Catálogo

Resultado de la búsqueda
10 búsqueda por etiqueta
'Gestión financiera' 




Título : Planeación financiera y gestión del valor Tipo de documento: texto impreso Autores: Gutiérrez González, Diego Francisco, Autor ; Gutiérrez Carmona, Jairo., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 332 p. Il.: il.: a blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-611-5 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GESTIÓN FINANCIERA PLANIFICACIÓN FINANCIERA Clasificación: 658.15 Administración general - Gerencia financiera Resumen:
El futuro de las organizaciones depende de las decisiones que se tomen en el presente. Estas decisiones deben basarse en el análisis que brindan la planeación financiera y la gestión del valor. La primera investiga la situación actual y las expectativas de la empresa y el entorno, a fin de determinar sus objetivos y sus estrategias; la segunda cuantifica y evalúa estas estrategias.
El libro se divide en cuatro partes: Planeación financiera, donde se presentan herramientas para vislumbrar el futuro de la empresa y del entorno; Cuantificar estrategias, se ofrecen técnicas para proyectar estados financieros y simular sus resultados; Medir valor creado, se ilustran las herramientas para medir la creación de valor; Evaluar valor creado, se presentan indicadores para medir la cantidad y calidad del valor creado por las estrategias.
El libro va dirigido a empresarios y analistas, estudiantes de pregrado y posgrado de disciplinas afines a administración y finanzas.Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE: PLANEACIÓN FINANCIERA
• CAPÍTULO 1. PLANEACIÓN ORGANIZACIONAL
1.1 Enfoques de la planeación
1.1.1 Evolución del concepto de planeación estratégica
1.1.2 Tipologías del concepto de planeación
1.1.3 Formas de hacer planeación
1.2 Modelo del proceso de planeación
• CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN FINANCIERA Y GESTIÓN DEL VALOR
2.1 Planeación financiera
2.2 Gestión del valor
2.2.1 El modelo contable
2.2.2 El modelo financiero
2.3 Entorno de la planeación financiera
2.3.1 Planeación financiera de corto plazo: presupuesto
2.3.2 Planeación financiera de largo plazo: plan financiero
2.4 Decisiones financieras
2.4.1 Modelaje financiero
2.5 Herramientas de la planeación financiera
2.5.1 Análisis externo
2.5.2 Análisis interno
2.5.3 Diagnóstico, objetivos y estrategias
SEGUNDA PARTE. CUANTIFICAR ESTRATEGIAS
• CAPÍTULO 3. ESTADOS FINANCIEROS
3.1 Estructura de los estados financieros
3.1.1 Estado de situación financiera (balance general)
3.1.2 Estado de resultados
• CAPÍTULO 4. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
4.1 Bases para la proyección de estados financieros
4.2 Métodos de proyección de los estados financieros
4.2.1 Estados financieros que se deben proyectar
4.2.2 Técnicas para la proyección de estados financieros
4.3 Ejemplo de proyección de estados financieros
4.3.1 Características y políticas de los activos
4.3.2 Características y políticas de los pasivos
4.3.3 Características y políticas del patrimonio
4.3.4 Características y políticas del estado de resultados
4.3.5 Estado de resultados proyectado
4.3.6 Balance general proyectado
4.3.7 Flujo de tesorería proyectado
• APÉNDICE. PRESENTACIÓN DEL TALLER CENTRAL
TERCERA PARTE. MEDIR EL VALOR CREADO
• CAPÍTULO 5. MEDICIÓN DEL OBJETIVO FINANCIERO
5.1 Maximizar el valor del patrimonio
5.2 Crear valor
5.3 Cómo medir la creación de valor
5.3.1 Efectivo generado por la operación
5.3.2 Pago a quienes financian
5.3.3 Suficiencia de los pagos
• CAPÍTULO 6. FLUJOS DE CAJA
6.1 Presupuesto de efectivo
6.1.1 Presentación simplificada
6.1.2 Presentación clasificada
6.2 EBITDA
6.2.1 EBITDA depurando ingresos
6.2.2 EBITDA depurando utilidad
6.2.3 EBITDA para comparar empresas
6.2.4 EBITDA para evaluar políticas comerciales
6.3 Flujo de caja libre operacional (FCLO)
6.3.1 FCLO por el método directo o de caja
6.3.2 FCLO por el método indirecto o tradicional
6.3.3 Consideraciones de los cálculos
• CAPÍTULO 7. COSTO DE CAPITAL
7.1 Finanzas y costo de capital
7.1.1 Características del pasivo
7.1.2 Características del patrimonio
7.2 Aspectos teóricos del cálculo del costo de capital
7.2.1 Costo de la deuda después de impuestos
7.2.2 Ponderación de la deuda
7.2.3 Ponderación de los recursos de los propietarios
7.2.4 Costo de los recursos de los propietarios
7.3 Aspectos prácticos del cálculo del costo de capital
7.3.1 Paso 1. Cálculo de los factores de ponderación
7.3.2 Paso 2. Cálculo del costo de la deuda
7.3.3 Paso 3. Cálculo del costo de los recursos propios
7.3.4 Paso 4. Estimar el costo de capital
7.4 Impacto de las variables en el costo de capital
7.4.1 Impacto de la estructura de capital utilizada
7.4.2 Impacto de la financiación
7.4.3 Impacto de la política de dividendos
7.4.4 Impacto del crecimiento de las ventas
• APÉNDICE. BASE DE DATOS DE DAMODARAN
• CAPÍTULO 8. VALORACIÓN DE EMPRESAS
8.1 Conceptos generales de valoración
8.1.1 Ámbito de la valoración de empresas
8.1.2 Métodos de valoración de empresas
8.2 Valoración contable
8.3 Valoración por flujo de caja descontado
8.3.1 Horizonte de planeación (n)
8.3.2 Flujo de caja libre operacional (FCLO)
8.3.3 Costo de capital (WACC)
8.3.4 Valor terminal (VT)
8.3.5 Cálculo del valor de mercado de la empresa (VME)
8.3.6 Cálculo del valor de mercado del patrimonio (VMK)
8.4 Impacto de las variables en el VMK
8.4.1 Impacto del endeudamiento
8.4.2 Impacto del modelo de valor terminal
8.5 Otros métodos de valoración por descuento de flujos
8.5.1 Valoración por descuento de dividendos
8.5.2 Valoración por descuento de ingreso residual
CUARTA PARTE: EVALUAR EL VALOR CREADO
• CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN DEL VALOR CREADO
9.1 Valorización del patrimonio
9.1.1 Impacto de las variables en la valorización del patrimonio
9.2 EVA
9.2.1 Usos del EVA
9.2.2 Impacto de las variables en el EVA
9.2.3 Valoración por EVA
9.3 Otras formas de evaluar la creación de valor
9.3.1 Market Valué Added (MVA)
9.3.2 Comprobación por múltiplos
9.3.3 Rentabilidad del propietario
• CAPÍTULO 10. DIAGNÓSTICO DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA
10.1 Inductores de valor
10.1.1 Indicadores inductores
10.1.2 La pirámide del valor
10.1.3 Actividades inductoras
10.2 Análisis de sensibilidad
10.3 Tablero de control
10.4 Análisis de escenarios
10.5 Simulación
• APÉNDICE: HERRAMIENTAS DEL EXCEL
• Modelaje financiero
• Tablas de datos
• Buscar objetivo
• Escenarios
• BIBLIOGRAFÍA
Planeación financiera y gestión del valor [texto impreso] / Gutiérrez González, Diego Francisco, Autor ; Gutiérrez Carmona, Jairo., Autor . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2018 . - 332 p. : il.: a blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-771-611-5
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GESTIÓN FINANCIERA PLANIFICACIÓN FINANCIERA Clasificación: 658.15 Administración general - Gerencia financiera Resumen:
El futuro de las organizaciones depende de las decisiones que se tomen en el presente. Estas decisiones deben basarse en el análisis que brindan la planeación financiera y la gestión del valor. La primera investiga la situación actual y las expectativas de la empresa y el entorno, a fin de determinar sus objetivos y sus estrategias; la segunda cuantifica y evalúa estas estrategias.
El libro se divide en cuatro partes: Planeación financiera, donde se presentan herramientas para vislumbrar el futuro de la empresa y del entorno; Cuantificar estrategias, se ofrecen técnicas para proyectar estados financieros y simular sus resultados; Medir valor creado, se ilustran las herramientas para medir la creación de valor; Evaluar valor creado, se presentan indicadores para medir la cantidad y calidad del valor creado por las estrategias.
