Catálogo

Resultado de la búsqueda
2 búsqueda por etiqueta
'INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN' 




Título : Experiencias y aprendizajes desde la investigación acción participativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ospina Botero, Mireya, Autor ; Alex Vanderbilt Martínez, Autor del material de acompañamiento Editorial: Pereira [Colombia] : Universidad Católica de Pereira Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 142 p. Il.: il.,:blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8487-25-0 Nota general: Cuadros,fotográfias,tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL - INVESTIGACIÓN - METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen: La iniciativa de realizar la investigación que da origen a este libro, se remonta al año 2009 cuando en el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira efectuaba diálogos interinstitucionales con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en materia de investigaciones sobre infancia y adolescencia. Declaraba el Instituto la urgencia de desplegar iniciativas relacionadas con la prevención de la explotación y el abuso sexual en niños/as y adolescentes, toda vez que en la región tales procesos aun constituían un campo inexplorado, pues los esfuerzos de la academia, las organizaciones no gubernamentales, el Estado y algunas agencias de cooperación internacional, se habían concentrado en caracterizar, describir y tipificar el fenómeno. Ya había un terreno abonado que permitió esclarecer las dimensiones de tal vulneración en niños/as y adolescentes; aun así, era evidente el escaso desarrollo de propuestas en torno a la prevención de este suceso.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. PANORAMA GENERAL SOBRE EL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS/AS Y EL PAPEL DE LA COMUNIDAD
1.1 Aproximación conceptual a la violencia sexual contra niños/as y adolescentes
1.2 Antecedentes y estadísticas del abuso y la explotación sexual de niños/as y adolescentes
1.3 Legislación colombiana frente al tema
1.4 Factores de vulnerabilidad y consecuencias
1.5 Sobre los territorios populares contemporáneos:
¿Qué significa habitar en estos lugares?
1.5.1 Sobre la identidad barrial
1.5.2 Capacidad de adaptación y transacción social
1.5.3 Declive del protagonismo y deslegitimación de las Juntas de Acción comunal
1.6 La autogestión comunitaria
1.6.1 El empoderamiento, ¿Qué es y de qué estamos hablando?
1.7 Lo particular de la Comuna 9 de Dosquebradas
1.7.1 Trayectoria fundacional
1.7.2 Cultura política
1.7.3 Realidad socio-económica
• CAPÍTULO II. LECCIONES APRENDIDAS EN LA RUTA METODÓLOGICA
2.1 Fase I. Alistamiento
2.2 Fase II. Levantamiento de la información
2.3 Fase III. Prospectiva
2.4 Fase IV. Gestión de plan de acción
• CAPÍTULO III. ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)
3.1 Alcances y potencialidades comunitarias para el desarrollo de la IAP
3.2 Limitaciones en la implementación de la IAP
• CAPÍTULO IV. PERCEPCIONES Y SENTIDOS DE LAS PERSONAS FACILITADORAS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Investigador No. 1: “Mis tres personajes favoritos”
4.2 Investigador No. 2: “Luces y sombras”
4.3 Estudiantes de psicología, pasantes de la Línea de investigación en
Desarrollo Familiar y Comunitario
• CONCLUSIONES
• Conclusiones generales
• BIBLIOGRAFÍA
• Bibliografía Referenciada
• Bibliografía Consultada
Experiencias y aprendizajes desde la investigación acción participativa [texto impreso] / Ospina Botero, Mireya, Autor ; Alex Vanderbilt Martínez, Autor del material de acompañamiento . - Pereira [Colombia] : Universidad Católica de Pereira, 2015 . - 142 p. : il.,:blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-8487-25-0
Cuadros,fotográfias,tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL - INVESTIGACIÓN - METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen: La iniciativa de realizar la investigación que da origen a este libro, se remonta al año 2009 cuando en el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira efectuaba diálogos interinstitucionales con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en materia de investigaciones sobre infancia y adolescencia. Declaraba el Instituto la urgencia de desplegar iniciativas relacionadas con la prevención de la explotación y el abuso sexual en niños/as y adolescentes, toda vez que en la región tales procesos aun constituían un campo inexplorado, pues los esfuerzos de la academia, las organizaciones no gubernamentales, el Estado y algunas agencias de cooperación internacional, se habían concentrado en caracterizar, describir y tipificar el fenómeno. Ya había un terreno abonado que permitió esclarecer las dimensiones de tal vulneración en niños/as y adolescentes; aun así, era evidente el escaso desarrollo de propuestas en torno a la prevención de este suceso.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. PANORAMA GENERAL SOBRE EL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS/AS Y EL PAPEL DE LA COMUNIDAD
1.1 Aproximación conceptual a la violencia sexual contra niños/as y adolescentes
1.2 Antecedentes y estadísticas del abuso y la explotación sexual de niños/as y adolescentes
1.3 Legislación colombiana frente al tema
1.4 Factores de vulnerabilidad y consecuencias
1.5 Sobre los territorios populares contemporáneos:
¿Qué significa habitar en estos lugares?
1.5.1 Sobre la identidad barrial
1.5.2 Capacidad de adaptación y transacción social
1.5.3 Declive del protagonismo y deslegitimación de las Juntas de Acción comunal
1.6 La autogestión comunitaria
1.6.1 El empoderamiento, ¿Qué es y de qué estamos hablando?
1.7 Lo particular de la Comuna 9 de Dosquebradas
1.7.1 Trayectoria fundacional
1.7.2 Cultura política
1.7.3 Realidad socio-económica
• CAPÍTULO II. LECCIONES APRENDIDAS EN LA RUTA METODÓLOGICA
2.1 Fase I. Alistamiento
2.2 Fase II. Levantamiento de la información
2.3 Fase III. Prospectiva
2.4 Fase IV. Gestión de plan de acción
• CAPÍTULO III. ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)
3.1 Alcances y potencialidades comunitarias para el desarrollo de la IAP
3.2 Limitaciones en la implementación de la IAP
• CAPÍTULO IV. PERCEPCIONES Y SENTIDOS DE LAS PERSONAS FACILITADORAS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Investigador No. 1: “Mis tres personajes favoritos”
4.2 Investigador No. 2: “Luces y sombras”
4.3 Estudiantes de psicología, pasantes de la Línea de investigación en
Desarrollo Familiar y Comunitario
• CONCLUSIONES
• Conclusiones generales
• BIBLIOGRAFÍA
• Bibliografía Referenciada
• Bibliografía Consultada
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029659 362.76/O81 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Transformando la práctica docente : Una propuesta basada en la investigación-acción Tipo de documento: texto impreso Autores: Fierro, Cecilia, Autor ; Fortoul, Bertha, Autor ; Rosas, Lesvia, Autor Editorial: México : Paidós Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 247 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm Material de acompañamiento: E-BOOK ISBN/ISSN/DL: 978-968-853-414-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS PEDAGOGÍA Clasificación: 370.13 Resumen: Las autoras de Transformando la práctica docente han apostado por las posibilidades del cambio educativo promovido desde el maestro y han puesto a prueba esta propuesta en diversas experiencias. En el marco de talleres o cursos prácticos, los docentes se van introduciendo en un proceso de revisión crítica de su labor de enseñanza, al tiempo que transitando la autovaloración al descubrimiento de la riqueza y complejidad que su actividad encierra, para definir más adelante rutas de transformación de su quehacer en función de nuevas comprensiones sobre las necesidades educativas de sus alumnos. Este libro es una muy útil herramienta para maestros en ejercicio y para formadores de docentes interesados en desarrollar innovaciones en los espacios del aula y la escuela: así lo demuestra la entusiasta recepción de esta propuesta entre amplios sectores magisteriales quienes se han convertido en sus principales promotores. Nota de contenido:
• PREFACIO.
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA
• El punto de partida
• Concepto de práctica docente
• Análisis crítico de la práctica docente
• El diálogo constituye la base del trabajo grupal que proponemos
• Dimensiones de la práctica docente
• ¿Qué propósitos perseguimos mediante esta propuesta?
• ¿De qué manera trabajamos y por qué?
• ¿Por qué apoyarnos en la metodología de investigación-acción?
• ¿Cómo es el camino por el que vamos a transitar?
• El programa de formación
• La tarea de coordinar
CAPÍTULO 2. ANALIZANDO NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE
• Introducción al análisis de la práctica docente
• Dimensión personal
• Dimensión institucional
• Dimensión interpersonal
• Dimensión social
• Dimensión didáctica
• Dimensión valoral
• Relación pedagógica
CAPÍTULO 3. ¿QUÉ SITUACIÓN EDUCATIVA QUEREMOS TRANSFORMAR?
• Elección de la situación educativa en la que deseamos mejorar
• Análisis de la situación educativa con base en nuestras experiencias e interpretaciones
• Un nuevo contacto con la realidad a través de la observación y de entrevistas
• Construcción de nuevas explicaciones con base en nuestra experiencia enriquecida por la observación
CAPÍTULO 4. HACIA UNA MAYOR COMPRESIÓN DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA
• Recorte temático
• Explicitación de los esquemas de conocimiento y representación gráfica de los mismos
• Lectura crítica comentada
• Reformulación de los esquemas de conocimiento y sus representaciones gráficas con base en la lectura
Realizada
CAPÍTULO 5. TRANSFORMANDO NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE
• Planeación de la intervención
• Puesta en práctica del plan de intervención
• Observación del desarrollo de las acciones emprendidas
CAPÍTULO 6. RECUPERACIÓN POR ESCRITO Y REAPERTURA DEL PROCESO
• Análisis de la información de seguimiento
• Elaboración de un informe escrito del proceso
• Difusión de resultados
• Formulación de nuevas preguntas y problemas
• Epílogo
• Bibliografía
Transformando la práctica docente : Una propuesta basada en la investigación-acción [texto impreso] / Fierro, Cecilia, Autor ; Fortoul, Bertha, Autor ; Rosas, Lesvia, Autor . - México : Paidós, 1999 . - 247 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm + E-BOOK.
ISBN : 978-968-853-414-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS PEDAGOGÍA Clasificación: 370.13 Resumen: Las autoras de Transformando la práctica docente han apostado por las posibilidades del cambio educativo promovido desde el maestro y han puesto a prueba esta propuesta en diversas experiencias. En el marco de talleres o cursos prácticos, los docentes se van introduciendo en un proceso de revisión crítica de su labor de enseñanza, al tiempo que transitando la autovaloración al descubrimiento de la riqueza y complejidad que su actividad encierra, para definir más adelante rutas de transformación de su quehacer en función de nuevas comprensiones sobre las necesidades educativas de sus alumnos. Este libro es una muy útil herramienta para maestros en ejercicio y para formadores de docentes interesados en desarrollar innovaciones en los espacios del aula y la escuela: así lo demuestra la entusiasta recepción de esta propuesta entre amplios sectores magisteriales quienes se han convertido en sus principales promotores. Nota de contenido:
• PREFACIO.
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA
• El punto de partida
• Concepto de práctica docente
• Análisis crítico de la práctica docente
• El diálogo constituye la base del trabajo grupal que proponemos
• Dimensiones de la práctica docente
• ¿Qué propósitos perseguimos mediante esta propuesta?
• ¿De qué manera trabajamos y por qué?
• ¿Por qué apoyarnos en la metodología de investigación-acción?
• ¿Cómo es el camino por el que vamos a transitar?
• El programa de formación
• La tarea de coordinar
CAPÍTULO 2. ANALIZANDO NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE
• Introducción al análisis de la práctica docente
• Dimensión personal
• Dimensión institucional
• Dimensión interpersonal
• Dimensión social
• Dimensión didáctica
• Dimensión valoral
• Relación pedagógica
CAPÍTULO 3. ¿QUÉ SITUACIÓN EDUCATIVA QUEREMOS TRANSFORMAR?
• Elección de la situación educativa en la que deseamos mejorar
• Análisis de la situación educativa con base en nuestras experiencias e interpretaciones
• Un nuevo contacto con la realidad a través de la observación y de entrevistas
• Construcción de nuevas explicaciones con base en nuestra experiencia enriquecida por la observación
CAPÍTULO 4. HACIA UNA MAYOR COMPRESIÓN DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA
• Recorte temático
• Explicitación de los esquemas de conocimiento y representación gráfica de los mismos
• Lectura crítica comentada
• Reformulación de los esquemas de conocimiento y sus representaciones gráficas con base en la lectura
Realizada
CAPÍTULO 5. TRANSFORMANDO NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE
• Planeación de la intervención
• Puesta en práctica del plan de intervención
• Observación del desarrollo de las acciones emprendidas
CAPÍTULO 6. RECUPERACIÓN POR ESCRITO Y REAPERTURA DEL PROCESO
• Análisis de la información de seguimiento
• Elaboración de un informe escrito del proceso
• Difusión de resultados
• Formulación de nuevas preguntas y problemas
• Epílogo
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 003 370.13/F465 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible