Catálogo

Resultado de la búsqueda
27 búsqueda por etiqueta
'Formacion profesional de maestros' 




La formación profesional del maestro
Título : La formación profesional del maestro : Estrategias y competencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Léopold Paguay, Editor comercial ; Marguerite Altet, Editor comercial ; Évelyne Charlier, Editor comercial ; Philippe Perrenoud, Editor comercial Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 400 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-7544-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Formacion profesional de maestros Docentes Resumen:
"Formar a los profesionales encargados de la organización de situaciones de aprendizaje", tal es o será, sin duda, el principal planteamiento de la mayoría de los programas y dispositivos de formación inicial y continua de los maestros desde nivel pre- escolar hasta universitario. Este enfoque de profesionalización no significa como da a entender la expresión francesa devenir un pro (convertirse en un profesional)- que los maestros de hoy y de mañana se limiten a adquirir los trucos del oficio, "los rasgos de la profesión", o, dicho de otro modo, a reforzar sus "habilidades prácticas" en el ámbito de la educación. "Ser un profesional", según el sentido anglosajón del término, significa mucho más que eso.Nota de contenido:
Introducción
Cómo formar maestros profesionales: tres grupos de preguntas, Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud
• Cómo formar maestros profesionales
• Tres grupos de preguntas
• De un simposio a un libro
• ¿A quién se dirige este libro?
I. La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas, Marguerite Altet
1. El modelo actual del maestro profesional
2. La especificidad de la profesión docente
3. Las habilidades y los conocimientos del maestro profesional
4. Una formación basada en el análisis de las prácticas y en la reflexión
II. El trabajo de las representaciones en la formación de los maestros, Simone Baillauquès
1. Las habilidades profesionales y las representaciones del oficio y de la formación
2. La formación: un espacio para trabajar sobre las representaciones
3. Las representaciones: prácticas y problemas de investigación
Conclusión
III. Enseñar la complejidad del oficio de maestro, Louise Bélair
1. El contexto sociopolítico de los dispositivos experimentados
2. Los principios subyacentes al dispositivo de formación
3. La interconexión de algunos conceptos
4. Redefinir y estructurar las habilidades
5. Las formaciones experimentadas y sus efectos
6. ¿Qué procesos activar en la formación?
IV. La formación práctica de los maestros y el nacimiento de una inteligencia profesional, Michel Carbonneau y Jean-Claude Hétu
Introducción
1. Una experiencia de formación a la práctica docente
2. Intentando establecer un modelo
Conclusión
V. Cómo formar maestros profesionales. Por una formación continua vinculada con la práctica, Evelyne Charlier
1. El maestro, un profesional
2. ¿Las habilidades profesionales?
3. Una formación vinculada con la práctica
Conclusión
VI. Enfoque clínico, formación y escritura, Mireille Cifali
Introducción
1. El espacio del enfoque clínico
2. La formación
3. Los formadores
4. La escritura
Conclusión
VII. Del practicante al experto: cómo construir las habilidades profesionales, Nadine Faingold
Introducción
1. ¿En qué consisten las habilidades profesionales de los maestros expertos?
2. Los dos ejes de la formación
Conclusión
VIII. Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar, Léopold Paquay y Marie-Cécile Wagner
Introducción
1. Seis paradigmas relativos al oficio de maestro
2. Las prácticas de los cursillos sobre el terreno: las estrategias y habilidades que resultan privilegiadas
3. Prácticas de microenseñanza y video formación: las estrategias y habilidades que resultan favorecidas (M.-C. Wagner)
A modo de conclusión
IX. El trabajo sobre el habitus en la formación de maestros. Análisis de las prácticas y toma de conciencia, Philippe Perrenoud
1. El habitus como vector de la acción pedagógica
2. Toma de conciencia y transformación de esquemas
3. Los dispositivos de formación
4. ¿Se puede enseñar la lucidez?
X. El maestro como "actor racional": racionalidad, conocimiento, juicio, Maurice Tardif y Clermont Gauthier
1. La investigación: los juegos del poder y los retos del saber
2. Las concepciones del saber o las exigencias de racionalidad y su interés para la investigación
3. El saber docente o una razón práctico social orientada hacia el otro
A modo de conclusión
Conclusión. Fecundas incertidumbres o cómo formar maestros antes de tener todas las respuestas, Philippe Perrenoud, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Léopold Paquay
1. ¿De qué "naturaleza" son las habilidades del maestro experto?
2. ¿Cómo se construyen las habilidades profesionales?
3. ¿Cómo adquirir estas habilidades profesionales mediante la formación?
Referencias bibliográficas
La formación profesional del maestro : Estrategias y competencias [texto impreso] / Léopold Paguay, Editor comercial ; Marguerite Altet, Editor comercial ; Évelyne Charlier, Editor comercial ; Philippe Perrenoud, Editor comercial . - Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica, 2005 . - 400 p. : il.: blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-968-16-7544-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Formacion profesional de maestros Docentes Resumen:
"Formar a los profesionales encargados de la organización de situaciones de aprendizaje", tal es o será, sin duda, el principal planteamiento de la mayoría de los programas y dispositivos de formación inicial y continua de los maestros desde nivel pre- escolar hasta universitario. Este enfoque de profesionalización no significa como da a entender la expresión francesa devenir un pro (convertirse en un profesional)- que los maestros de hoy y de mañana se limiten a adquirir los trucos del oficio, "los rasgos de la profesión", o, dicho de otro modo, a reforzar sus "habilidades prácticas" en el ámbito de la educación. "Ser un profesional", según el sentido anglosajón del término, significa mucho más que eso.Nota de contenido:
Introducción
Cómo formar maestros profesionales: tres grupos de preguntas, Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud
• Cómo formar maestros profesionales
• Tres grupos de preguntas
• De un simposio a un libro
• ¿A quién se dirige este libro?
I. La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas, Marguerite Altet
1. El modelo actual del maestro profesional
2. La especificidad de la profesión docente
3. Las habilidades y los conocimientos del maestro profesional
4. Una formación basada en el análisis de las prácticas y en la reflexión
II. El trabajo de las representaciones en la formación de los maestros, Simone Baillauquès
1. Las habilidades profesionales y las representaciones del oficio y de la formación
2. La formación: un espacio para trabajar sobre las representaciones
3. Las representaciones: prácticas y problemas de investigación
Conclusión
III. Enseñar la complejidad del oficio de maestro, Louise Bélair
1. El contexto sociopolítico de los dispositivos experimentados
2. Los principios subyacentes al dispositivo de formación
3. La interconexión de algunos conceptos
4. Redefinir y estructurar las habilidades
5. Las formaciones experimentadas y sus efectos
6. ¿Qué procesos activar en la formación?
IV. La formación práctica de los maestros y el nacimiento de una inteligencia profesional, Michel Carbonneau y Jean-Claude Hétu
Introducción
1. Una experiencia de formación a la práctica docente
2. Intentando establecer un modelo
Conclusión
V. Cómo formar maestros profesionales. Por una formación continua vinculada con la práctica, Evelyne Charlier
1. El maestro, un profesional
2. ¿Las habilidades profesionales?
3. Una formación vinculada con la práctica
Conclusión
VI. Enfoque clínico, formación y escritura, Mireille Cifali
Introducción
1. El espacio del enfoque clínico
2. La formación
3. Los formadores
4. La escritura
Conclusión
VII. Del practicante al experto: cómo construir las habilidades profesionales, Nadine Faingold
Introducción
1. ¿En qué consisten las habilidades profesionales de los maestros expertos?
2. Los dos ejes de la formación
Conclusión
VIII. Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar, Léopold Paquay y Marie-Cécile Wagner
Introducción
1. Seis paradigmas relativos al oficio de maestro
2. Las prácticas de los cursillos sobre el terreno: las estrategias y habilidades que resultan privilegiadas
3. Prácticas de microenseñanza y video formación: las estrategias y habilidades que resultan favorecidas (M.-C. Wagner)
A modo de conclusión
IX. El trabajo sobre el habitus en la formación de maestros. Análisis de las prácticas y toma de conciencia, Philippe Perrenoud
1. El habitus como vector de la acción pedagógica
2. Toma de conciencia y transformación de esquemas
3. Los dispositivos de formación
4. ¿Se puede enseñar la lucidez?
X. El maestro como "actor racional": racionalidad, conocimiento, juicio, Maurice Tardif y Clermont Gauthier
1. La investigación: los juegos del poder y los retos del saber
2. Las concepciones del saber o las exigencias de racionalidad y su interés para la investigación
3. El saber docente o una razón práctico social orientada hacia el otro
A modo de conclusión
Conclusión. Fecundas incertidumbres o cómo formar maestros antes de tener todas las respuestas, Philippe Perrenoud, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Léopold Paquay
1. ¿De qué "naturaleza" son las habilidades del maestro experto?
2. ¿Cómo se construyen las habilidades profesionales?
3. ¿Cómo adquirir estas habilidades profesionales mediante la formación?
Referencias bibliográficas
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011895 371.104/F723 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : La formación en la práctica docente Tipo de documento: texto impreso Autores: Davini, María Cristina, Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 192 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-0196-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GUÍA DOCENTE Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: El proceso de formación de todo profesional supone el desarrollo de habilidades prácticas y capacidades para la acción. También en la formación docente la literatura especializada le otorga relevancia a esta cuestión e, incluso, centralidad. Sin embargo, múltiples interrogantes y controversias se plantean a la hora de definir cuáles son esas capacidades y cómo se promueven en las diversas etapas de la formación profesional docente.
La formación en las prácticas es mucho más que el desarrollo de habilidades operativas para el “hacer”. Es, fundamentalmente, la capacidad de intervención en contextos reales complejos; la asunción de decisiones ante situaciones y problemas genuinos. Esto supone recuperar el eje de la enseñanza, así como los aportes de la didáctica, pero no desde una mirada instrumental de la docencia, sino desde el compromiso con una formación que posibilite aprender a enseñar y que cuente con la confianza de los formadores en que los docentes pueden aprender a hacerlo.
Nota de contenido: • Introducción.
• Prefacio.
1. ACERCA DE LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTES.
• En búsqueda del equilibrio
• La formación docente inicial, ¿es una empresa de bajo impacto?
• La noción de práctica docente.
• El eje de la enseñanza.
• Los contenidos de las prácticas o los conocimientos prácticos.
• Las prácticas como proceso social y guiado.
• Gradualidad y permanencia del aprendizaje en las prácticas.
2. LA DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.
• Retejiendo puentes
• Acerca de la didáctica general y las didácticas específicas
• Diez formas generales para enseñar
• Diez criterios didácticos para la motivación
• Criterios generales para evaluar
3. LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN ACCIÓN.
• La organización de la enseñanza
• Las decisiones docentes en la acción
• El manejo del espacio y las tareas en el aula
• La gestión del tiempo y las tareas en el aula
• La coordinación del grupo y las tareas de aprendizaje
• La administración de los recursos para la enseñanza
• Acerca de las prácticas de evaluación
• Las prácticas docentes y la sociedad de la información
• Las prácticas docentes en el contexto de la escuela
4. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN.
• Sistematización de criterios pedagógicos para la formación en las prácticas
• ¿Por qué planificar y gestionar la programación en las prácticas?
• Modalidades de enseñanza y acción docente
• Dispositivos y estrategias de formación
• Estrategias y gradualidad
• Acerca del rol docente tutorial
• La evaluación en las prácticas docentes
• Acerca de la evaluación integral
5. EDUCACIÓN PERMANENTE EN LAS PRÁCTICAS.
• Algunas reflexiones sobre el aprendizaje y la educación permanentes
• El papel de la experiencia
• Capacitación y educación permanentes
• Formación continua. Desarrollo académico y grupos de reflexión
• Hacia una estrategia integrada de educación permanente
• Desafíos
• Bibliografía
La formación en la práctica docente [texto impreso] / Davini, María Cristina, Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós, 2015 . - 192 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-950-12-0196-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GUÍA DOCENTE Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: El proceso de formación de todo profesional supone el desarrollo de habilidades prácticas y capacidades para la acción. También en la formación docente la literatura especializada le otorga relevancia a esta cuestión e, incluso, centralidad. Sin embargo, múltiples interrogantes y controversias se plantean a la hora de definir cuáles son esas capacidades y cómo se promueven en las diversas etapas de la formación profesional docente.
La formación en las prácticas es mucho más que el desarrollo de habilidades operativas para el “hacer”. Es, fundamentalmente, la capacidad de intervención en contextos reales complejos; la asunción de decisiones ante situaciones y problemas genuinos. Esto supone recuperar el eje de la enseñanza, así como los aportes de la didáctica, pero no desde una mirada instrumental de la docencia, sino desde el compromiso con una formación que posibilite aprender a enseñar y que cuente con la confianza de los formadores en que los docentes pueden aprender a hacerlo.
Nota de contenido: • Introducción.
• Prefacio.
1. ACERCA DE LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTES.
• En búsqueda del equilibrio
• La formación docente inicial, ¿es una empresa de bajo impacto?
• La noción de práctica docente.
• El eje de la enseñanza.
• Los contenidos de las prácticas o los conocimientos prácticos.
• Las prácticas como proceso social y guiado.
• Gradualidad y permanencia del aprendizaje en las prácticas.
2. LA DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.
• Retejiendo puentes
• Acerca de la didáctica general y las didácticas específicas
• Diez formas generales para enseñar
• Diez criterios didácticos para la motivación
• Criterios generales para evaluar
3. LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN ACCIÓN.
• La organización de la enseñanza
• Las decisiones docentes en la acción
• El manejo del espacio y las tareas en el aula
• La gestión del tiempo y las tareas en el aula
• La coordinación del grupo y las tareas de aprendizaje
• La administración de los recursos para la enseñanza
• Acerca de las prácticas de evaluación
• Las prácticas docentes y la sociedad de la información
• Las prácticas docentes en el contexto de la escuela
4. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN.
• Sistematización de criterios pedagógicos para la formación en las prácticas
• ¿Por qué planificar y gestionar la programación en las prácticas?
• Modalidades de enseñanza y acción docente
• Dispositivos y estrategias de formación
• Estrategias y gradualidad
• Acerca del rol docente tutorial
• La evaluación en las prácticas docentes
• Acerca de la evaluación integral
5. EDUCACIÓN PERMANENTE EN LAS PRÁCTICAS.
• Algunas reflexiones sobre el aprendizaje y la educación permanentes
• El papel de la experiencia
• Capacitación y educación permanentes
• Formación continua. Desarrollo académico y grupos de reflexión
• Hacia una estrategia integrada de educación permanente
• Desafíos
• Bibliografía
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028703 371.1/D249 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074791 0028704 371.1/D249 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074792
Título : La formación de maestros y su impacto social Tipo de documento: texto impreso Autores: Cajiao Restrepo, Francisco A. (1947-), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Magisterio Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 316 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0729-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MAESTROS – ASPECTOS SOCIALES MAESTROS – ÉTICA PROFESIONAL Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: Estas páginas constituyen un viaje por ese pequeño mundo social llamado escuela, ese que pretende educar a los niños para hacer de ellos “hombres y mujeres de bien”. No basta escolarizar. Es indispensable examinar lo que ocurre en el interior de la escuela y asegurar que sus procesos de organización garanticen una buena educación. Para ello debemos buscar respuestas a preguntas necesarias: ¿cómo deben ser los maestros, cómo deben ser las escuelas, cómo deben ser nuestras comunidades de padres de familia, qué organización debe dar el Estado a su sistema educativo para que esto se pueda llevar a término, qué clase de personas queremos formar en nuestras escuelas?
La situación y el destino de Colombia, así como los de todos los países de América Latina, están profundamente ligados con el desarrollo de su aparto educativo. Por eso, es fundamental enfrentar el tema de la formación de los educadores, quienes en gran parte son el sistema educativo. Una propuesta es identificar los métodos pertinentes al trabajo del maestro para que éste pueda dispones de instrumentos que le permitan crecer intelectualmente mientras enriquece cada día de trabajo, su práctica cotidiana.Nota de contenido: • Presentación.
• Introducción.
Capítulo 1. La formación inicial de los maestros.
Capítulo 2. Ética y profesión docente.
Capítulo 3. La investigación y los maestros.
Capítulo 4. La escuela como entorno profesional.
Capítulo 5. Maestro y sociedad.
Capítulo 6. Educación y democracia.
Capítulo 7. Universidad y cultura pedagógica.
Capítulo 8. Políticas públicas en educación.La formación de maestros y su impacto social [texto impreso] / Cajiao Restrepo, Francisco A. (1947-), Autor . - Bogotá [Colombia] : Magisterio, 2004 . - 316 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-20-0729-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MAESTROS – ASPECTOS SOCIALES MAESTROS – ÉTICA PROFESIONAL Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: Estas páginas constituyen un viaje por ese pequeño mundo social llamado escuela, ese que pretende educar a los niños para hacer de ellos “hombres y mujeres de bien”. No basta escolarizar. Es indispensable examinar lo que ocurre en el interior de la escuela y asegurar que sus procesos de organización garanticen una buena educación. Para ello debemos buscar respuestas a preguntas necesarias: ¿cómo deben ser los maestros, cómo deben ser las escuelas, cómo deben ser nuestras comunidades de padres de familia, qué organización debe dar el Estado a su sistema educativo para que esto se pueda llevar a término, qué clase de personas queremos formar en nuestras escuelas?
La situación y el destino de Colombia, así como los de todos los países de América Latina, están profundamente ligados con el desarrollo de su aparto educativo. Por eso, es fundamental enfrentar el tema de la formación de los educadores, quienes en gran parte son el sistema educativo. Una propuesta es identificar los métodos pertinentes al trabajo del maestro para que éste pueda dispones de instrumentos que le permitan crecer intelectualmente mientras enriquece cada día de trabajo, su práctica cotidiana.Nota de contenido: • Presentación.
• Introducción.
Capítulo 1. La formación inicial de los maestros.
Capítulo 2. Ética y profesión docente.
Capítulo 3. La investigación y los maestros.
Capítulo 4. La escuela como entorno profesional.
Capítulo 5. Maestro y sociedad.
Capítulo 6. Educación y democracia.
Capítulo 7. Universidad y cultura pedagógica.
Capítulo 8. Políticas públicas en educación.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027530 371.1/C139 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073850 0027531 371.1/C139 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073851 0027532 371.1/C139 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073852
Título : La formación del profesorado de educación física : Problemas y expectativas Tipo de documento: texto impreso Autores: García Ruso, Herminia María., Autor ; Ángel Blázquez Sánchez, Diseñador gráfico Editorial: Barcelona [España] : Inde Publicaciones Fecha de publicación: 1997 Colección: Colección verde Número de páginas: 209 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87330-62-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN FÍSICA – ENSEÑANZA FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS Clasificación: 371.124 Resumen:
Realizar un prólogo supone una responsabilidad para el que lo escribe por cuanto supone un escrito que se antepone al cuerpo de la obra de un libro. En gran medida debe, al menos, ser digno de aquello que se presenta.
Además de esa responsabilidad, para mi supone un honor poder realizarlo, ante la petición de una persona que ha dedicado tanto tiempo y esmero en su obra y que supone parte de sí misma. Como diría Jorge Luis Borges: "Mis libros (que no saben que yo existo) son tan parte de mi..."
El libro que me corresponde comentar, por otro lado, tiene una temática que me apasiona como formador de formadores y espero que a aquellos que lo lean les sirva para reflexionar sobre la trascendencia que tiene la formación de los futuros maestros y maestras, especialistas en Educación Física y para los licenciados en Ciencias de la actividad física que se dediquen a la enseñanza de la Educación Física.
Esta obra incluye parte importante de la tesis doctoral de la profesora Herminia María García Ruso, que sobre el mismo tema presentó en la Universidad de Santiago de Compostela (García, 1992), adaptado para su posterior publicación.
El objetivo del libro es dar a conocer los resultados de la investigación, para que pueda repercutir en la vida académica diaria de los que nos dedicamos a la formación del profesorado de Educación Física.
Su trabajo es pionero dentro de la formación del maestro y maestra especialista en Educación Física. Sólo tenemos como antecedentes en España los trabajos de M.A. Delgado (1989) sobre la formación inicial durante las prácticas de enseñanza en profesores de Educación Física y de Lea Laborinha (1990) sobre análisis de los comportamientos orales de los profesores de Educación Física en sus clases.
Su mayor aportación radica en centrarse de manera preferente en la reflexión de la acción dentro de la formación del profesorado de Educación Física. Su investigación ha sido y es un referente obligado para cualquier investigador que se dedique a este tema.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Paradigmas de formación de profesorado. Su utilización en el marco de la preparación del Profesorado de Educación Física
1.1. Necesidad de la formación del profesorado
1.2. Paradigmas de formación del profesorado
1.2.1. Paradigma culturalista-tradicionalista-centrado en las adquisiciones
1.2.2. Paradigma psicologicista-personalista-centrado en el proceso
1.2.3. Paradigma socioligicista
1.2.4. Paradigma técnico-behaviorista-centrado en el proceso
1.2.5. Paradigma técnico-critico-inquiry-oriented-centrado en el análisis
2. Diferentes perspectivas acerca de la teoría curricular en Educación Física
2.1. Perspectiva tradicionalista
2.2. Perspectiva empirista-conceptual
2.3. Perspectiva reconceptualista
3. Aportaciones de la Psicología Constructivista al proceso de enseñanza de la Educación física
3.1. La Teoría Genética de Piaget y la Escuela de Ginebra
3.2 La Teoría Sociocultural basada en Vygotsky
3.3 La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
3.4 La Teoría de la Elaboración de Reigeluth y Merrill
• Notas bibliográficas
• CAPÍTULO II. CONTEXTO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Contexto
2. Delimitación de los propósitos de la investigación
• CAPÍTULO III. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Introducción
2. Perspectivas metodológicas
2.1. Perspectiva positivista
2.2. Perspectiva interpretativa
2.3. Perspectiva critica
2.4. Perspectiva postmoderna
3. Selección de los participantes
4. Métodos o instrumentos de recogida de información
4.1. Observación
4.2. La entrevista
4.3 La investigación-acción
• CAPÍTULO IV. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1. La observación
1.1. Procedimientos en la aplicación
1.2. Estructuración y utilización de la guía
1.3. Guía de observación
1.4. Interpretación de la información recogida
2. La entrevista
2.1. Procedimientos en la aplicación
2.2. Interpretación de los datos de la entrevista
3. Análisis e interpretación del seminario de investigación-acción
3.1. Precisiones iniciales
3.2. Implementación del seminario
3.3. Interpretación de la información obtenida
3.4. Conclusiones del seminario de investigación-acción
• CAPÍTULO V. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
1. La triangulación
2. Conclusiones
3. Implicaciones para la formación de los profesores
4. Reflexión en torno a los propósitos de la investigación
5. Implicaciones para futuras investigaciones
• Bibliografía
La formación del profesorado de educación física : Problemas y expectativas [texto impreso] / García Ruso, Herminia María., Autor ; Ángel Blázquez Sánchez, Diseñador gráfico . - Barcelona [España] : Inde Publicaciones, 1997 . - 209 p. ; 21 cm.. - (Colección verde) .
ISBN : 978-84-87330-62-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN FÍSICA – ENSEÑANZA FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS Clasificación: 371.124 Resumen:
Realizar un prólogo supone una responsabilidad para el que lo escribe por cuanto supone un escrito que se antepone al cuerpo de la obra de un libro. En gran medida debe, al menos, ser digno de aquello que se presenta.
Además de esa responsabilidad, para mi supone un honor poder realizarlo, ante la petición de una persona que ha dedicado tanto tiempo y esmero en su obra y que supone parte de sí misma. Como diría Jorge Luis Borges: "Mis libros (que no saben que yo existo) son tan parte de mi..."
El libro que me corresponde comentar, por otro lado, tiene una temática que me apasiona como formador de formadores y espero que a aquellos que lo lean les sirva para reflexionar sobre la trascendencia que tiene la formación de los futuros maestros y maestras, especialistas en Educación Física y para los licenciados en Ciencias de la actividad física que se dediquen a la enseñanza de la Educación Física.
Esta obra incluye parte importante de la tesis doctoral de la profesora Herminia María García Ruso, que sobre el mismo tema presentó en la Universidad de Santiago de Compostela (García, 1992), adaptado para su posterior publicación.
El objetivo del libro es dar a conocer los resultados de la investigación, para que pueda repercutir en la vida académica diaria de los que nos dedicamos a la formación del profesorado de Educación Física.
Su trabajo es pionero dentro de la formación del maestro y maestra especialista en Educación Física. Sólo tenemos como antecedentes en España los trabajos de M.A. Delgado (1989) sobre la formación inicial durante las prácticas de enseñanza en profesores de Educación Física y de Lea Laborinha (1990) sobre análisis de los comportamientos orales de los profesores de Educación Física en sus clases.
Su mayor aportación radica en centrarse de manera preferente en la reflexión de la acción dentro de la formación del profesorado de Educación Física. Su investigación ha sido y es un referente obligado para cualquier investigador que se dedique a este tema.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Paradigmas de formación de profesorado. Su utilización en el marco de la preparación del Profesorado de Educación Física
1.1. Necesidad de la formación del profesorado
1.2. Paradigmas de formación del profesorado
1.2.1. Paradigma culturalista-tradicionalista-centrado en las adquisiciones
1.2.2. Paradigma psicologicista-personalista-centrado en el proceso
1.2.3. Paradigma socioligicista
1.2.4. Paradigma técnico-behaviorista-centrado en el proceso
1.2.5. Paradigma técnico-critico-inquiry-oriented-centrado en el análisis
2. Diferentes perspectivas acerca de la teoría curricular en Educación Física
2.1. Perspectiva tradicionalista
2.2. Perspectiva empirista-conceptual
2.3. Perspectiva reconceptualista
3. Aportaciones de la Psicología Constructivista al proceso de enseñanza de la Educación física
3.1. La Teoría Genética de Piaget y la Escuela de Ginebra
3.2 La Teoría Sociocultural basada en Vygotsky
3.3 La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
3.4 La Teoría de la Elaboración de Reigeluth y Merrill
• Notas bibliográficas
• CAPÍTULO II. CONTEXTO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Contexto
2. Delimitación de los propósitos de la investigación
• CAPÍTULO III. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Introducción
2. Perspectivas metodológicas
2.1. Perspectiva positivista
2.2. Perspectiva interpretativa
2.3. Perspectiva critica
2.4. Perspectiva postmoderna
3. Selección de los participantes
4. Métodos o instrumentos de recogida de información
4.1. Observación
4.2. La entrevista
4.3 La investigación-acción
• CAPÍTULO IV. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1. La observación
1.1. Procedimientos en la aplicación
1.2. Estructuración y utilización de la guía
1.3. Guía de observación
1.4. Interpretación de la información recogida
2. La entrevista
2.1. Procedimientos en la aplicación
2.2. Interpretación de los datos de la entrevista
3. Análisis e interpretación del seminario de investigación-acción
3.1. Precisiones iniciales
3.2. Implementación del seminario
3.3. Interpretación de la información obtenida
3.4. Conclusiones del seminario de investigación-acción
• CAPÍTULO V. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
1. La triangulación
2. Conclusiones
3. Implicaciones para la formación de los profesores
4. Reflexión en torno a los propósitos de la investigación
5. Implicaciones para futuras investigaciones
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020641 371.124/G216 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior
Título : Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 121 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18083-22-8 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior [texto impreso] / María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial . - Barcelona [España] : Octaedro, 2019 . - 121 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-18083-22-8
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029443 378.125/I58 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75348 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkEvaluación del sistema educativo
Permalink