Catálogo

Resultado de la búsqueda
27 búsqueda por etiqueta
'Formacion profesional de maestros' 




Título : La formación en la práctica docente Tipo de documento: texto impreso Autores: Davini, María Cristina, Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 192 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-0196-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GUÍA DOCENTE Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen:
El proceso de formación de todo profesional supone el desarrollo de habilidades prácticas y capacidades para la acción. También en la formación docente la literatura especializada le otorga relevancia a esta cuestión e, incluso, centralidad. Sin embargo, múltiples interrogantes y controversias se plantean a la hora de definir cuáles son esas capacidades y cómo se promueven en las diversas etapas de la formación profesional docente.
La formación en las prácticas es mucho más que el desarrollo de habilidades operativas para el “hacer”. Es, fundamentalmente, la capacidad de intervención en contextos reales complejos; la asunción de decisiones ante situaciones y problemas genuinos. Esto supone recuperar el eje de la enseñanza, así como los aportes de la didáctica, pero no desde una mirada instrumental de la docencia, sino desde el compromiso con una formación que posibilite aprender a enseñar y que cuente con la confianza de los formadores en que los docentes pueden aprender a hacerlo.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Prefacio.
1. ACERCA DE LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTES.
• En búsqueda del equilibrio
• La formación docente inicial, ¿es una empresa de bajo impacto?
• La noción de práctica docente.
• El eje de la enseñanza.
• Los contenidos de las prácticas o los conocimientos prácticos.
• Las prácticas como proceso social y guiado.
• Gradualidad y permanencia del aprendizaje en las prácticas.
2. LA DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.
• Retejiendo puentes
• Acerca de la didáctica general y las didácticas específicas
• Diez formas generales para enseñar
• Diez criterios didácticos para la motivación
• Criterios generales para evaluar
3. LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN ACCIÓN.
• La organización de la enseñanza
• Las decisiones docentes en la acción
• El manejo del espacio y las tareas en el aula
• La gestión del tiempo y las tareas en el aula
• La coordinación del grupo y las tareas de aprendizaje
• La administración de los recursos para la enseñanza
• Acerca de las prácticas de evaluación
• Las prácticas docentes y la sociedad de la información
• Las prácticas docentes en el contexto de la escuela
4. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN.
• Sistematización de criterios pedagógicos para la formación en las prácticas
• ¿Por qué planificar y gestionar la programación en las prácticas?
• Modalidades de enseñanza y acción docente
• Dispositivos y estrategias de formación
• Estrategias y gradualidad
• Acerca del rol docente tutorial
• La evaluación en las prácticas docentes
• Acerca de la evaluación integral
5. EDUCACIÓN PERMANENTE EN LAS PRÁCTICAS.
• Algunas reflexiones sobre el aprendizaje y la educación permanentes
• El papel de la experiencia
• Capacitación y educación permanentes
• Formación continua. Desarrollo académico y grupos de reflexión
• Hacia una estrategia integrada de educación permanente
• Desafíos
• Bibliografía
La formación en la práctica docente [texto impreso] / Davini, María Cristina, Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós, 2015 . - 192 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-950-12-0196-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GUÍA DOCENTE Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen:
El proceso de formación de todo profesional supone el desarrollo de habilidades prácticas y capacidades para la acción. También en la formación docente la literatura especializada le otorga relevancia a esta cuestión e, incluso, centralidad. Sin embargo, múltiples interrogantes y controversias se plantean a la hora de definir cuáles son esas capacidades y cómo se promueven en las diversas etapas de la formación profesional docente.
La formación en las prácticas es mucho más que el desarrollo de habilidades operativas para el “hacer”. Es, fundamentalmente, la capacidad de intervención en contextos reales complejos; la asunción de decisiones ante situaciones y problemas genuinos. Esto supone recuperar el eje de la enseñanza, así como los aportes de la didáctica, pero no desde una mirada instrumental de la docencia, sino desde el compromiso con una formación que posibilite aprender a enseñar y que cuente con la confianza de los formadores en que los docentes pueden aprender a hacerlo.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Prefacio.
1. ACERCA DE LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTES.
• En búsqueda del equilibrio
• La formación docente inicial, ¿es una empresa de bajo impacto?
• La noción de práctica docente.
• El eje de la enseñanza.
• Los contenidos de las prácticas o los conocimientos prácticos.
• Las prácticas como proceso social y guiado.
• Gradualidad y permanencia del aprendizaje en las prácticas.
2. LA DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.
• Retejiendo puentes
• Acerca de la didáctica general y las didácticas específicas
• Diez formas generales para enseñar
• Diez criterios didácticos para la motivación
• Criterios generales para evaluar
3. LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN ACCIÓN.
• La organización de la enseñanza
• Las decisiones docentes en la acción
• El manejo del espacio y las tareas en el aula
• La gestión del tiempo y las tareas en el aula
• La coordinación del grupo y las tareas de aprendizaje
• La administración de los recursos para la enseñanza
• Acerca de las prácticas de evaluación
• Las prácticas docentes y la sociedad de la información
• Las prácticas docentes en el contexto de la escuela
4. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN.
• Sistematización de criterios pedagógicos para la formación en las prácticas
• ¿Por qué planificar y gestionar la programación en las prácticas?
• Modalidades de enseñanza y acción docente
• Dispositivos y estrategias de formación
• Estrategias y gradualidad
• Acerca del rol docente tutorial
• La evaluación en las prácticas docentes
• Acerca de la evaluación integral
5. EDUCACIÓN PERMANENTE EN LAS PRÁCTICAS.
• Algunas reflexiones sobre el aprendizaje y la educación permanentes
• El papel de la experiencia
• Capacitación y educación permanentes
• Formación continua. Desarrollo académico y grupos de reflexión
• Hacia una estrategia integrada de educación permanente
• Desafíos
• Bibliografía
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028703 371.1/D249 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074791 0028704 371.1/D249 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074792
Título : La formación de maestros y su impacto social Tipo de documento: texto impreso Autores: Cajiao Restrepo, Francisco A. (1947-), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Magisterio Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 316 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0729-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MAESTROS – ASPECTOS SOCIALES MAESTROS – ÉTICA PROFESIONAL Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: Estas páginas constituyen un viaje por ese pequeño mundo social llamado escuela, ese que pretende educar a los niños para hacer de ellos “hombres y mujeres de bien”. No basta escolarizar. Es indispensable examinar lo que ocurre en el interior de la escuela y asegurar que sus procesos de organización garanticen una buena educación. Para ello debemos buscar respuestas a preguntas necesarias: ¿cómo deben ser los maestros, cómo deben ser las escuelas, cómo deben ser nuestras comunidades de padres de familia, qué organización debe dar el Estado a su sistema educativo para que esto se pueda llevar a término, qué clase de personas queremos formar en nuestras escuelas?
La situación y el destino de Colombia, así como los de todos los países de América Latina, están profundamente ligados con el desarrollo de su aparto educativo. Por eso, es fundamental enfrentar el tema de la formación de los educadores, quienes en gran parte son el sistema educativo. Una propuesta es identificar los métodos pertinentes al trabajo del maestro para que éste pueda dispones de instrumentos que le permitan crecer intelectualmente mientras enriquece cada día de trabajo, su práctica cotidiana.Nota de contenido: • Presentación.
• Introducción.
Capítulo 1. La formación inicial de los maestros.
Capítulo 2. Ética y profesión docente.
Capítulo 3. La investigación y los maestros.
Capítulo 4. La escuela como entorno profesional.
Capítulo 5. Maestro y sociedad.
Capítulo 6. Educación y democracia.
Capítulo 7. Universidad y cultura pedagógica.
Capítulo 8. Políticas públicas en educación.La formación de maestros y su impacto social [texto impreso] / Cajiao Restrepo, Francisco A. (1947-), Autor . - Bogotá [Colombia] : Magisterio, 2004 . - 316 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-20-0729-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MAESTROS – ASPECTOS SOCIALES MAESTROS – ÉTICA PROFESIONAL Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: Estas páginas constituyen un viaje por ese pequeño mundo social llamado escuela, ese que pretende educar a los niños para hacer de ellos “hombres y mujeres de bien”. No basta escolarizar. Es indispensable examinar lo que ocurre en el interior de la escuela y asegurar que sus procesos de organización garanticen una buena educación. Para ello debemos buscar respuestas a preguntas necesarias: ¿cómo deben ser los maestros, cómo deben ser las escuelas, cómo deben ser nuestras comunidades de padres de familia, qué organización debe dar el Estado a su sistema educativo para que esto se pueda llevar a término, qué clase de personas queremos formar en nuestras escuelas?
La situación y el destino de Colombia, así como los de todos los países de América Latina, están profundamente ligados con el desarrollo de su aparto educativo. Por eso, es fundamental enfrentar el tema de la formación de los educadores, quienes en gran parte son el sistema educativo. Una propuesta es identificar los métodos pertinentes al trabajo del maestro para que éste pueda dispones de instrumentos que le permitan crecer intelectualmente mientras enriquece cada día de trabajo, su práctica cotidiana.Nota de contenido: • Presentación.
• Introducción.
Capítulo 1. La formación inicial de los maestros.
Capítulo 2. Ética y profesión docente.
Capítulo 3. La investigación y los maestros.
Capítulo 4. La escuela como entorno profesional.
Capítulo 5. Maestro y sociedad.
Capítulo 6. Educación y democracia.
Capítulo 7. Universidad y cultura pedagógica.
Capítulo 8. Políticas públicas en educación.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027530 371.1/C139 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073850 0027531 371.1/C139 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073851 0027532 371.1/C139 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073852 Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior
Título : Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 121 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18083-22-8 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior [texto impreso] / María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial . - Barcelona [España] : Octaedro, 2019 . - 121 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-18083-22-8
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029443 378.125/I58 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75348
Título : El poder transformador de los educadores : Reflexiones y herramientas para cultivarlo Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Pérez, Teodoro, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 272 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-1146-8 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONVIVENCIA ESTUDIANTIL – ENSEÑANZA FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen:
Cuando se formulan fines educativos siempre se propone la formación de “mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz”. Sin embargo, al observar los resultados formativos que obtenemos con nuestros estudiantes, surgen las siguientes preguntas:
¿Los docentes fuimos formados y nos destacamos por ser personas incluyentes, pluralistas, respetuosas, solidarias, colaboradoras, participativas, con capacidades para hacer acuerdos, y por lo tanto tenemos las competencias para formar mejores seres humanos, según se nos pide?
¿Cuáles son los escenarios que permiten la formación de seres humanos con valores democráticos?
¿Cuáles son los aprendizajes indispensables que deben promoverse en los docentes para que puedan construir los ambientes escolares que faciliten la formación de los estudiantes como mejores seres humanos?
“Es un libro escrito para maestros: hace un uso ecléctico pero coherente de los temas y enfoques abordados, usa muy bien los ejemplos, así como los cuentos y parábolas para cerrar las ideas o sugerencias propuesta, y articula en gráficos e ilustraciones las ideas, todo lo cual facilita la comprensión del lector. Tendrá una larga permanencia en el tiempo por la importancia de su contenido, y es muy buen ejemplo de un tipo y estilo de literatura que está desapareciendo en el mundo de la educación”.Nota de contenido:
Prólogo, ser maestro o maestra.
Introducción: el desafío más importante de la educación: formar para vivir armónicamente.
1. El ambiente escolar y el poder transformador del educador.
2. Nuevos aprendizajes que empoderan al educador para la formación en convivencia armónica.
3. Nuevas cotidianidades institucionales para formar en convivencia democrática en la escuela: la meta es el camino.
• ANEXO. Metodología del taller reflexivo.
• BIBLIOGRAFÍA.El poder transformador de los educadores : Reflexiones y herramientas para cultivarlo [texto impreso] / Pérez Pérez, Teodoro, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2014 . - 272 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-1146-8
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONVIVENCIA ESTUDIANTIL – ENSEÑANZA FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen:
Cuando se formulan fines educativos siempre se propone la formación de “mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz”. Sin embargo, al observar los resultados formativos que obtenemos con nuestros estudiantes, surgen las siguientes preguntas:
¿Los docentes fuimos formados y nos destacamos por ser personas incluyentes, pluralistas, respetuosas, solidarias, colaboradoras, participativas, con capacidades para hacer acuerdos, y por lo tanto tenemos las competencias para formar mejores seres humanos, según se nos pide?
¿Cuáles son los escenarios que permiten la formación de seres humanos con valores democráticos?
¿Cuáles son los aprendizajes indispensables que deben promoverse en los docentes para que puedan construir los ambientes escolares que faciliten la formación de los estudiantes como mejores seres humanos?
“Es un libro escrito para maestros: hace un uso ecléctico pero coherente de los temas y enfoques abordados, usa muy bien los ejemplos, así como los cuentos y parábolas para cerrar las ideas o sugerencias propuesta, y articula en gráficos e ilustraciones las ideas, todo lo cual facilita la comprensión del lector. Tendrá una larga permanencia en el tiempo por la importancia de su contenido, y es muy buen ejemplo de un tipo y estilo de literatura que está desapareciendo en el mundo de la educación”.Nota de contenido:
Prólogo, ser maestro o maestra.
Introducción: el desafío más importante de la educación: formar para vivir armónicamente.
1. El ambiente escolar y el poder transformador del educador.
2. Nuevos aprendizajes que empoderan al educador para la formación en convivencia armónica.
3. Nuevas cotidianidades institucionales para formar en convivencia democrática en la escuela: la meta es el camino.
• ANEXO. Metodología del taller reflexivo.
• BIBLIOGRAFÍA.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027559 370.115/P438 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073858 0027560 370.115/P438 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073859 0027561 370.115/P438 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073860
Título : Medio ambiente y formación de profesores Tipo de documento: texto impreso Autores: Penteado, Heloísa D., Autor Mención de edición: primera edición Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 101 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cms. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0587-0 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: Formación profesional de maestros Pedagogía Resumen: La escuela es, sin lugar dudas, el lugar ideal para fomentar la comprensión de las cuestiones ambientales en su calidad de cuestiones sociopolíticas y la formación de una conciencia ambiental. Las disciplinas escolares son los recursos didácticos a través de los cuales se ponen al alcance del alumno los conocimientos científicos de los que y dispone la sociedad. Los salones de clases son el espacio ideal de trabajo con los conocimientos y donde se generan experiencias y vivencias formadores de conciencias más vigorosas por estar alimentadas en el saber. Nota de contenido: Presentación: Medio ambiente, ciencias y disciplinas escolares.- Medio ambiente: Ciudadanía versus empresa.- En pos de un desarrollo sostenible.- Medio ambiente y formación de profesores: Consideraciones metodológicas.- Recursos didácticos para la formación de profesores Medio ambiente y formación de profesores [texto impreso] / Penteado, Heloísa D., Autor . - primera edición . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2000 . - 101 p. : il. : blanco y negro ; 24 cms.
ISBN : 978-958-20-0587-0
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Formación profesional de maestros Pedagogía Resumen: La escuela es, sin lugar dudas, el lugar ideal para fomentar la comprensión de las cuestiones ambientales en su calidad de cuestiones sociopolíticas y la formación de una conciencia ambiental. Las disciplinas escolares son los recursos didácticos a través de los cuales se ponen al alcance del alumno los conocimientos científicos de los que y dispone la sociedad. Los salones de clases son el espacio ideal de trabajo con los conocimientos y donde se generan experiencias y vivencias formadores de conciencias más vigorosas por estar alimentadas en el saber. Nota de contenido: Presentación: Medio ambiente, ciencias y disciplinas escolares.- Medio ambiente: Ciudadanía versus empresa.- En pos de un desarrollo sostenible.- Medio ambiente y formación de profesores: Consideraciones metodológicas.- Recursos didácticos para la formación de profesores Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021403 371.12/P419 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkLa formación profesional del maestro
PermalinkPermalink