Título : |
La investigación previa : La respuesta de la iglesia al delito de abuso sexual |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Delgado del Río, Gregorio, Autor |
Editorial: |
Navarra [España] : Thomson: Aranzadi |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
224 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-470-4849-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ABUSO SEXUAL IGLESIA CATÓLICA Y PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL VÍCTIMAS DE DELITOS |
Clasificación: |
362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación |
Resumen: |
Mi dilatada actuación profesional en los Tribunales civiles y canónicos me enseñó que era urgente exhibir «otra verdad»: la que brota de la vida de las personas, la que fluye del impacto de la aplicación formal de las normas a sus destinatarios. Lo he intentado respecto a las causas de nulidad del matrimonio con ¿El divorcio católico? Un sitio a la verdad, Palma 1998, respecto a la guarda y custodia de los hijos con La custodia de los hijos. La guarda compartida: opción preferente, Pamplona 2010, y, ahora, respecto de los abusos sexuales contra menores por parte del clero católico con La investigación previa -La respuesta de la Iglesia al delito de abuso sexual.
La verdad oculta que he encontrado en el procedimiento de La investigación previa (cc. 1717-1719) me ha parecido que debía sacarla a la luz. En este sentido, he querido contrastar esa práctica con las exigencias derivadas de la formulación de algunos principios básicos como la búsqueda y el respeto a la verdad, como la realización de la justicia y la preocupación por el bien común eclesial, como el respeto a las normas vigentes y la colaboración con la autoridad civil, como el secreto y diligencia en la realización de las actuaciones. El resultado configura un procedimiento que muy poco tiene que ver con el vigente.
La anterior perspectiva resulta aún más confirmada al verificar el modo como ahora se tutelan en dicho procedimiento derechos como los siguientes: a una investigación justa y equitativa, a la presunción de inocencia, a la información al denunciado, a la propia defensa, a la buena fama, a la asistencia al denunciado, al apoyo a las víctimas. La formulación doctrinal no se compadece en muchos casos con las actuaciones concretas que se llevan a cabo. Todo un largo camino a recorrer.
A partir de la luz que deriva de tales principios y derechos, todo cambia en el itinerario concreto que ha de seguir el procedimiento, tanto en su fase de instrucción como conclusiva. Hemos otorgado una atención preferente al último discernimiento del Obispo, que siempre puede tener una doble salida: archivo del procedimiento o remisión a la Santa Sede en espera de recibir instrucciones.
No es necesario subrayar que el trabajo está lleno de sugerencias de reforma de cara al futuro. Es urgente superar el modo como actualmente se procede, que no se compadece con la cultura actual. La Iglesia también en este terreno ha de dar testimonio y mostrar que, en su ámbito, se respetan, de modo real y efectivo, los derechos humanos y del fiel. Todo un abanico de propuestas de reforma urgente.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN.
• CAPÍTULO PRIMERO. LA ATENCIÓN DE LA IGLESIA AL DELITO DE ABUSO SEXUAL CONTRA MENORES COMETIDO POR UN CLÉRIGO…
1. El código de 1917 y normas complementarias.
2. El código de 1983.
3. Las intervenciones de la CDF y de la PCI en 1988.
4. La constitución «Pastor Bonus» (1988).
5. Las concesiones a algunas CE.
6. La congregación para el culto divino.
7. Las facultades a la congregación para la evangelización.
8. las normas secretas de la CDF.
9. El MP «Sacramentorum Sanctitatis Tutela».
10. Las modificaciones posteriores.
11. La revisión y modificación del SST.
• CAPÍTULO SEGUNDO. SENTIDO FINALISTA Y PRINCIPIOS INFORMADORES.
1. Un planteamiento general.
2. El sentido y finalidad.
3. Los principios informadores.
• CAPÍTULO TERCERO. LOS DERECHOS DEL DENUNCIADO.
1. El derecho a una investigación justa y equitativa.
2. La presunción de inocencia.
3. La información al denunciado.
4. El derecho de defensa del denunciado.
5. El derecho a la buena fama.
6. La asistencia al denunciado.
7. El respeto y apoyo a las víctimas.
• CAPÍTULO CUARTO. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PREVIA.
1. La noticia sobre la comisión del presunto delito de abuso sexual.
2. La apertura de la investigación previa.
3. Los sujetos de la investigación previa.
4. Las posibles medidas cautelares.
• CAPÍTULO QUINTO. LA INSTRUCCIÓN PROPIAMENTE DICHA DE LA CAUSA.
1. Introducción.
2. La declaración de los protagonistas.
3. Los testimonios de terceras personas.
4. La documental pública.
5. El informe psicológico.
6. La fase final de la investigación.
|
La investigación previa : La respuesta de la iglesia al delito de abuso sexual [texto impreso] / Delgado del Río, Gregorio, Autor . - Navarra [España] : Thomson: Aranzadi, 2014 . - 224 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-84-470-4849-6 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ABUSO SEXUAL IGLESIA CATÓLICA Y PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL VÍCTIMAS DE DELITOS |
Clasificación: |
362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación |
Resumen: |
Mi dilatada actuación profesional en los Tribunales civiles y canónicos me enseñó que era urgente exhibir «otra verdad»: la que brota de la vida de las personas, la que fluye del impacto de la aplicación formal de las normas a sus destinatarios. Lo he intentado respecto a las causas de nulidad del matrimonio con ¿El divorcio católico? Un sitio a la verdad, Palma 1998, respecto a la guarda y custodia de los hijos con La custodia de los hijos. La guarda compartida: opción preferente, Pamplona 2010, y, ahora, respecto de los abusos sexuales contra menores por parte del clero católico con La investigación previa -La respuesta de la Iglesia al delito de abuso sexual.
La verdad oculta que he encontrado en el procedimiento de La investigación previa (cc. 1717-1719) me ha parecido que debía sacarla a la luz. En este sentido, he querido contrastar esa práctica con las exigencias derivadas de la formulación de algunos principios básicos como la búsqueda y el respeto a la verdad, como la realización de la justicia y la preocupación por el bien común eclesial, como el respeto a las normas vigentes y la colaboración con la autoridad civil, como el secreto y diligencia en la realización de las actuaciones. El resultado configura un procedimiento que muy poco tiene que ver con el vigente.
La anterior perspectiva resulta aún más confirmada al verificar el modo como ahora se tutelan en dicho procedimiento derechos como los siguientes: a una investigación justa y equitativa, a la presunción de inocencia, a la información al denunciado, a la propia defensa, a la buena fama, a la asistencia al denunciado, al apoyo a las víctimas. La formulación doctrinal no se compadece en muchos casos con las actuaciones concretas que se llevan a cabo. Todo un largo camino a recorrer.
A partir de la luz que deriva de tales principios y derechos, todo cambia en el itinerario concreto que ha de seguir el procedimiento, tanto en su fase de instrucción como conclusiva. Hemos otorgado una atención preferente al último discernimiento del Obispo, que siempre puede tener una doble salida: archivo del procedimiento o remisión a la Santa Sede en espera de recibir instrucciones.
No es necesario subrayar que el trabajo está lleno de sugerencias de reforma de cara al futuro. Es urgente superar el modo como actualmente se procede, que no se compadece con la cultura actual. La Iglesia también en este terreno ha de dar testimonio y mostrar que, en su ámbito, se respetan, de modo real y efectivo, los derechos humanos y del fiel. Todo un abanico de propuestas de reforma urgente.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN.
• CAPÍTULO PRIMERO. LA ATENCIÓN DE LA IGLESIA AL DELITO DE ABUSO SEXUAL CONTRA MENORES COMETIDO POR UN CLÉRIGO…
1. El código de 1917 y normas complementarias.
2. El código de 1983.
3. Las intervenciones de la CDF y de la PCI en 1988.
4. La constitución «Pastor Bonus» (1988).
5. Las concesiones a algunas CE.
6. La congregación para el culto divino.
7. Las facultades a la congregación para la evangelización.
8. las normas secretas de la CDF.
9. El MP «Sacramentorum Sanctitatis Tutela».
10. Las modificaciones posteriores.
11. La revisión y modificación del SST.
• CAPÍTULO SEGUNDO. SENTIDO FINALISTA Y PRINCIPIOS INFORMADORES.
1. Un planteamiento general.
2. El sentido y finalidad.
3. Los principios informadores.
• CAPÍTULO TERCERO. LOS DERECHOS DEL DENUNCIADO.
1. El derecho a una investigación justa y equitativa.
2. La presunción de inocencia.
3. La información al denunciado.
4. El derecho de defensa del denunciado.
5. El derecho a la buena fama.
6. La asistencia al denunciado.
7. El respeto y apoyo a las víctimas.
• CAPÍTULO CUARTO. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PREVIA.
1. La noticia sobre la comisión del presunto delito de abuso sexual.
2. La apertura de la investigación previa.
3. Los sujetos de la investigación previa.
4. Las posibles medidas cautelares.
• CAPÍTULO QUINTO. LA INSTRUCCIÓN PROPIAMENTE DICHA DE LA CAUSA.
1. Introducción.
2. La declaración de los protagonistas.
3. Los testimonios de terceras personas.
4. La documental pública.
5. El informe psicológico.
6. La fase final de la investigación.
|
|  |