Catálogo

Resultado de la búsqueda
3 búsqueda por etiqueta
'INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA' 




Análisis del discurso
Título : Análisis del discurso : Manual para las ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Lupicinio Íñiguez Rueda, Mención de edición: 2 ed Editorial: Barcelona [España] : Editorial UOC Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 256 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9788-553-8 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: ANÁLISIS DEL DISCURSO CIENCIAS SOCIALES-- METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN SOCIAL-- ANÁLISIS DEL DISCURSO INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA Clasificación: 808.001 4 Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas - Retórica de los ensayos Resumen: Este libro presenta el debate sobre el papel del lenguaje en las ciencias sociales y sus fundamentos teóricos, y es al mismo tiempo una introducción al análisis del discurso como perspectiva teórico metodológica y como herramienta de investigación. Puesto que cada día más, las ciencias sociales prestan un interés mayor al lenguaje tanto en sus dimensiones epistemológicas, como en las metodológicas y políticas, este libro pretende ser útil para conocer sus antecedentes y su desarrollo.
Como no existe un acuerdo total sobre el alcance y los límites de la incorporación del lenguaje en el interior de las ciencias sociales, sus lectores y lectoras podrán con su lectura, formarse una opinión fundamentada sobre esta cuestión. Para ello, se identifican las principales perspectivas que fundamentan la inclusión del lenguaje en ciencias sociales, muestra la trayectoria que ha permitido que la inclusión del lenguaje abra el camino a nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, describe algunas de las principales tendencias y modalidades en análisis del discurso, e introduce algunos procedimientos básicos de análisis del discurso.
El libro ofrece los recursos para una apropiación, valoración y crítica de estas perspectivas, y para la aplicación del análisis del discurso. Con una exposición ordenada de contenidos, intentando huir de una jerga demasiado específica y presentando múltiples ejemplos, sus lectores y lectoras podrán integrar estas propuestas teórica y metodológicamente.
Accesible y argumentado, este libro puede ser de utilidad para académicos/as y estudiantes de Sociología, Psicología Social, Comunicación, Antropología y de las ciencias sociales en general.
Nota de contenido: • Índice.
• Prólogo.
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El giro lingüístico.
• CAPÍTULO II. El lenguaje en las ciencias sociales: Fundamentos, conceptos y modelos.
• CAPÍTULO III. El análisis del discurso en las ciencias sociales: Variedades, tradiciones y práctica.
• CAPÍTULO IV. El análisis de la conversación y el estudio de la interacción social.
• CAPÍTULO V. Psicología discursiva: El enlace de la teoría y el método mediante un ejemplo.
• CAPÍTULO VI. El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas.
• CAPÍTULO VII. Prácticas discursivas como estrategias de gubernamentalidad : El lenguaje de los riesgos en documentos de dominio
público.
• Bibliografía.
• Glosario.
Análisis del discurso : Manual para las ciencias sociales [texto impreso] / Lupicinio Íñiguez Rueda, . - 2 ed . - Barcelona [España] : Editorial UOC, 2006 . - 256 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISSN : 978-84-9788-553-8
Figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ANÁLISIS DEL DISCURSO CIENCIAS SOCIALES-- METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN SOCIAL-- ANÁLISIS DEL DISCURSO INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA Clasificación: 808.001 4 Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas - Retórica de los ensayos Resumen: Este libro presenta el debate sobre el papel del lenguaje en las ciencias sociales y sus fundamentos teóricos, y es al mismo tiempo una introducción al análisis del discurso como perspectiva teórico metodológica y como herramienta de investigación. Puesto que cada día más, las ciencias sociales prestan un interés mayor al lenguaje tanto en sus dimensiones epistemológicas, como en las metodológicas y políticas, este libro pretende ser útil para conocer sus antecedentes y su desarrollo.
Como no existe un acuerdo total sobre el alcance y los límites de la incorporación del lenguaje en el interior de las ciencias sociales, sus lectores y lectoras podrán con su lectura, formarse una opinión fundamentada sobre esta cuestión. Para ello, se identifican las principales perspectivas que fundamentan la inclusión del lenguaje en ciencias sociales, muestra la trayectoria que ha permitido que la inclusión del lenguaje abra el camino a nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, describe algunas de las principales tendencias y modalidades en análisis del discurso, e introduce algunos procedimientos básicos de análisis del discurso.
El libro ofrece los recursos para una apropiación, valoración y crítica de estas perspectivas, y para la aplicación del análisis del discurso. Con una exposición ordenada de contenidos, intentando huir de una jerga demasiado específica y presentando múltiples ejemplos, sus lectores y lectoras podrán integrar estas propuestas teórica y metodológicamente.
Accesible y argumentado, este libro puede ser de utilidad para académicos/as y estudiantes de Sociología, Psicología Social, Comunicación, Antropología y de las ciencias sociales en general.
Nota de contenido: • Índice.
• Prólogo.
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El giro lingüístico.
• CAPÍTULO II. El lenguaje en las ciencias sociales: Fundamentos, conceptos y modelos.
• CAPÍTULO III. El análisis del discurso en las ciencias sociales: Variedades, tradiciones y práctica.
• CAPÍTULO IV. El análisis de la conversación y el estudio de la interacción social.
• CAPÍTULO V. Psicología discursiva: El enlace de la teoría y el método mediante un ejemplo.
• CAPÍTULO VI. El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas.
• CAPÍTULO VII. Prácticas discursivas como estrategias de gubernamentalidad : El lenguaje de los riesgos en documentos de dominio
público.
• Bibliografía.
• Glosario.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019962 808.001 4/A532 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Experiencias y aprendizajes desde la investigación acción participativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ospina Botero, Mireya, Autor ; Alex Vanderbilt Martínez, Autor del material de acompañamiento Editorial: Pereira [Colombia] : Universidad Católica de Pereira Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 142 p. Il.: il.,:blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8487-25-0 Nota general: Cuadros,fotográfias,tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL - INVESTIGACIÓN - METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen: La iniciativa de realizar la investigación que da origen a este libro, se remonta al año 2009 cuando en el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira efectuaba diálogos interinstitucionales con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en materia de investigaciones sobre infancia y adolescencia. Declaraba el Instituto la urgencia de desplegar iniciativas relacionadas con la prevención de la explotación y el abuso sexual en niños/as y adolescentes, toda vez que en la región tales procesos aun constituían un campo inexplorado, pues los esfuerzos de la academia, las organizaciones no gubernamentales, el Estado y algunas agencias de cooperación internacional, se habían concentrado en caracterizar, describir y tipificar el fenómeno. Ya había un terreno abonado que permitió esclarecer las dimensiones de tal vulneración en niños/as y adolescentes; aun así, era evidente el escaso desarrollo de propuestas en torno a la prevención de este suceso.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. PANORAMA GENERAL SOBRE EL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS/AS Y EL PAPEL DE LA COMUNIDAD
1.1 Aproximación conceptual a la violencia sexual contra niños/as y adolescentes
1.2 Antecedentes y estadísticas del abuso y la explotación sexual de niños/as y adolescentes
1.3 Legislación colombiana frente al tema
1.4 Factores de vulnerabilidad y consecuencias
1.5 Sobre los territorios populares contemporáneos:
¿Qué significa habitar en estos lugares?
1.5.1 Sobre la identidad barrial
1.5.2 Capacidad de adaptación y transacción social
1.5.3 Declive del protagonismo y deslegitimación de las Juntas de Acción comunal
1.6 La autogestión comunitaria
1.6.1 El empoderamiento, ¿Qué es y de qué estamos hablando?
1.7 Lo particular de la Comuna 9 de Dosquebradas
1.7.1 Trayectoria fundacional
1.7.2 Cultura política
1.7.3 Realidad socio-económica
• CAPÍTULO II. LECCIONES APRENDIDAS EN LA RUTA METODÓLOGICA
2.1 Fase I. Alistamiento
2.2 Fase II. Levantamiento de la información
2.3 Fase III. Prospectiva
2.4 Fase IV. Gestión de plan de acción
• CAPÍTULO III. ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)
3.1 Alcances y potencialidades comunitarias para el desarrollo de la IAP
3.2 Limitaciones en la implementación de la IAP
• CAPÍTULO IV. PERCEPCIONES Y SENTIDOS DE LAS PERSONAS FACILITADORAS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Investigador No. 1: “Mis tres personajes favoritos”
4.2 Investigador No. 2: “Luces y sombras”
4.3 Estudiantes de psicología, pasantes de la Línea de investigación en
Desarrollo Familiar y Comunitario
• CONCLUSIONES
• Conclusiones generales
• BIBLIOGRAFÍA
• Bibliografía Referenciada
• Bibliografía Consultada
Experiencias y aprendizajes desde la investigación acción participativa [texto impreso] / Ospina Botero, Mireya, Autor ; Alex Vanderbilt Martínez, Autor del material de acompañamiento . - Pereira [Colombia] : Universidad Católica de Pereira, 2015 . - 142 p. : il.,:blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-8487-25-0
Cuadros,fotográfias,tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL - INVESTIGACIÓN - METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen: La iniciativa de realizar la investigación que da origen a este libro, se remonta al año 2009 cuando en el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira efectuaba diálogos interinstitucionales con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en materia de investigaciones sobre infancia y adolescencia. Declaraba el Instituto la urgencia de desplegar iniciativas relacionadas con la prevención de la explotación y el abuso sexual en niños/as y adolescentes, toda vez que en la región tales procesos aun constituían un campo inexplorado, pues los esfuerzos de la academia, las organizaciones no gubernamentales, el Estado y algunas agencias de cooperación internacional, se habían concentrado en caracterizar, describir y tipificar el fenómeno. Ya había un terreno abonado que permitió esclarecer las dimensiones de tal vulneración en niños/as y adolescentes; aun así, era evidente el escaso desarrollo de propuestas en torno a la prevención de este suceso.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. PANORAMA GENERAL SOBRE EL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS/AS Y EL PAPEL DE LA COMUNIDAD
1.1 Aproximación conceptual a la violencia sexual contra niños/as y adolescentes
1.2 Antecedentes y estadísticas del abuso y la explotación sexual de niños/as y adolescentes
1.3 Legislación colombiana frente al tema
1.4 Factores de vulnerabilidad y consecuencias
1.5 Sobre los territorios populares contemporáneos:
¿Qué significa habitar en estos lugares?
1.5.1 Sobre la identidad barrial
1.5.2 Capacidad de adaptación y transacción social
1.5.3 Declive del protagonismo y deslegitimación de las Juntas de Acción comunal
1.6 La autogestión comunitaria
1.6.1 El empoderamiento, ¿Qué es y de qué estamos hablando?
1.7 Lo particular de la Comuna 9 de Dosquebradas
1.7.1 Trayectoria fundacional
1.7.2 Cultura política
1.7.3 Realidad socio-económica
• CAPÍTULO II. LECCIONES APRENDIDAS EN LA RUTA METODÓLOGICA
2.1 Fase I. Alistamiento
2.2 Fase II. Levantamiento de la información
2.3 Fase III. Prospectiva
2.4 Fase IV. Gestión de plan de acción
• CAPÍTULO III. ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)
3.1 Alcances y potencialidades comunitarias para el desarrollo de la IAP
3.2 Limitaciones en la implementación de la IAP
• CAPÍTULO IV. PERCEPCIONES Y SENTIDOS DE LAS PERSONAS FACILITADORAS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Investigador No. 1: “Mis tres personajes favoritos”
4.2 Investigador No. 2: “Luces y sombras”
4.3 Estudiantes de psicología, pasantes de la Línea de investigación en
Desarrollo Familiar y Comunitario
• CONCLUSIONES
• Conclusiones generales
• BIBLIOGRAFÍA
• Bibliografía Referenciada
• Bibliografía Consultada
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029659 362.76/O81 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Teoría y práctica de la prospectiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Chung Pinzás, Alfonso Ramón, Autor ; Elid R. Brindis Gómez, Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 164 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-265-3 Nota general: Cuadros, figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA PROSPECTIVA PROSPECTIVA - METODOLOGÍA PROSPECTIVA - TEORÍAS Clasificación: 303.49 Procesos sociales - Pronósticos sociales Resumen: Teoría y práctica de la prospectiva significa un recorrido por este escenario y acerca al lector a la epistemología, corrientes teóricas, hasta llegar a las principales escuelas, además del uso de herramientas, como software para prospectiva, entre otros aspectos.
Para ello, su autor, Alfonso Ramón Chung Pinzás, lo divide en cuatro capítulos. En el primero aborda la parte epistemológica y analiza la literatura de diversos autores y su relación con la prospectiva; en el segundo, revisa las principales corrientes teóricas de la prospectiva a través de una breve reseña de sus orígenes, las prácticas previas pre-científicas y llega a las principales escuelas, entre ellas la francesa.
En los siguientes capítulos, Chung Pinzás presenta las principales herramientas para realizar un estudio prospectivo, todo ello acompañado con ejemplos prácticos y muestra el método prospectivo multiescenario; esta herramienta es una propuesta desarrollada por el autor y presentada en este libro.
Finalmente, se enfoca en el uso de software para la prospectiva como una ayuda al lector para ampliar sus conocimientos en esta materia, y además presenta algunas experiencias exitosas en este campo.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• PRÓLOGO
• CAPÍTULO I. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO [19]
1.1 La prospectiva y el futuro
1.2 Ciencia y prospectiva
1.3 La prospectiva como investigación social
1.4 Otras características generales en la investigación prospectiva
1.5 Ejes de la prospectiva
1.6 Un acercamiento a los actores sociales
1.7 Teoría propensivista y la naturaleza de las variables
1.8 Tesis universitaria y prospectiva
• CAPÍTULO II. ENFOQUE TEÓRICO [47]
2.1 El estudio del futuro en la antigüedad
2.2 El forecasting
2.3 El foresight
2.4 Prospectiva estratégica: una nueva concepción del futuro
2.5 Más allá del plan estratégico
2.6 Etapas de la prospectiva estratégica
2.7 Anticipación-acción-apropiación: el triángulo griego
2.8 Estudios mixtos y comparación
2.9 Vigilancia tecnológica
• CAPÍTULO III. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA PROSPECTIVA [79]
3.1 Sobre las herramientas a estudiar
3.2 Selección de los expertos
3.3 Análisis estructural
3.4 El juego de actores
3.5 Delphi
3.6 Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados (SMIC)
3.7 El análisis morfológico
3.8 Matriz IGO
3.9 Los ejes de Schwartz
3.10 El ábaco de Régnier
3.11 El escenario futurible apuesta
• CAPÍTULO IV. MÉTODO PROSPECTIVO MULTI-ESCENARIO [111]
4.1 Generalidades
4.2 Identificación de las variables relacionadas con el escenario prospectivo
4.3 Determinación de las variables clave
4.4 Determinación del valor dominante y las perspectivas
4.5 Identificación de las hipótesis y escenarios individuales
4.6 Escenario futurible
• CAPÍTULO V. USO DE SOFTWARES EN PROSPECTIVA [135]
5.1 Micmac
5.2 Mactor
5.3 SMIC
5.4 Morphol
• CAPÍTULO VI. ALGUNOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS [149]
6.1 Consejo Superior Permanente de la Universidad Nacional de Cuyo (2010). Demanda social a la universidad
6.2 Convenio Andrés Bello (2005). Documentos del Estudio de la Educación Superior al 2020. Convenio Andrés Bello
6.3 Universidad del Cauca (2002). Plan Prospectivo de la Universidad del Cauca al 2012. Universidad del Cauca
6.4 Universidad de la Guajira (2005). Agenda prospectiva de la Universidad de la Guajira 2004-2014. Universidad de la Guajira
6.5 Carvajal (2005). Universidad y prospectiva: Conjeturas para la universidad venezolana de principios del siglo XXI. Enseñanza de las Ciencias (VII Congreso).
6.6 Inche, J. & Chung, A. 2005. «Prospectiva estratégica del clúster de muebles de Villa El Salvador». Industrial Data: 9: 1, pp. 50-58 (Lima)
6.7 Inche, J. & Chung, A. 2009. «Prospectiva estratégica al sector textil del distrito de San Juan
de Lurigancho» Industrial Data: 12: 2, pp. 40-49 (Lima)
6.8 CIP (2010), Plan Perú 2040
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Teoría y práctica de la prospectiva [texto impreso] / Chung Pinzás, Alfonso Ramón, Autor ; Elid R. Brindis Gómez, . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana, 2017 . - 164 p. : il. : a color ; 22 cm.
ISBN : 978-958-778-265-3
Cuadros, figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA PROSPECTIVA PROSPECTIVA - METODOLOGÍA PROSPECTIVA - TEORÍAS Clasificación: 303.49 Procesos sociales - Pronósticos sociales Resumen: Teoría y práctica de la prospectiva significa un recorrido por este escenario y acerca al lector a la epistemología, corrientes teóricas, hasta llegar a las principales escuelas, además del uso de herramientas, como software para prospectiva, entre otros aspectos.
Para ello, su autor, Alfonso Ramón Chung Pinzás, lo divide en cuatro capítulos. En el primero aborda la parte epistemológica y analiza la literatura de diversos autores y su relación con la prospectiva; en el segundo, revisa las principales corrientes teóricas de la prospectiva a través de una breve reseña de sus orígenes, las prácticas previas pre-científicas y llega a las principales escuelas, entre ellas la francesa.
En los siguientes capítulos, Chung Pinzás presenta las principales herramientas para realizar un estudio prospectivo, todo ello acompañado con ejemplos prácticos y muestra el método prospectivo multiescenario; esta herramienta es una propuesta desarrollada por el autor y presentada en este libro.
Finalmente, se enfoca en el uso de software para la prospectiva como una ayuda al lector para ampliar sus conocimientos en esta materia, y además presenta algunas experiencias exitosas en este campo.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• PRÓLOGO
• CAPÍTULO I. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO [19]
1.1 La prospectiva y el futuro
1.2 Ciencia y prospectiva
1.3 La prospectiva como investigación social
1.4 Otras características generales en la investigación prospectiva
1.5 Ejes de la prospectiva
1.6 Un acercamiento a los actores sociales
1.7 Teoría propensivista y la naturaleza de las variables
1.8 Tesis universitaria y prospectiva
• CAPÍTULO II. ENFOQUE TEÓRICO [47]
2.1 El estudio del futuro en la antigüedad
2.2 El forecasting
2.3 El foresight
2.4 Prospectiva estratégica: una nueva concepción del futuro
2.5 Más allá del plan estratégico
2.6 Etapas de la prospectiva estratégica
2.7 Anticipación-acción-apropiación: el triángulo griego
2.8 Estudios mixtos y comparación
2.9 Vigilancia tecnológica
• CAPÍTULO III. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA PROSPECTIVA [79]
3.1 Sobre las herramientas a estudiar
3.2 Selección de los expertos
3.3 Análisis estructural
3.4 El juego de actores
3.5 Delphi
3.6 Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados (SMIC)
3.7 El análisis morfológico
3.8 Matriz IGO
3.9 Los ejes de Schwartz
3.10 El ábaco de Régnier
3.11 El escenario futurible apuesta
• CAPÍTULO IV. MÉTODO PROSPECTIVO MULTI-ESCENARIO [111]
4.1 Generalidades
4.2 Identificación de las variables relacionadas con el escenario prospectivo
4.3 Determinación de las variables clave
4.4 Determinación del valor dominante y las perspectivas
4.5 Identificación de las hipótesis y escenarios individuales
4.6 Escenario futurible
• CAPÍTULO V. USO DE SOFTWARES EN PROSPECTIVA [135]
5.1 Micmac
5.2 Mactor
5.3 SMIC
5.4 Morphol
• CAPÍTULO VI. ALGUNOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS [149]
6.1 Consejo Superior Permanente de la Universidad Nacional de Cuyo (2010). Demanda social a la universidad
6.2 Convenio Andrés Bello (2005). Documentos del Estudio de la Educación Superior al 2020. Convenio Andrés Bello
6.3 Universidad del Cauca (2002). Plan Prospectivo de la Universidad del Cauca al 2012. Universidad del Cauca
6.4 Universidad de la Guajira (2005). Agenda prospectiva de la Universidad de la Guajira 2004-2014. Universidad de la Guajira
6.5 Carvajal (2005). Universidad y prospectiva: Conjeturas para la universidad venezolana de principios del siglo XXI. Enseñanza de las Ciencias (VII Congreso).
6.6 Inche, J. & Chung, A. 2005. «Prospectiva estratégica del clúster de muebles de Villa El Salvador». Industrial Data: 9: 1, pp. 50-58 (Lima)
6.7 Inche, J. & Chung, A. 2009. «Prospectiva estratégica al sector textil del distrito de San Juan
de Lurigancho» Industrial Data: 12: 2, pp. 40-49 (Lima)
6.8 CIP (2010), Plan Perú 2040
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028732 303.49/CH559 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074723 0028733 303.49/CH559 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074724