El libro va dirigido a empresarios y analistas, estudiantes de pregrado y posgrado de disciplinas afines a administración y finanzas.Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE: PLANEACIÓN FINANCIERA
• CAPÍTULO 1. PLANEACIÓN ORGANIZACIONAL
1.1 Enfoques de la planeación
1.1.1 Evolución del concepto de planeación estratégica
1.1.2 Tipologías del concepto de planeación
1.1.3 Formas de hacer planeación
1.2 Modelo del proceso de planeación
• CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN FINANCIERA Y GESTIÓN DEL VALOR
2.1 Planeación financiera
2.2 Gestión del valor
2.2.1 El modelo contable
2.2.2 El modelo financiero
2.3 Entorno de la planeación financiera
2.3.1 Planeación financiera de corto plazo: presupuesto
2.3.2 Planeación financiera de largo plazo: plan financiero
2.4 Decisiones financieras
2.4.1 Modelaje financiero
2.5 Herramientas de la planeación financiera
2.5.1 Análisis externo
2.5.2 Análisis interno
2.5.3 Diagnóstico, objetivos y estrategias
SEGUNDA PARTE. CUANTIFICAR ESTRATEGIAS
• CAPÍTULO 3. ESTADOS FINANCIEROS
3.1 Estructura de los estados financieros
3.1.1 Estado de situación financiera (balance general)
3.1.2 Estado de resultados
• CAPÍTULO 4. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
4.1 Bases para la proyección de estados financieros
4.2 Métodos de proyección de los estados financieros
4.2.1 Estados financieros que se deben proyectar
4.2.2 Técnicas para la proyección de estados financieros
4.3 Ejemplo de proyección de estados financieros
4.3.1 Características y políticas de los activos
4.3.2 Características y políticas de los pasivos
4.3.3 Características y políticas del patrimonio
4.3.4 Características y políticas del estado de resultados
4.3.5 Estado de resultados proyectado
4.3.6 Balance general proyectado
4.3.7 Flujo de tesorería proyectado
• APÉNDICE. PRESENTACIÓN DEL TALLER CENTRAL
TERCERA PARTE. MEDIR EL VALOR CREADO
• CAPÍTULO 5. MEDICIÓN DEL OBJETIVO FINANCIERO
5.1 Maximizar el valor del patrimonio
5.2 Crear valor
5.3 Cómo medir la creación de valor
5.3.1 Efectivo generado por la operación
5.3.2 Pago a quienes financian
5.3.3 Suficiencia de los pagos
• CAPÍTULO 6. FLUJOS DE CAJA
6.1 Presupuesto de efectivo
6.1.1 Presentación simplificada
6.1.2 Presentación clasificada
6.2 EBITDA
6.2.1 EBITDA depurando ingresos
6.2.2 EBITDA depurando utilidad
6.2.3 EBITDA para comparar empresas
6.2.4 EBITDA para evaluar políticas comerciales
6.3 Flujo de caja libre operacional (FCLO)
6.3.1 FCLO por el método directo o de caja
6.3.2 FCLO por el método indirecto o tradicional
6.3.3 Consideraciones de los cálculos
• CAPÍTULO 7. COSTO DE CAPITAL
7.1 Finanzas y costo de capital
7.1.1 Características del pasivo
7.1.2 Características del patrimonio
7.2 Aspectos teóricos del cálculo del costo de capital
7.2.1 Costo de la deuda después de impuestos
7.2.2 Ponderación de la deuda
7.2.3 Ponderación de los recursos de los propietarios
7.2.4 Costo de los recursos de los propietarios
7.3 Aspectos prácticos del cálculo del costo de capital
7.3.1 Paso 1. Cálculo de los factores de ponderación
7.3.2 Paso 2. Cálculo del costo de la deuda
7.3.3 Paso 3. Cálculo del costo de los recursos propios
7.3.4 Paso 4. Estimar el costo de capital
7.4 Impacto de las variables en el costo de capital
7.4.1 Impacto de la estructura de capital utilizada
7.4.2 Impacto de la financiación
7.4.3 Impacto de la política de dividendos
7.4.4 Impacto del crecimiento de las ventas
• APÉNDICE. BASE DE DATOS DE DAMODARAN
• CAPÍTULO 8. VALORACIÓN DE EMPRESAS
8.1 Conceptos generales de valoración
8.1.1 Ámbito de la valoración de empresas
8.1.2 Métodos de valoración de empresas
8.2 Valoración contable
8.3 Valoración por flujo de caja descontado
8.3.1 Horizonte de planeación (n)
8.3.2 Flujo de caja libre operacional (FCLO)
8.3.3 Costo de capital (WACC)
8.3.4 Valor terminal (VT)
8.3.5 Cálculo del valor de mercado de la empresa (VME)
8.3.6 Cálculo del valor de mercado del patrimonio (VMK)
8.4 Impacto de las variables en el VMK
8.4.1 Impacto del endeudamiento
8.4.2 Impacto del modelo de valor terminal
8.5 Otros métodos de valoración por descuento de flujos
8.5.1 Valoración por descuento de dividendos
8.5.2 Valoración por descuento de ingreso residual
CUARTA PARTE: EVALUAR EL VALOR CREADO
• CAPÍTULO 9. EVALUACIÓN DEL VALOR CREADO
9.1 Valorización del patrimonio
9.1.1 Impacto de las variables en la valorización del patrimonio
9.2 EVA
9.2.1 Usos del EVA
9.2.2 Impacto de las variables en el EVA
9.2.3 Valoración por EVA
9.3 Otras formas de evaluar la creación de valor
9.3.1 Market Valué Added (MVA)
9.3.2 Comprobación por múltiplos
9.3.3 Rentabilidad del propietario
• CAPÍTULO 10. DIAGNÓSTICO DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA
10.1 Inductores de valor
10.1.1 Indicadores inductores
10.1.2 La pirámide del valor
10.1.3 Actividades inductoras
10.2 Análisis de sensibilidad
10.3 Tablero de control
10.4 Análisis de escenarios
10.5 Simulación
• APÉNDICE: HERRAMIENTAS DEL EXCEL
• Modelaje financiero
• Tablas de datos
• Buscar objetivo
• Escenarios
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029695 658.15/G983 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75512 0029696 658.15/G983 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75513 Pasantía en la Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño Colácteos en el Área de Tesorería / Campo Riascos, Diana Marcela
![]()
Título : Pasantía en la Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño Colácteos en el Área de Tesorería Tipo de documento: texto impreso Autores: Campo Riascos, Diana Marcela, Autor ; Ernesto Javier Bastidas Mera, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 48 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 22 x 28 cm Nota general:
Informe final para optar el título de Tecnólogo en Gestión Financiera
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Tecnología en Gestión Financiera
San Juan de Pasto
2012
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONTABILIDAD FINANCIERA DISERTACIONES ACADÉMICAS GESTIÓN FINANCIERA Resumen:
La pasantía, de acuerdo a las directrices generales para trabajo de grado del programa Tecnológico en Gestión Financiera, es una actividad práctica que el estudiante ejerce bajo la supervisión de un profesional del área, en una entidad oficial o privada legalmente constituida, en labores propias de su perfil profesional sin implicar vínculo laboral. Previa la firma de un convenio interinstitucional con una duración de 960 horas, por lo cual corresponden a seis meses en jornada continua, actividad que permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos, durante el curso del programa tecnológico que ofrece la Institución Universitaria CESMAG, en la dependencia de tesorería de la cooperativa de productos lácteos de Nariño COLACTEOS.Nota de contenido:
•INTRODUCCIÓN
•CONTEXTUALIZACIÓN
•OBJETIVOS
•JUSTIFICACIÓN
•PRESENTACIÓN DE INFORMES DE ACTIVIDADES
•CONCLUSIONES
•RECOMENDACIONES
•BIBLIOGRAFÍA
Pasantía en la Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño Colácteos en el Área de Tesorería [texto impreso] / Campo Riascos, Diana Marcela, Autor ; Ernesto Javier Bastidas Mera, Director de tesi . - San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2012 . - 48 p. : il.: a color ; 22 x 28 cm.
Informe final para optar el título de Tecnólogo en Gestión Financiera
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Tecnología en Gestión Financiera
San Juan de Pasto
2012
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONTABILIDAD FINANCIERA DISERTACIONES ACADÉMICAS GESTIÓN FINANCIERA Resumen:
La pasantía, de acuerdo a las directrices generales para trabajo de grado del programa Tecnológico en Gestión Financiera, es una actividad práctica que el estudiante ejerce bajo la supervisión de un profesional del área, en una entidad oficial o privada legalmente constituida, en labores propias de su perfil profesional sin implicar vínculo laboral. Previa la firma de un convenio interinstitucional con una duración de 960 horas, por lo cual corresponden a seis meses en jornada continua, actividad que permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos, durante el curso del programa tecnológico que ofrece la Institución Universitaria CESMAG, en la dependencia de tesorería de la cooperativa de productos lácteos de Nariño COLACTEOS.Nota de contenido:
•INTRODUCCIÓN
•CONTEXTUALIZACIÓN
•OBJETIVOS
•JUSTIFICACIÓN
•PRESENTACIÓN DE INFORMES DE ACTIVIDADES
•CONCLUSIONES
•RECOMENDACIONES
•BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003438 GF 026/C198 2012 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Documentos electrónicos
![]()
T003438.pdfURL
Título : Estados financieros básicos bajo NIC - NIIF Tipo de documento: texto impreso Autores: Estupiñán Gaitán, Rodrigo., Autor Mención de edición: 3 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2017 Colección: Colección Ciencias Empresariales Subcolección: Contabilidad y Finanzas Número de páginas: 246 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-466-1 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTABILIDAD FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS - NORMAS GESTIÓN FINANCIERA NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Clasificación: 657.3 Contabilidad - Informes financieros(Estados financieros) Resumen:
En el mercado existen muchos libros sobre las Normas de Información Financiera (Plenas y Pymes), sin embargo, este texto se ha diseñado de manera sencilla para que el lector (estudiantes y profesionales de las áreas financiera y contable) encuentre las nuevas normas que son requeridas en la mayoría de países del mundo, ayudando a la estandarización, preparación y presentación de Estados Financieros de Propósito General, para dar soluciones de alta calidad a los diferentes usuarios de la Información Financiera.
El texto muestra el manejo del proceso de la conversión a las NIIF con sus características cualitativas y cuantitativas, dentro de un marco conceptual integrado con el conocimiento de los rubros tradicionales y rubros nuevos de efectivo y equivalentes, instrumentos financieros, costo atribuido, cálculo de deterioro de activos, determinación de valor razonable, aplicación de los costos amortizados, activos biológicos, propiedad de inversión, así como los cambios de políticas contables y reconocimientos de ajustes de ejercicios anteriores y el ORI (Otro Resultado Integral)
Nota de contenido:
Presentación
Capítulo 1. Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF (IFRS en inglés) .
Capítulo 2. Cambios en la aplicación de las NIC/NIIF.
Capítulo 3. Estimaciones significativas y otros juicios.
Capítulo 4. Finalidad, presentación y componentes de los estados financieros.
Capítulo 5. Estado de situación financiera.
Capítulo 6. Estado de resultado integral.
Capítulo 7. Estado de cambios en el patrimonio.
Capítulo 8. Estado de flujos de efectivo.
Capítulo 9. Notas a los estados financieros.
Capítulo 10. Primera aplicación de las NIC/NIIF.
Capítulo 11. NIIF para Pymes.
Capítulo 12. Estados financieros en la NIIF para Pymes.
Capítulo 13. Información a revelar sobre políticas contables.
Capítulo 14. NIIF para Pymes resumen de las secciones.
Sección 1.- Pequeñas y medianas entidades.
Sección 2.- Conceptos y principios generales.
Sección 3.- Presentación de estados financieros.
Sección 4.- Estado de situación financiera.
Sección 5.- Estado de resultados integral y estado de resultados.
Sección 6.- Estado de cambios en el patrimonio y estado de ganancias acumuladas.
Sección 7.- Estado de flujos de efectivo.
Sección 8.- Notas a los estados financieros.
Sección 9.- Estados financieros consolidados y separados.
Sección 10.- Políticas contables, estimaciones y errores.
Sección 11.- Instrumentos financieros básicos.
Sección 12.- Otros temas relacionados con los instrumentos financieros.
Sección 13.- Inventarios.
Sección 14.- Inversiones en asociadas.
Sección 15.- Inversiones en negocios conjuntos.
Sección 16.- Propiedades de inversión.
Sección 17. - Propiedades, Planta y Equipo.
Sección 18.- Activos intangibles distintos de plusvalía.
Sección 19.- Combinaciones de negocio y plusvalía.
Sección 20.- Arrendamientos.
Sección 21.- Provisiones y contingencias.
Sección 22.- Pasivos y patrimonio.
Sección 23.- Ingresos de actividades ordinarias.
Sección 24.- Subvenciones del gobierno.
Sección 25.- Costos por préstamos.
Sección 26.- Pagos basados en acciones.
Sección 27.- Deterioro del valor de los activos.
Sección 27.- No cubre activos específicos.
Sección 28.- Beneficios a empleados.
Sección 29.- Impuesto a las ganancias.
Sección 30.- Conversión de la moneda extranjera.
Sección 31. – Hiperinflación.
Sección 32.- Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa.
Sección 33.- Información a revelar sobre partes relacionadas.
Sección 34.- Actividades especiales.
Sección 35.- Transición a la NIIF para Pymes.
Adenda.
Estado de cambios en la situación financiera.
Autoevaluación.
Bibliografía.
Estados financieros básicos bajo NIC - NIIF [texto impreso] / Estupiñán Gaitán, Rodrigo., Autor . - 3 Ed. . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2017 . - 246 p. ; 24 cm.. - (Colección Ciencias Empresariales. Contabilidad y Finanzas) .
ISBN : 978-958-771-466-1
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTABILIDAD FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS - NORMAS GESTIÓN FINANCIERA NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Clasificación: 657.3 Contabilidad - Informes financieros(Estados financieros) Resumen:
En el mercado existen muchos libros sobre las Normas de Información Financiera (Plenas y Pymes), sin embargo, este texto se ha diseñado de manera sencilla para que el lector (estudiantes y profesionales de las áreas financiera y contable) encuentre las nuevas normas que son requeridas en la mayoría de países del mundo, ayudando a la estandarización, preparación y presentación de Estados Financieros de Propósito General, para dar soluciones de alta calidad a los diferentes usuarios de la Información Financiera.
El texto muestra el manejo del proceso de la conversión a las NIIF con sus características cualitativas y cuantitativas, dentro de un marco conceptual integrado con el conocimiento de los rubros tradicionales y rubros nuevos de efectivo y equivalentes, instrumentos financieros, costo atribuido, cálculo de deterioro de activos, determinación de valor razonable, aplicación de los costos amortizados, activos biológicos, propiedad de inversión, así como los cambios de políticas contables y reconocimientos de ajustes de ejercicios anteriores y el ORI (Otro Resultado Integral)
Nota de contenido:
Presentación
Capítulo 1. Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF (IFRS en inglés) .
Capítulo 2. Cambios en la aplicación de las NIC/NIIF.
Capítulo 3. Estimaciones significativas y otros juicios.
Capítulo 4. Finalidad, presentación y componentes de los estados financieros.
Capítulo 5. Estado de situación financiera.
Capítulo 6. Estado de resultado integral.
Capítulo 7. Estado de cambios en el patrimonio.
Capítulo 8. Estado de flujos de efectivo.
Capítulo 9. Notas a los estados financieros.
Capítulo 10. Primera aplicación de las NIC/NIIF.
Capítulo 11. NIIF para Pymes.
Capítulo 12. Estados financieros en la NIIF para Pymes.
Capítulo 13. Información a revelar sobre políticas contables.
Capítulo 14. NIIF para Pymes resumen de las secciones.
Sección 1.- Pequeñas y medianas entidades.
Sección 2.- Conceptos y principios generales.
Sección 3.- Presentación de estados financieros.
Sección 4.- Estado de situación financiera.
Sección 5.- Estado de resultados integral y estado de resultados.
Sección 6.- Estado de cambios en el patrimonio y estado de ganancias acumuladas.
Sección 7.- Estado de flujos de efectivo.
Sección 8.- Notas a los estados financieros.
Sección 9.- Estados financieros consolidados y separados.
Sección 10.- Políticas contables, estimaciones y errores.
Sección 11.- Instrumentos financieros básicos.
Sección 12.- Otros temas relacionados con los instrumentos financieros.
Sección 13.- Inventarios.
Sección 14.- Inversiones en asociadas.
Sección 15.- Inversiones en negocios conjuntos.
Sección 16.- Propiedades de inversión.
Sección 17. - Propiedades, Planta y Equipo.
Sección 18.- Activos intangibles distintos de plusvalía.
Sección 19.- Combinaciones de negocio y plusvalía.
Sección 20.- Arrendamientos.
Sección 21.- Provisiones y contingencias.
Sección 22.- Pasivos y patrimonio.
Sección 23.- Ingresos de actividades ordinarias.
Sección 24.- Subvenciones del gobierno.
Sección 25.- Costos por préstamos.
Sección 26.- Pagos basados en acciones.
Sección 27.- Deterioro del valor de los activos.
Sección 27.- No cubre activos específicos.
Sección 28.- Beneficios a empleados.
Sección 29.- Impuesto a las ganancias.
Sección 30.- Conversión de la moneda extranjera.
Sección 31. – Hiperinflación.
Sección 32.- Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa.
Sección 33.- Información a revelar sobre partes relacionadas.
Sección 34.- Actividades especiales.
Sección 35.- Transición a la NIIF para Pymes.
Adenda.
Estado de cambios en la situación financiera.
Autoevaluación.
Bibliografía.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026983 657.3/E79 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026984 657.3/E79 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026985 657.3/E79 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026986 657.3/E79 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026987 657.3/E79 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Plan de Negocios para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Papa Pre – Congelada lista para preparar empacada al vacío en la Ciudad de San Juan de Pasto / García Portilla, Edwin
![]()
Título : Plan de Negocios para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Papa Pre – Congelada lista para preparar empacada al vacío en la Ciudad de San Juan de Pasto Tipo de documento: texto impreso Autores: García Portilla, Edwin, Autor ; Sandra Bolaños Delgado, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 148 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 22 x 28 cm Nota general:
Informe final para optar el título de Tecnólogo en Gestión Financiera
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Tecnología en Gestión Financiera
San Juan de Pasto
2012Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: GESTIÓN FINANCIERA INDUSTRIA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS MICROEMPRESAS PAPA Resumen:
En el municipio de San Juan de Pasto, existe una cultura del consumo de la papa elevado y debido a las nuevas circunstancias en aspectos laborales, sociales e incluso familiares, las diferentes personas encuentran que el tiempo es cada vez más reducido y que su aprovechamiento es fundamental, por eso Minupapa S.A.S. se establecerá con el propósito de producir y comercializar papa pre-congelada y lista para preparar empacada al vacío en la ciudad de Pasto con unas buenas prácticas de industrialización, ofreciendo calidad e higiene en el producto.Nota de contenido:
•RESUMEN EJECUTIVO
•CONCEPTO DEL NEGOCIO
•ANÁLISIS DEL MERCADO
•PLAN DE OPERACIONES
•ASPECTOS ORGANIZACIONALES
•PLAN FINANCIERO
•IDENTIFICACIÓN DE INCIDENCIAS DEL PLAN DE NEGOCIOS
•CONCLUSIONES
•RECOMENDACIONES
•BIBLIOGRAFÍA
•CIBERGRAFÍA
•ANEXOS
Plan de Negocios para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Papa Pre – Congelada lista para preparar empacada al vacío en la Ciudad de San Juan de Pasto [texto impreso] / García Portilla, Edwin, Autor ; Sandra Bolaños Delgado, Director de tesi . - San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2012 . - 148 p. : il.: a color ; 22 x 28 cm.
Informe final para optar el título de Tecnólogo en Gestión Financiera
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Tecnología en Gestión Financiera
San Juan de Pasto
2012
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: GESTIÓN FINANCIERA INDUSTRIA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS MICROEMPRESAS PAPA Resumen:
En el municipio de San Juan de Pasto, existe una cultura del consumo de la papa elevado y debido a las nuevas circunstancias en aspectos laborales, sociales e incluso familiares, las diferentes personas encuentran que el tiempo es cada vez más reducido y que su aprovechamiento es fundamental, por eso Minupapa S.A.S. se establecerá con el propósito de producir y comercializar papa pre-congelada y lista para preparar empacada al vacío en la ciudad de Pasto con unas buenas prácticas de industrialización, ofreciendo calidad e higiene en el producto.Nota de contenido:
•RESUMEN EJECUTIVO
•CONCEPTO DEL NEGOCIO
•ANÁLISIS DEL MERCADO
•PLAN DE OPERACIONES
•ASPECTOS ORGANIZACIONALES
•PLAN FINANCIERO
•IDENTIFICACIÓN DE INCIDENCIAS DEL PLAN DE NEGOCIOS
•CONCLUSIONES
•RECOMENDACIONES
•BIBLIOGRAFÍA
•CIBERGRAFÍA
•ANEXOS
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003443 GF 027/G216 2012 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Documentos electrónicos
![]()
T003443.pdfURL
Título : Modelos financieros con excel : herramientas para mejorar la toma de desiciones empresariales Tipo de documento: texto impreso Autores: Gutiérrez Carmona, Jairo., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2008 Colección: E-Libro Número de páginas: 367 p Il.: complemento virtual Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-549-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Hacienda pública Gestión financiera Excel (Programa para computador) Industrial management Resumen: Este libro ofrece, a quienes utilizan la hoja de clculo Excel para estudiar situaciones financieras, las herramientas para perfeccionar el anlisis y la toma de decisiones. Puede enfocarse desde puntos de vista tericos y prcticos, pero en este caso el usuario que tenga conocimientos bsicos de finanzas y de Excel encontrar una valiosa ayuda para hacer mejores anlisis de situaciones. Por ejemplo, cmo evaluar la sensibilidad de un negocio, sin importar que los resultados se midan por las utilidades, el EVA o el VPN.Los modelos utilizados en el libro se explican grfica y conceptualmente, sin embargo, para seguir adecuadamente el desarrollo de los casos, la mejor forma de hacerlo es estudiando simultneamente los archivos que se incluyen en el Complemento Virtual SIL (Sistema de Informacin en Lnea)Los aspectos tericos estn dirigidos a los cursos de presupuestos, anlisis financiero, evaluacin de proyectos, administracin financiera, gerencia financiera, ingeniera econmica, ingeniera financiera, valoracin de empresas, etc. y en la parte prctica y del SIL puede utilizarse en cursos de finanzas de cualquier carrera universitaria. Nota de contenido: Planeación financiera.-- Modelos financieros.-- Herramientas del Excel para el modelaje financiero.-- Análisis de sensibilidad. --Simulación de resultados.-- Optimización de resultados.-- Evaluación de proyectos.-- Proyección y valoración de empresas.-- Casos de modelos financieros con Excel.-- Funciones utilizadas en modelos financieros.-- Manual de VBA para Excel. -- Funciones personalizadas del Excel.-- Ejercicios propuestos Modelos financieros con excel : herramientas para mejorar la toma de desiciones empresariales [texto impreso] / Gutiérrez Carmona, Jairo., Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2008 . - 367 p : complemento virtual ; 24 cm.. - (E-Libro) .
ISBN : 978-958-648-549-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Hacienda pública Gestión financiera Excel (Programa para computador) Industrial management Resumen: Este libro ofrece, a quienes utilizan la hoja de clculo Excel para estudiar situaciones financieras, las herramientas para perfeccionar el anlisis y la toma de decisiones. Puede enfocarse desde puntos de vista tericos y prcticos, pero en este caso el usuario que tenga conocimientos bsicos de finanzas y de Excel encontrar una valiosa ayuda para hacer mejores anlisis de situaciones. Por ejemplo, cmo evaluar la sensibilidad de un negocio, sin importar que los resultados se midan por las utilidades, el EVA o el VPN.Los modelos utilizados en el libro se explican grfica y conceptualmente, sin embargo, para seguir adecuadamente el desarrollo de los casos, la mejor forma de hacerlo es estudiando simultneamente los archivos que se incluyen en el Complemento Virtual SIL (Sistema de Informacin en Lnea)Los aspectos tericos estn dirigidos a los cursos de presupuestos, anlisis financiero, evaluacin de proyectos, administracin financiera, gerencia financiera, ingeniera econmica, ingeniera financiera, valoracin de empresas, etc. y en la parte prctica y del SIL puede utilizarse en cursos de finanzas de cualquier carrera universitaria. Nota de contenido: Planeación financiera.-- Modelos financieros.-- Herramientas del Excel para el modelaje financiero.-- Análisis de sensibilidad. --Simulación de resultados.-- Optimización de resultados.-- Evaluación de proyectos.-- Proyección y valoración de empresas.-- Casos de modelos financieros con Excel.-- Funciones utilizadas en modelos financieros.-- Manual de VBA para Excel. -- Funciones personalizadas del Excel.-- Ejercicios propuestos Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0015271 658.15/G983m Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0015851 658.15/G983m Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020167 658.15/G983m Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink