Ej.4 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025342 320.59/P722 T.III Ej.5 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Historia de las ideas políticas y jurídicas : T.IV : (Reflexiones) Del realismo al trialismo jurídico : Reflexiones sobre el contenido del derecho, la formación de los juristas y el activismo judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Plazas Vega, Mauricio Alfredo. (1955.), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 354 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0975-9 Precio: 51040 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA – HISTORIA IDEOLOGÍA POLÍTICA KANT, IMMANUEL, 1724 – 1804 – CRÍTICA E INTERPRETACIÓN PENSAMIENTO POLÍTICO REALISMO (DERECHO) Clasificación: 300 Ciencias Sociales Resumen: Larga ha sido la tradición que limita la actividad de los juristas a la aplicación del derecho y deja en manos de los filósofos y sociólogos la encomiable labor de definir el contenido y el aspecto fenoménico del derecho. Ello ha hecho posible que los estudiantes de leyes transiten por las Facultades de jurisprudencia y se entreguen al ejercicio de la abogacía sin mayor reflexión sobre el significado de la ciencia que profesan. Suelen limitarse a las normas que integran el ordenamiento y a los precedentes judiciales como algo dado, o puesto, y a lo sumo hallan en la exégesis y la consulta de un espíritu de la ley y no siempre diáfano, el significado del derecho vigente.
Las teorías puras del derecho, a partir de KELSEN, han prohijado una concepción dualista según la cual al lado del ser, de la realidad objetiva o material, se encuentra el deber ser o mundo de las normas jurídicas, sin más contenido que el que resulta de las reglas impuestas al amparo de la coacción.
Nota de contenido:
ÍNDICE GENERAL.
CAPÍTULO I. El nuevo derecho y el poder de los jueces en general y de la corte constitucional en particular. El paradigma de los “derechos fundamentales del hombre.
CAPÍTULO II. Iusnaturalismo, iuspositivismo y exégesis.
CAPÍTULO III. Los realismos jurídicos norteamericano y escandinavo y el realismo jurídico en general.
CAPÍTULO IV. Las escuelas histórica y sociológica del derecho y el realismo jurídico. El contenido del derecho.
CAPÍTULO V. El realismo jurídico norteamericano.
CAPÍTULO VI. El realismo jurídico escandinavo.
CAPÍTULO VII. El trialismo jurídico: por una concepción tridimensional del derecho.
CAPÍTULO VIII. Reflexiones ante el fantasma de los totalitarismos y autoritarismos.
SECCIÓN I. La relación entre derecho y la moral.
SECCIÓN II. La apelación al contrato político.
CAPÍTULO IX. El legado jurídico de Immanuel Kant.
Historia de las ideas políticas y jurídicas : T.IV : (Reflexiones) Del realismo al trialismo jurídico : Reflexiones sobre el contenido del derecho, la formación de los juristas y el activismo judicial [texto impreso] / Plazas Vega, Mauricio Alfredo. (1955.), Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2014 . - 354 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-35-0975-9 : 51040
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA – HISTORIA IDEOLOGÍA POLÍTICA KANT, IMMANUEL, 1724 – 1804 – CRÍTICA E INTERPRETACIÓN PENSAMIENTO POLÍTICO REALISMO (DERECHO) Clasificación: 300 Ciencias Sociales Resumen: Larga ha sido la tradición que limita la actividad de los juristas a la aplicación del derecho y deja en manos de los filósofos y sociólogos la encomiable labor de definir el contenido y el aspecto fenoménico del derecho. Ello ha hecho posible que los estudiantes de leyes transiten por las Facultades de jurisprudencia y se entreguen al ejercicio de la abogacía sin mayor reflexión sobre el significado de la ciencia que profesan. Suelen limitarse a las normas que integran el ordenamiento y a los precedentes judiciales como algo dado, o puesto, y a lo sumo hallan en la exégesis y la consulta de un espíritu de la ley y no siempre diáfano, el significado del derecho vigente.
Las teorías puras del derecho, a partir de KELSEN, han prohijado una concepción dualista según la cual al lado del ser, de la realidad objetiva o material, se encuentra el deber ser o mundo de las normas jurídicas, sin más contenido que el que resulta de las reglas impuestas al amparo de la coacción.
Nota de contenido:
ÍNDICE GENERAL.
CAPÍTULO I. El nuevo derecho y el poder de los jueces en general y de la corte constitucional en particular. El paradigma de los “derechos fundamentales del hombre.
CAPÍTULO II. Iusnaturalismo, iuspositivismo y exégesis.
CAPÍTULO III. Los realismos jurídicos norteamericano y escandinavo y el realismo jurídico en general.
CAPÍTULO IV. Las escuelas histórica y sociológica del derecho y el realismo jurídico. El contenido del derecho.
CAPÍTULO V. El realismo jurídico norteamericano.
CAPÍTULO VI. El realismo jurídico escandinavo.
CAPÍTULO VII. El trialismo jurídico: por una concepción tridimensional del derecho.
CAPÍTULO VIII. Reflexiones ante el fantasma de los totalitarismos y autoritarismos.
SECCIÓN I. La relación entre derecho y la moral.
SECCIÓN II. La apelación al contrato político.
CAPÍTULO IX. El legado jurídico de Immanuel Kant.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025343 320.59/P722 T.IV Ej.1 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025344 320.59/P722 T.IV Ej.2 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025345 320.59/P722 T.IV Ej.3 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025346 320.59/P722 T.IV Ej.4 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025347 320.59/P722 T.IV Ej.5 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible