Catálogo

Resultado de la búsqueda
14 búsqueda por etiqueta
'Filosofia de la educación' 




Cultivar los sentimientos
Título : Cultivar los sentimientos : propuestas desde la filosofía de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernal Martínez de Soria, Aurora. ; Bouché Peris Jean-Henri. ; Carr David. ; Escámez Juan. ; García Almiburu Maria. ; Gervilla Castillo Enrique. ; Ibañéz-Martín José antonio. ; López-Barajas Zayas Emilio. ; Naval Concepción. ; Pagés Anna. ; Pring Richard. ; Ruiz corbella Marta. Mención de edición: Primera edición Editorial: Madrid [España] : Dykinson Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 244 páginas ; Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9772-725-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Emociones y sentimientos Enseñanza Filosofía de la educación Nota de contenido: I Sentimientos y amores en la educación1. Sentimientos y razones en la educación cívica , 2. El amor a la sabiduría, una necesaria recuperación , 3. El amor y la educación. Una aproximación desde Joaquín ,4. Los afectos: pista para ser ,5. Educación, epistemología y sentimientos II escenarios docentes para el cultivo de los sentimientos 6. Sobre la virtud, el arte y la literatura en la educación del sentimiento y las emociones , 7. El arte y la finalidad moral de la educación , 8. Cine y (des)educación afectiva , 9. Educar para la motivación , 10. Pasión por la escritura y función docente en entornos virtuales Cultivar los sentimientos : propuestas desde la filosofía de la educación [texto impreso] / Bernal Martínez de Soria, Aurora. ; Bouché Peris Jean-Henri. ; Carr David. ; Escámez Juan. ; García Almiburu Maria. ; Gervilla Castillo Enrique. ; Ibañéz-Martín José antonio. ; López-Barajas Zayas Emilio. ; Naval Concepción. ; Pagés Anna. ; Pring Richard. ; Ruiz corbella Marta. . - Primera edición . - Madrid [España] : Dykinson, 2005 . - 244 páginas ; ; 21 cm.
ISBN : 978-84-9772-725-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Emociones y sentimientos Enseñanza Filosofía de la educación Nota de contenido: I Sentimientos y amores en la educación1. Sentimientos y razones en la educación cívica , 2. El amor a la sabiduría, una necesaria recuperación , 3. El amor y la educación. Una aproximación desde Joaquín ,4. Los afectos: pista para ser ,5. Educación, epistemología y sentimientos II escenarios docentes para el cultivo de los sentimientos 6. Sobre la virtud, el arte y la literatura en la educación del sentimiento y las emociones , 7. El arte y la finalidad moral de la educación , 8. Cine y (des)educación afectiva , 9. Educar para la motivación , 10. Pasión por la escritura y función docente en entornos virtuales Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021614 370.1/C967 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021615 370.1/C967 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Valores sociales e innovación educativa : Igualdad,Ciudania y Salud Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosales López, Carlos., Autor Mención de edición: 1ra edición Editorial: Santiago de Compostela [España] : Andavira Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 259p. ; Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8408-525-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Sociologia de la educación Innovaciones Educativas Filosofia de la educación Resumen: Las últimas leyes educativas españolas, especialmente la LOGSE (1990) y la LOE (2006), en consonancia con las orientaciones y recomendaciones elaboradas por destacadas organismos internacionales como la ONU y la UNESCO, inciden de manera intensa en la necesidad de potenciar la educación en valores de importante inters social y personal como la igualdad, la ciudadana y la salud. Se pretende con ello elevar la calidad de la educacin, que a lo largo del tiempo se ha ido decantando a veces excesivamente hacia un desarrollo predominantemente instructivo, transmisin de conocimientos. La mejora cualitativa de la educación en estos tres grandes valores sociales y personales implica hacer referencia a las caractersticas de los centros escolares así como a la programación y desarrollo de la enseñanza. Un nivel medio de autonoma económica, pedagógica y administrativa, una buena contextualización de su actividad en el entorno socio-cultural, el establecimiento de programaciones flexibles, la coordinación con familias e instituciones de la comunidad, son algunos rasgos que pueden considerarse fortalecedores de la innovación en centros. Hay que referirse asimismo al importante papel de una dirección desde la que se ejerza un liderazgo natural y social, a la existencia de recursos humanos y materiales y a la práctica de la evaluación de centros como instrumento para la mejora. En el ámbito de la planificación y desarrollo de la enseñanza, además de las perspectivas institucional y convencional, en estos momentos las que inciden en la reflexión sobre la práctica, en la atención a la diversidad y en la renovación social de los contenidos pueden considerarse como más adecuadas para hacer posible una educación en valores. Nota de contenido: Introducción I. Educación para la igualdad II. Educación para la ciudadana III. Educación para la salud, tarea compartida IV. La innovación en la enseñanza Valores sociales e innovación educativa : Igualdad,Ciudania y Salud [texto impreso] / Rosales López, Carlos., Autor . - 1ra edición . - Santiago de Compostela [España] : Andavira, 2009 . - 259p. ; ; 23 cm.
ISBN : 978-84-8408-525-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Sociologia de la educación Innovaciones Educativas Filosofia de la educación Resumen: Las últimas leyes educativas españolas, especialmente la LOGSE (1990) y la LOE (2006), en consonancia con las orientaciones y recomendaciones elaboradas por destacadas organismos internacionales como la ONU y la UNESCO, inciden de manera intensa en la necesidad de potenciar la educación en valores de importante inters social y personal como la igualdad, la ciudadana y la salud. Se pretende con ello elevar la calidad de la educacin, que a lo largo del tiempo se ha ido decantando a veces excesivamente hacia un desarrollo predominantemente instructivo, transmisin de conocimientos. La mejora cualitativa de la educación en estos tres grandes valores sociales y personales implica hacer referencia a las caractersticas de los centros escolares así como a la programación y desarrollo de la enseñanza. Un nivel medio de autonoma económica, pedagógica y administrativa, una buena contextualización de su actividad en el entorno socio-cultural, el establecimiento de programaciones flexibles, la coordinación con familias e instituciones de la comunidad, son algunos rasgos que pueden considerarse fortalecedores de la innovación en centros. Hay que referirse asimismo al importante papel de una dirección desde la que se ejerza un liderazgo natural y social, a la existencia de recursos humanos y materiales y a la práctica de la evaluación de centros como instrumento para la mejora. En el ámbito de la planificación y desarrollo de la enseñanza, además de las perspectivas institucional y convencional, en estos momentos las que inciden en la reflexión sobre la práctica, en la atención a la diversidad y en la renovación social de los contenidos pueden considerarse como más adecuadas para hacer posible una educación en valores. Nota de contenido: Introducción I. Educación para la igualdad II. Educación para la ciudadana III. Educación para la salud, tarea compartida IV. La innovación en la enseñanza Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019861 370.115/R788 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0019862 370.115/R788 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Mapas y herramientas para conocer la escuela : Investigación etnográfica e investigación-acción Tipo de documento: texto impreso Autores: Yuni, José Alberto, Autor ; Urbano, Claudio A., Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: Córdoba [Argentina] : Editorial Brujas Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 283 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-1142-97-2 Nota general: Cuadros, Diagramas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
El conocimiento de las escuelas y de lo que en ellas acontece es cada día más necesario. En tanto instituciones creadas por la sociedad para ofrecer educación a quienes transitan por ellas,las escuelas son el escenario habitual de diferentes conflictos y dilemas. Como instituciones de transmisión cultural las escuelas están atravesadas por los significados y sentidos que se les atribuye en la trama de significaciones simbólicas de la comunidad.
Además como organización cultural, ella conforma una subcultura ya que su cotidianeidad se caracteriza por rituales, símbolos, códigos, normas, reglas, valores, etc. propios de lo escolar, que la diferencian de otras organizaciones sociales. ¿Que opciones ofrece la metodología de la investigación educativa para abordar el conocimiento de la escuela y su vida cotidiana? ¿Que herramientas ofrece la investigación educativa a los protagonistas de la cotidianeidad escolar para que ellos puedan apropiarse de un saber fundado acerca de su práctica?
"Mapas y herramientas para conocer la escuela" ofrece una visión general sobre los problemas del conocimiento, la investigación científica y la constitución de la educación como campo teórico y objeto de conocimiento. El texto ofrece a los lectores una caracterización de las metodologías cualitativas de investigación, deteniéndose en los paradigmas fenomenológico-interpretativo y crítico, desde los cuales se presenta la etnografía educativa y la investigación-acción. Dentro de cada enfoque de investigación se describen los procedimientos metodológicos que le son propios, a la vez que se abordan las técnicas de recolección de datos más utilizadas tales como la entrevista en profundidad, los métodos biográficos y la observación participante. El último capítulo trata acerca del análisis de datos cualitativos.
Nota de contenido:
• PREFACIO
PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Capítulo 1. Conocimiento científico de investigación
• Capítulo 2. Hablemos de ciencia
• Capítulo 3. Ciencia en movimiento: paradigmas y cambio
• Capítulo 4. El conocimiento científico de la educación
•
SEGUNDA PARTE. BASES METODOLÓGICAS DE LA ETNOGRAFIA EDUCATIVA Y LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
• Capítulo 5. Aproximación al proceso metodológico de la investigación cualitativa
• Capítulo 6. La etnografía educativa
• Capítulo 7. La investigación-acción
TERCERA PARTE. MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• Capítulo 8. Métodos y técnicas cualitativas de recolección de datos.
• Capítulo 9. La observación participante
• Capítulo 10. Los métodos biográficos
• Capítulo 11. La entrevista
• Capítulo 12. Análisis e interpretación de datos
• Bibliografía
Mapas y herramientas para conocer la escuela : Investigación etnográfica e investigación-acción [texto impreso] / Yuni, José Alberto, Autor ; Urbano, Claudio A., Autor . - 3 ed . - Córdoba [Argentina] : Editorial Brujas, 2016 . - 283 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-987-1142-97-2
Cuadros, Diagramas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 370.19 Aspectos sociales de la educación Resumen:
El conocimiento de las escuelas y de lo que en ellas acontece es cada día más necesario. En tanto instituciones creadas por la sociedad para ofrecer educación a quienes transitan por ellas,las escuelas son el escenario habitual de diferentes conflictos y dilemas. Como instituciones de transmisión cultural las escuelas están atravesadas por los significados y sentidos que se les atribuye en la trama de significaciones simbólicas de la comunidad.
Además como organización cultural, ella conforma una subcultura ya que su cotidianeidad se caracteriza por rituales, símbolos, códigos, normas, reglas, valores, etc. propios de lo escolar, que la diferencian de otras organizaciones sociales. ¿Que opciones ofrece la metodología de la investigación educativa para abordar el conocimiento de la escuela y su vida cotidiana? ¿Que herramientas ofrece la investigación educativa a los protagonistas de la cotidianeidad escolar para que ellos puedan apropiarse de un saber fundado acerca de su práctica?
"Mapas y herramientas para conocer la escuela" ofrece una visión general sobre los problemas del conocimiento, la investigación científica y la constitución de la educación como campo teórico y objeto de conocimiento. El texto ofrece a los lectores una caracterización de las metodologías cualitativas de investigación, deteniéndose en los paradigmas fenomenológico-interpretativo y crítico, desde los cuales se presenta la etnografía educativa y la investigación-acción. Dentro de cada enfoque de investigación se describen los procedimientos metodológicos que le son propios, a la vez que se abordan las técnicas de recolección de datos más utilizadas tales como la entrevista en profundidad, los métodos biográficos y la observación participante. El último capítulo trata acerca del análisis de datos cualitativos.
Nota de contenido:
• PREFACIO
PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Capítulo 1. Conocimiento científico de investigación
• Capítulo 2. Hablemos de ciencia
• Capítulo 3. Ciencia en movimiento: paradigmas y cambio
• Capítulo 4. El conocimiento científico de la educación
•
SEGUNDA PARTE. BASES METODOLÓGICAS DE LA ETNOGRAFIA EDUCATIVA Y LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
• Capítulo 5. Aproximación al proceso metodológico de la investigación cualitativa
• Capítulo 6. La etnografía educativa
• Capítulo 7. La investigación-acción
TERCERA PARTE. MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• Capítulo 8. Métodos y técnicas cualitativas de recolección de datos.
• Capítulo 9. La observación participante
• Capítulo 10. Los métodos biográficos
• Capítulo 11. La entrevista
• Capítulo 12. Análisis e interpretación de datos
• Bibliografía
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029344 370.19/Y95 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75250 0029345 370.19/Y95 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75251
Título : Fundamentos y prácticas inclusivas en el proyecto roma Tipo de documento: texto impreso Autores: López Melero, Miguel, Autor Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 184 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-867-6 Nota general: Figuras;Imagenes;Mapas conceptuales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN EN VALORES EDUCACIÓN INCLUSIVA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN MÉTODOS DE ENSEÑANZA. Clasificación: 370 Educación Resumen:
Este libro nace de la práctica y de la reflexión de un grupo de docentes comprometidos con la escuela pública, con la intención de que otras y otros, si lo desean, puedan encontrar en él pensamientos y acciones para mejorar sus prácticas inclusivas. Docentes que han comprendido que todo cuanto hacen en sus clases debe tener unos fundamentos epistemológicos, porque sin teoría no puede haber una buena práctica y sin práctica no podemos construir nuevas teorías. Los pilares científicos del Proyecto Roma son: LURIA, VYGOTSKY, BRUNER, DEWEY, FREIRE, HABERMAS, MATURANA, KEMMIS y McTAGGART. Entendiendo, desde las aportaciones de estos autores, que el origen del aprendizaje es social y, por tanto, los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas han de ser cooperativos y solidarios, y no individuales ni competitivos, de ahí que el aula sea un espacio de indagación, de construcción. De transformación y de convivencia para dar respuesta a situaciones problemáticas de la vida cotidiana, a través de la elaboración de proyectos de investigación. Donde el profesorado y el alumnado se afanan en buscar estrategias para resolver dichas situaciones problemáticas convirtiendo sus clases en comunidades de convivencia y aprendizajes y donde las diferencias humanas son consideradas un valor porque –como dice- el autor: “mientras haya un alumno o una alumna en una clase que haya perdido su dignidad y no sea respetado como es, que no participe en la construcción del conocimiento con los demás, ni conviva en condiciones equitativas a sus compañeros y compañeras, no habremos alcanzado la educación inclusiva. Es decir, sólo lograremos que el sistema educativo sea equitativo y de calidad cuando las diferencias sean consideradas un valor y no un defecto y las aulas se conviertan en espacios democráticos”. El autor ofrece ejemplos de ello en educación infantil, primaria, secundaria y formación profesional.
Nota de contenido:
• Sobre el autor
• Prólogo
• Y con sus voces iniciamos este libro
• CAPÍTULO 1. Fundamentos epistemológicos: Teoría-practica-teoría
• CAPÍTULO 2. Nuestros principios pedagógicos
• CAPÍTULO 3. Las estrategias metodológicas que utilizamos en el proyecto roma
• CAPÍTULO 4. Nuestras prácticas de aula
• CAPÍTULO 5. El proyecto Roma: Un proyecto moral
• Y al final de nuevo la voz del profesorado que aconseja
• Bibliografía
Fundamentos y prácticas inclusivas en el proyecto roma [texto impreso] / López Melero, Miguel, Autor . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2018 . - 184 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7112-867-6
Figuras;Imagenes;Mapas conceptuales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN EN VALORES EDUCACIÓN INCLUSIVA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN MÉTODOS DE ENSEÑANZA. Clasificación: 370 Educación Resumen:
Este libro nace de la práctica y de la reflexión de un grupo de docentes comprometidos con la escuela pública, con la intención de que otras y otros, si lo desean, puedan encontrar en él pensamientos y acciones para mejorar sus prácticas inclusivas. Docentes que han comprendido que todo cuanto hacen en sus clases debe tener unos fundamentos epistemológicos, porque sin teoría no puede haber una buena práctica y sin práctica no podemos construir nuevas teorías. Los pilares científicos del Proyecto Roma son: LURIA, VYGOTSKY, BRUNER, DEWEY, FREIRE, HABERMAS, MATURANA, KEMMIS y McTAGGART. Entendiendo, desde las aportaciones de estos autores, que el origen del aprendizaje es social y, por tanto, los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas han de ser cooperativos y solidarios, y no individuales ni competitivos, de ahí que el aula sea un espacio de indagación, de construcción. De transformación y de convivencia para dar respuesta a situaciones problemáticas de la vida cotidiana, a través de la elaboración de proyectos de investigación. Donde el profesorado y el alumnado se afanan en buscar estrategias para resolver dichas situaciones problemáticas convirtiendo sus clases en comunidades de convivencia y aprendizajes y donde las diferencias humanas son consideradas un valor porque –como dice- el autor: “mientras haya un alumno o una alumna en una clase que haya perdido su dignidad y no sea respetado como es, que no participe en la construcción del conocimiento con los demás, ni conviva en condiciones equitativas a sus compañeros y compañeras, no habremos alcanzado la educación inclusiva. Es decir, sólo lograremos que el sistema educativo sea equitativo y de calidad cuando las diferencias sean consideradas un valor y no un defecto y las aulas se conviertan en espacios democráticos”. El autor ofrece ejemplos de ello en educación infantil, primaria, secundaria y formación profesional.
Nota de contenido:
• Sobre el autor
• Prólogo
• Y con sus voces iniciamos este libro
• CAPÍTULO 1. Fundamentos epistemológicos: Teoría-practica-teoría
• CAPÍTULO 2. Nuestros principios pedagógicos
• CAPÍTULO 3. Las estrategias metodológicas que utilizamos en el proyecto roma
• CAPÍTULO 4. Nuestras prácticas de aula
• CAPÍTULO 5. El proyecto Roma: Un proyecto moral
• Y al final de nuevo la voz del profesorado que aconseja
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029530 370.114/L864 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75438
Título : Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Morin, Edgar. (1921.), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 132 p ; Dimensiones: 14 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0599-3 Etiquetas: Filosofia de la Educación Educación Teorias Conocimiento Sociologia de la Educación Los siete saberes necesarios para la educación del futuro [texto impreso] / Morin, Edgar. (1921.), Autor . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2001 . - 132 p ; ; 14 cm.
ISBN : 978-958-20-0599-3
Etiquetas: Filosofia de la Educación Educación Teorias Conocimiento Sociologia de la Educación Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011501 370.1/M858 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016596 370.1/M858 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink