Título : |
Las energías sustentables y sostenibles en el departamento de Nariño : Resultados del proyecto semana nacional de la ciencia, la tecnología y la innovación Nariño – 2014. Convenio 170 – 2014. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Universidad Mariana...[Et al], Autor ; Luis Alberto Montenegro Mora, |
Editorial: |
San Juan de Pasto : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana |
Fecha de publicación: |
2015 |
Colección: |
Colección Resultado de Investigación |
Número de páginas: |
106 p. |
Il.: |
il. : a color |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8579-18-4 |
Nota general: |
Figuras,fotografías |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DESARROLLO SOSTENIBLE ENERGÍA INGENIERÍA GEOTÉRMICA RECURSOS NATURALES |
Clasificación: |
333.79 Energía: Clase de aquí obras de carácter general en materia de energía |
Resumen: |
El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía, entendidas como combustibles fósiles, ha puesto a la mayoría de países en el mundo a buscar soluciones en energías alternativas. En Colombia, la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, 2013), pronostica que el país cuenta con un periodo máximo de siete años para el uso energético, sujeto al hallazgo de nuevos yacimientos. Por tanto, se está asumiendo un gran reto que involucre a todos los sectores en el uso racional y eficiente, y, en conjunto con entidades gubernamentales, académicas y privadas, se lidere procesos de investigación, desarrollo, implementación y apropiación de alternativas energéticas sostenibles.
Si bien el departamento de Nariño cuenta con grupos de investigación que trabajan interinstitucionalmente en el entendimiento y construcción de proyectos e iniciativas energéticas, los resultados tienen poco impacto en la comunidad, lo cual genera un desconocimiento en los sectores, y motiva la búsqueda de mecanismos que transfieran el conocimiento, y logren así generar el crecimiento socio-económico de la sociedad. En este sentido, se busca como estrategia el fortalecimiento de los canales de educación, donde los actores logren una sinergia entre sí, permitiéndose la transferencia de información desde personal altamente calificado, responsable del desarrollo tecnológico y la competitividad de la región, hacia el público en general, fomentando conductas sociales duraderas en pro de la sostenibilidad.
En concordancia, Nariño asume nuevamente este quinto reto, donde se vincula activamente en la conceptualización, planeación y desarrollo de la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTel) versión 2014, en torno al eje temático de este año Uso racional y eficiente de energía-URE- y Fuentes no convencionales de energía –FNE-. Con ello se apunta al fortalecimiento de la región a través de iniciativas que permitan dinamizar, fortalecer la interacción institucional para la financiación y cofinanciación de recursos encaminados en la efectiva y pertinente apropiación social del conocimiento, el impulso a la investigación y a la innovación, focalizados en las áreas estratégicas definidas en el Plan Regional de Competitividad de Nariño 2010-2032.
La propuesta presentada a Colciencias partió del desarrollo de actividades formuladas en el marco de la problemática resultante del taller de construcción del marco lógico denominado Estructuración de objetivos y actividades de la SCTel – Nariño, liderado por la Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto, en el cual se contó con la participación de seis universidades (Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Pasto, Universidad Mariana, Universidad de Nariño, Institución Universitaria CESMAG, Universidad Antonio Nariño, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño), la Gobernación de Nariño, el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECIT), las Centrales Eléctricas de Nariño (CEDENAR), la Comisión Regional de Competitividad y la Cámara de Comercio de Pasto. Como resultado, se definió como problemática central de la región, el uso irracional de las fuentes de energía y un bajo conocimiento de las tecnologías en energías sustentables y sostenibles.
|
Nota de contenido: |
• La gestión tecnológica como proceso de desarrollo de las energías sustentables y sostenibles en el Departamento de Nariño.
• La Geotermia, fuente de energía alternativa para el Departamento de Nariño: Potencialidad, usos y beneficios.
• Hacia el análisis de oportunidades energéticas con fuentes alternativas en el Departamento de Nariño.
• Potencial natural para el desarrollo fotovoltaico en Colombia.
• Desarrollo sostenible.
• La indagación como herramienta para fortalecer la enseñanza de las ciencias en el aula más grande de Pasto: La Casa de la Ciencia y el Juego.
• La Biomasa: Una alternativa energética proveniente de la vida misma.
• Educación y formación cultural en fuentes de energía alternativa para el Departamento de Nariño.
• Índice Temático.
• Índice Onomástico.
|
Las energías sustentables y sostenibles en el departamento de Nariño : Resultados del proyecto semana nacional de la ciencia, la tecnología y la innovación Nariño – 2014. Convenio 170 – 2014. [texto impreso] / Universidad Mariana...[Et al], Autor ; Luis Alberto Montenegro Mora, . - San Juan de Pasto : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2015 . - 106 p. : il. : a color ; 23 cm. - ( Colección Resultado de Investigación) . ISBN : 978-958-8579-18-4 Figuras,fotografías Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DESARROLLO SOSTENIBLE ENERGÍA INGENIERÍA GEOTÉRMICA RECURSOS NATURALES |
Clasificación: |
333.79 Energía: Clase de aquí obras de carácter general en materia de energía |
Resumen: |
El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía, entendidas como combustibles fósiles, ha puesto a la mayoría de países en el mundo a buscar soluciones en energías alternativas. En Colombia, la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, 2013), pronostica que el país cuenta con un periodo máximo de siete años para el uso energético, sujeto al hallazgo de nuevos yacimientos. Por tanto, se está asumiendo un gran reto que involucre a todos los sectores en el uso racional y eficiente, y, en conjunto con entidades gubernamentales, académicas y privadas, se lidere procesos de investigación, desarrollo, implementación y apropiación de alternativas energéticas sostenibles.
Si bien el departamento de Nariño cuenta con grupos de investigación que trabajan interinstitucionalmente en el entendimiento y construcción de proyectos e iniciativas energéticas, los resultados tienen poco impacto en la comunidad, lo cual genera un desconocimiento en los sectores, y motiva la búsqueda de mecanismos que transfieran el conocimiento, y logren así generar el crecimiento socio-económico de la sociedad. En este sentido, se busca como estrategia el fortalecimiento de los canales de educación, donde los actores logren una sinergia entre sí, permitiéndose la transferencia de información desde personal altamente calificado, responsable del desarrollo tecnológico y la competitividad de la región, hacia el público en general, fomentando conductas sociales duraderas en pro de la sostenibilidad.
En concordancia, Nariño asume nuevamente este quinto reto, donde se vincula activamente en la conceptualización, planeación y desarrollo de la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTel) versión 2014, en torno al eje temático de este año Uso racional y eficiente de energía-URE- y Fuentes no convencionales de energía –FNE-. Con ello se apunta al fortalecimiento de la región a través de iniciativas que permitan dinamizar, fortalecer la interacción institucional para la financiación y cofinanciación de recursos encaminados en la efectiva y pertinente apropiación social del conocimiento, el impulso a la investigación y a la innovación, focalizados en las áreas estratégicas definidas en el Plan Regional de Competitividad de Nariño 2010-2032.
La propuesta presentada a Colciencias partió del desarrollo de actividades formuladas en el marco de la problemática resultante del taller de construcción del marco lógico denominado Estructuración de objetivos y actividades de la SCTel – Nariño, liderado por la Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto, en el cual se contó con la participación de seis universidades (Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Pasto, Universidad Mariana, Universidad de Nariño, Institución Universitaria CESMAG, Universidad Antonio Nariño, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño), la Gobernación de Nariño, el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECIT), las Centrales Eléctricas de Nariño (CEDENAR), la Comisión Regional de Competitividad y la Cámara de Comercio de Pasto. Como resultado, se definió como problemática central de la región, el uso irracional de las fuentes de energía y un bajo conocimiento de las tecnologías en energías sustentables y sostenibles.
|
Nota de contenido: |
• La gestión tecnológica como proceso de desarrollo de las energías sustentables y sostenibles en el Departamento de Nariño.
• La Geotermia, fuente de energía alternativa para el Departamento de Nariño: Potencialidad, usos y beneficios.
• Hacia el análisis de oportunidades energéticas con fuentes alternativas en el Departamento de Nariño.
• Potencial natural para el desarrollo fotovoltaico en Colombia.
• Desarrollo sostenible.
• La indagación como herramienta para fortalecer la enseñanza de las ciencias en el aula más grande de Pasto: La Casa de la Ciencia y el Juego.
• La Biomasa: Una alternativa energética proveniente de la vida misma.
• Educación y formación cultural en fuentes de energía alternativa para el Departamento de Nariño.
• Índice Temático.
• Índice Onomástico.
|
|  |