Catálogo

Resultado de la búsqueda
10 búsqueda por etiqueta
'FORMACIÓN PROFESIONAL' 




Título : El contrato para la formación y el aprendizaje y otras figuras afines : El impulso de la cualificación profesional en régimen de alternancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno Gené, Josep, Autor Editorial: Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos Fecha de publicación: 2015 Colección: Colección Atelier Laboral Número de páginas: 212 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-15690-79-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAPACITACIÓN DE EMPLEADOS DERECHO A LA EDUCACIÓN DERECHO LABORAL FORMACIÓN PROFESIONAL Clasificación: 344.07 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Educación Resumen: La actual configuración del contrato para la formación y el aprendizaje tiene como objetivo básico la cualificación profesional de los trabajadores, fijándose para ello una determinada metodología, que no es otra que la del aprendizaje en alternancia, es decir, aquella que combina la actividad laboral retribuida en una empresa con la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.
Esta cualificación profesional de los trabajadores en régimen de alternancia no solo se prevé que se pueda alcanzar a través del contrato para la formación y el aprendizaje, sino que también se ha optado por potenciarla en el ámbito del sistema educativo. Para ello se ha recurrido a la formación profesional dual, si bien, este supuesto se caracteriza por la inexistencia de relación laboral alguna y, en consecuencia, por la no formalización de un contrato de trabajo.
También con la finalidad de contribuir a la mejora de la cualificación de los trabajadores, al tiempo que favorecer su inserción laboral, se encuentra el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa con el que aparentemente se pretende vincular la contratación de los jóvenes a tiempo parcial con la mejora de su formación.
En esta monografía se aborda el régimen jurídico de cada una de estas figuras, a través de las cuales se pretende, con distinta fortuna, alcanzar el loable objetivo de la cualificación profesional del trabajador o, en su caso, de los futuros trabajadores, especialmente de los jóvenes, a través del aprendizaje en régimen de alternancia, es decir, aquel que combina formación y trabajo.
Nota de contenido: I. El impulso de la cualificación profesional en régimen de alternancia.
II. El contrato para la formación y el aprendizaje.
1. El contrato para la formación y el aprendizaje: del Real Decreto-ley 10/2011 a la Ley 3/2012 y su posterior desarrollo reglamentario.
2. El objeto del contrato: la cualificación profesional en régimen de alternancia.
3. Requisitos y limitaciones para la formalización del contrato para la formación y el aprendizaje.
4. El binomio actividad formativa/actividad laboral en el contrato para la formación y el aprendizaje.
5. La duración del contrato para la formación y el aprendizaje y sus prórrogas: el difícil equilibrio entre necesidades formativas y de inserción laboral del trabajador.
6. El encadenamiento de contratos para la formación y el aprendizaje.
7. Retribución del trabajador en formación y aprendizaje: un salario a la baja.
8. Extinción del contrato para la formación y el aprendizaje y su transformación en indefinido.
9. Cotización en el contrato para la formación y el aprendizaje.
10. Protección social del trabajador en formación y aprendizaje.
11. Incentivos a la formalización de contratos para la formación y el aprendizaje y a su transformación en contratos indefinidos.
III. El impulso de la formación profesional dual más allá del contrato para la formación y el aprendizaje: la formación profesional dual del sistema educativo.
1. La potenciación de la formación profesional dual en el sistema educativo mediante la implementación de proyectos de formación profesional dual.
2. Los contornos de los proyectos de formación profesional dual del sistema educativo previstos en el Real Decreto 1529/2012.
3. Luces y sombras de la formación profesional dual del sistema educativo.
IV. El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: ¿un sucedáneo de contrato para la formación y el aprendizaje?
1. El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa como instrumento de lucha contra el desempleo juvenil.
2. El objeto del contrato: la preeminencia de la inserción laboral frente a la formación de los jóvenes.
3. Sujetos contratantes: jóvenes desempleados menores de treinta años.
4. La duración del contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: una remisión no tan genérica a las modalidades contractuales previstas en el Estatuto de los Trabajadores.
5. La jornada de trabajo en el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: el difícil equilibrio entre necesidades formativas y de inserción laboral del trabajador.
6. Incentivos a la formalización de contratos a tiempo parcial con vinculación formativa.
7. ¿Realmente nos encontramos ante una nueva modalidad contractual formativa?
• Bibliografía consultada.
El contrato para la formación y el aprendizaje y otras figuras afines : El impulso de la cualificación profesional en régimen de alternancia [texto impreso] / Moreno Gené, Josep, Autor . - Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos, 2015 . - 212 p. ; 24 cm. - (Colección Atelier Laboral) .
ISBN : 978-84-15690-79-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAPACITACIÓN DE EMPLEADOS DERECHO A LA EDUCACIÓN DERECHO LABORAL FORMACIÓN PROFESIONAL Clasificación: 344.07 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Educación Resumen: La actual configuración del contrato para la formación y el aprendizaje tiene como objetivo básico la cualificación profesional de los trabajadores, fijándose para ello una determinada metodología, que no es otra que la del aprendizaje en alternancia, es decir, aquella que combina la actividad laboral retribuida en una empresa con la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.
Esta cualificación profesional de los trabajadores en régimen de alternancia no solo se prevé que se pueda alcanzar a través del contrato para la formación y el aprendizaje, sino que también se ha optado por potenciarla en el ámbito del sistema educativo. Para ello se ha recurrido a la formación profesional dual, si bien, este supuesto se caracteriza por la inexistencia de relación laboral alguna y, en consecuencia, por la no formalización de un contrato de trabajo.
También con la finalidad de contribuir a la mejora de la cualificación de los trabajadores, al tiempo que favorecer su inserción laboral, se encuentra el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa con el que aparentemente se pretende vincular la contratación de los jóvenes a tiempo parcial con la mejora de su formación.
En esta monografía se aborda el régimen jurídico de cada una de estas figuras, a través de las cuales se pretende, con distinta fortuna, alcanzar el loable objetivo de la cualificación profesional del trabajador o, en su caso, de los futuros trabajadores, especialmente de los jóvenes, a través del aprendizaje en régimen de alternancia, es decir, aquel que combina formación y trabajo.
Nota de contenido: I. El impulso de la cualificación profesional en régimen de alternancia.
II. El contrato para la formación y el aprendizaje.
1. El contrato para la formación y el aprendizaje: del Real Decreto-ley 10/2011 a la Ley 3/2012 y su posterior desarrollo reglamentario.
2. El objeto del contrato: la cualificación profesional en régimen de alternancia.
3. Requisitos y limitaciones para la formalización del contrato para la formación y el aprendizaje.
4. El binomio actividad formativa/actividad laboral en el contrato para la formación y el aprendizaje.
5. La duración del contrato para la formación y el aprendizaje y sus prórrogas: el difícil equilibrio entre necesidades formativas y de inserción laboral del trabajador.
6. El encadenamiento de contratos para la formación y el aprendizaje.
7. Retribución del trabajador en formación y aprendizaje: un salario a la baja.
8. Extinción del contrato para la formación y el aprendizaje y su transformación en indefinido.
9. Cotización en el contrato para la formación y el aprendizaje.
10. Protección social del trabajador en formación y aprendizaje.
11. Incentivos a la formalización de contratos para la formación y el aprendizaje y a su transformación en contratos indefinidos.
III. El impulso de la formación profesional dual más allá del contrato para la formación y el aprendizaje: la formación profesional dual del sistema educativo.
1. La potenciación de la formación profesional dual en el sistema educativo mediante la implementación de proyectos de formación profesional dual.
2. Los contornos de los proyectos de formación profesional dual del sistema educativo previstos en el Real Decreto 1529/2012.
3. Luces y sombras de la formación profesional dual del sistema educativo.
IV. El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: ¿un sucedáneo de contrato para la formación y el aprendizaje?
1. El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa como instrumento de lucha contra el desempleo juvenil.
2. El objeto del contrato: la preeminencia de la inserción laboral frente a la formación de los jóvenes.
3. Sujetos contratantes: jóvenes desempleados menores de treinta años.
4. La duración del contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: una remisión no tan genérica a las modalidades contractuales previstas en el Estatuto de los Trabajadores.
5. La jornada de trabajo en el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: el difícil equilibrio entre necesidades formativas y de inserción laboral del trabajador.
6. Incentivos a la formalización de contratos a tiempo parcial con vinculación formativa.
7. ¿Realmente nos encontramos ante una nueva modalidad contractual formativa?
• Bibliografía consultada.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028641 344.07/M843 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074216
Título : El portafolio de desempeño : Una práctica reflexiva para lograr éxito en la formación y en el aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Díaz Osorio, José Jaime., Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Fundación Universitaria Luis Amigó Vicerrectoria Academica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 145 p. Il.: il.,: a blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-958-97685-3-2 Precio: 30000 Etiquetas: Estudiantes Atitudes Evaluacion. Aprendizaje activo Planeacion. Formacion profesional Resumen: La formación y educación en las instituciones de educación superior está llamada a revaluar varios conceptos, procesos y roles tradicionales si quiere estar al día con la sociedad del conocimiento, con las tecnologías de información y comunicación, y con las aspiraciones descritas en las constituciones de los países y en los sistemas educativos, relacionadas con la autonomía de los seres humanos. Entre los conceptos está el aprendizaje, entre los procesos la determinación y valoración de logros y desempeño del sujeto que aprende, y entre los roles las nuevas funciones del maestro como mediador y acompañante del educando, y de este como sujeto autónomo y libre que debe construir su propio proyecto de vida en interacción con los demás.
El Portafolio Personal de Desempeño: Una práctica reflexiva para lograr éxito en la formación y en el aprendizaje, es un texto que orienta la reflexión sobre varios de estos aspectos pero, principalmente, sobre la manera práctica de hacer que el sujeto que aprende comprenda que sólo a través de la autoevaluación se puede llegar a ser un profesional con calidad, y construir un proyecto de vida con autonomía y responsabilidad para el crecimiento personal con proyección social.
El texto recoge algunas experiencias que tiene la Fundación Universitaria Luis Amigó al respecto, y orienta a los docentes que deseen pasar de los viejos modelos de evaluación centrada en productos y calificaciones a una evaluación centrada en procesos que realimentan una formación y un aprendizaje con calidad.Nota de contenido: PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
* CAPÍTULO UNO ¿QUÉ ES APRENDER?
Concepto de aprendizaje
Componentes del aprendizaje
El sujeto que aprende
La realidad u objeto que se aprende
Las mediaciones para el aprendizaje
El contexto de aprendizaje
El aprendizaje como resultado
Factores de aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
Aprendizaje y metodología
El aprendizaje como aventura intelectual
Aprendizaje y vida cotidiana
La meta en el aprendizaje de un curso
* CAPÍTULO DOS QUÉ ES EL PORTAFOLIO PERSONAL DE DESEMPEÑO
Concepto de portafolio
Qué no es el portafolio
Estructura general del portafolio
Preguntas guía para la reflexión del estudiante
* CAPÍTULO TRES VENTAJAS DEL PORTAFOLIO
Autonomía intelectual
Auto evaluación
Superación de la evaluación tradicional
Mejor conocimiento del estudiante
Instrumento ideal para la evaluación integral
* CAPÍTULO CUATRO PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN EL PORTAFOLIO
Responsabilidad
Participación activa
Formación y educación como proceso
Diferencias individuales
Construcción del método
Reflexión
Valor de la propia experiencia
Valor de la ayuda del otro
Mejoramiento continuo
Ensayo y error
* CAPÍTULO CINCO PORTAFOLIO Y EVALUACIÓN
Evaluación como mediación y acompañamiento del aprendizaje
Rupturas necesarias
Diversos enfoques de la evaluación
Paradigmas de la evaluación
Paradigma cuantitativo
Paradigma cualitativo
La evaluación integral
Mediaciones del proceso enseñanza aprendizaje
Cambio de roles
Objetivo de la evaluación
Aprendizaje, evaluación y portafolio de desempeño
Educación y cambio
Evaluación derivada de la enseñanza versus evaluación derivada del aprendizaje
* CAPÍTULO SEIS EL PORTAFOLIO EN EL CONTEXTO DEL PEI Y DEL REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
Proyecto educativo institucional y portafolio
El reglamento estudiantil
* CAPÍTULO SIETE DESTINATARIOS DEL PORTAFOLIO
El estudiante
Los pares o compañeros
El docente
Los directivos
* CAPÍTULO OCHO MAPA CONCEPTUAL PARA EL ESTUDIANTE
* CAPÍTULO NUEVE LISTAS DE COMPROBACIÓN COMO GUÍAS DE ACOMPAÑAMIENTO DEL PORTAFOLIO
Necesidad de un registro síntesis
Ejemplos de guías para el docente
* CAPÍTULO DIEZ PORTAFOLIO PERSONAL DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE
Mejoramiento continuo de la labor educativa
Comprensión de los factores de aprendizaje
Actitud de cambio
Comprensión del estudiante
Qué se debe consignar
* CAPÍTULO ONCE LA EXPERIENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
Consideraciones generales
Aspectos positivos y logros
Testimonios
Dificultades en el manejo del portafolio
* CAPÍTULO DOCE PORTAFOLIO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Preocupación por la calidad
Concepto de calidad
La misión como punto de partida para la calidad
Pertinencia de los programas
Personal capacitado
Estudiantes y egresados
Relaciones interinstitucionales
Investigación
Trabajo en equipo
* CAPÍTULO TRECE PORTAFOLIO DE DESEMPEÑO E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Aspectos clave de la inteligencia emocional
Auto conocimiento
Auto regulación
Motivación
Empatía
Habilidades sociales
Necesidad de otros paradigmas
Contexto de la FUNLAM
El solo cociente intelectual no es garantía de éxito
Competencias necesarias para el éxito
* CAPÍTULO CATORCE TRABAJO POR COMPETENCIAS Y PORTAFOLIO
Formación por competencias
Competencias y aprendizaje
Tipos de competencias
Competencias y diseño y desarrollo de cursos
Estrategias pedagógicas y competencias
Competencias y evaluación
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍAEl portafolio de desempeño : Una práctica reflexiva para lograr éxito en la formación y en el aprendizaje [texto impreso] / Díaz Osorio, José Jaime., Autor . - Medellín [Colombia] : Fundación Universitaria Luis Amigó Vicerrectoria Academica, 2005 . - 145 p. : il.,: a blanco y negro.
ISBN : 978-958-97685-3-2 : 30000
Etiquetas: Estudiantes Atitudes Evaluacion. Aprendizaje activo Planeacion. Formacion profesional Resumen: La formación y educación en las instituciones de educación superior está llamada a revaluar varios conceptos, procesos y roles tradicionales si quiere estar al día con la sociedad del conocimiento, con las tecnologías de información y comunicación, y con las aspiraciones descritas en las constituciones de los países y en los sistemas educativos, relacionadas con la autonomía de los seres humanos. Entre los conceptos está el aprendizaje, entre los procesos la determinación y valoración de logros y desempeño del sujeto que aprende, y entre los roles las nuevas funciones del maestro como mediador y acompañante del educando, y de este como sujeto autónomo y libre que debe construir su propio proyecto de vida en interacción con los demás.
El Portafolio Personal de Desempeño: Una práctica reflexiva para lograr éxito en la formación y en el aprendizaje, es un texto que orienta la reflexión sobre varios de estos aspectos pero, principalmente, sobre la manera práctica de hacer que el sujeto que aprende comprenda que sólo a través de la autoevaluación se puede llegar a ser un profesional con calidad, y construir un proyecto de vida con autonomía y responsabilidad para el crecimiento personal con proyección social.
El texto recoge algunas experiencias que tiene la Fundación Universitaria Luis Amigó al respecto, y orienta a los docentes que deseen pasar de los viejos modelos de evaluación centrada en productos y calificaciones a una evaluación centrada en procesos que realimentan una formación y un aprendizaje con calidad.Nota de contenido: PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
* CAPÍTULO UNO ¿QUÉ ES APRENDER?
Concepto de aprendizaje
Componentes del aprendizaje
El sujeto que aprende
La realidad u objeto que se aprende
Las mediaciones para el aprendizaje
El contexto de aprendizaje
El aprendizaje como resultado
Factores de aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
Aprendizaje y metodología
El aprendizaje como aventura intelectual
Aprendizaje y vida cotidiana
La meta en el aprendizaje de un curso
* CAPÍTULO DOS QUÉ ES EL PORTAFOLIO PERSONAL DE DESEMPEÑO
Concepto de portafolio
Qué no es el portafolio
Estructura general del portafolio
Preguntas guía para la reflexión del estudiante
* CAPÍTULO TRES VENTAJAS DEL PORTAFOLIO
Autonomía intelectual
Auto evaluación
Superación de la evaluación tradicional
Mejor conocimiento del estudiante
Instrumento ideal para la evaluación integral
* CAPÍTULO CUATRO PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN EL PORTAFOLIO
Responsabilidad
Participación activa
Formación y educación como proceso
Diferencias individuales
Construcción del método
Reflexión
Valor de la propia experiencia
Valor de la ayuda del otro
Mejoramiento continuo
Ensayo y error
* CAPÍTULO CINCO PORTAFOLIO Y EVALUACIÓN
Evaluación como mediación y acompañamiento del aprendizaje
Rupturas necesarias
Diversos enfoques de la evaluación
Paradigmas de la evaluación
Paradigma cuantitativo
Paradigma cualitativo
La evaluación integral
Mediaciones del proceso enseñanza aprendizaje
Cambio de roles
Objetivo de la evaluación
Aprendizaje, evaluación y portafolio de desempeño
Educación y cambio
Evaluación derivada de la enseñanza versus evaluación derivada del aprendizaje
* CAPÍTULO SEIS EL PORTAFOLIO EN EL CONTEXTO DEL PEI Y DEL REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
Proyecto educativo institucional y portafolio
El reglamento estudiantil
* CAPÍTULO SIETE DESTINATARIOS DEL PORTAFOLIO
El estudiante
Los pares o compañeros
El docente
Los directivos
* CAPÍTULO OCHO MAPA CONCEPTUAL PARA EL ESTUDIANTE
* CAPÍTULO NUEVE LISTAS DE COMPROBACIÓN COMO GUÍAS DE ACOMPAÑAMIENTO DEL PORTAFOLIO
Necesidad de un registro síntesis
Ejemplos de guías para el docente
* CAPÍTULO DIEZ PORTAFOLIO PERSONAL DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE
Mejoramiento continuo de la labor educativa
Comprensión de los factores de aprendizaje
Actitud de cambio
Comprensión del estudiante
Qué se debe consignar
* CAPÍTULO ONCE LA EXPERIENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
Consideraciones generales
Aspectos positivos y logros
Testimonios
Dificultades en el manejo del portafolio
* CAPÍTULO DOCE PORTAFOLIO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Preocupación por la calidad
Concepto de calidad
La misión como punto de partida para la calidad
Pertinencia de los programas
Personal capacitado
Estudiantes y egresados
Relaciones interinstitucionales
Investigación
Trabajo en equipo
* CAPÍTULO TRECE PORTAFOLIO DE DESEMPEÑO E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Aspectos clave de la inteligencia emocional
Auto conocimiento
Auto regulación
Motivación
Empatía
Habilidades sociales
Necesidad de otros paradigmas
Contexto de la FUNLAM
El solo cociente intelectual no es garantía de éxito
Competencias necesarias para el éxito
* CAPÍTULO CATORCE TRABAJO POR COMPETENCIAS Y PORTAFOLIO
Formación por competencias
Competencias y aprendizaje
Tipos de competencias
Competencias y diseño y desarrollo de cursos
Estrategias pedagógicas y competencias
Competencias y evaluación
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍAEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016307 371.26/D542 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Pedagogía & aprendizaje : profesional en la educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Ocaña Ortíz, Alexander Luis., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2009 Colección: Colección Educación y Pedagogía Número de páginas: xi, 120 p ; Dimensiones: 17 x 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-615-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Enseñanza universitaria Educación superior Fines y objetivos. Planes de estudio universitario Formación profesional Resumen: A través del libro se desarrolla el tema de la pedagogía profesional en la educación superior, se resumen las principales teorías psicolgicas del aprendizaje y los modelos pedagógicos que han proliferado en la historia de la educación, se aborda la pedagogía universitaria como ciencia de la educación superior y las leyes de la Pedagogía, los principios didácticos y las reglas metodológicas. Desarrolla el aprendizaje de las profesiones desde una argumentación científica, la definición del término competencia y su relación con el aprendizaje de las profesiones, se hace una caracterización del aprendizaje profesionalizador, finalizando con la concepción metodológica acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje profesionalizador. Formula los objetivos académicos, hace una propuesta de formulación del objetivo cognoscitivo, objetivo procedimental y objetivo actitudinal desde el punto de vista mesocurricular, así como objetivo instructivo, objetivo educativo y objetivo formativo. Por último se presenta la metodología para modelar objetivos formativos, diseño didáctico del plan de área y de clase en la educación superior y el desarrollo de la clase universitaria con un enfoque problematizador. Nota de contenido: Introduccin-- Capítulo 1 La pedagogía profesional en la educación superior-- Capítulo 2 La pedagogía universitaria como ciencia de la educación superior-- Capítulo 3 El aprendizaje de las profesiones-- Capítulo 4 Formulación de objetivos acadmicos-- Capítulo 5 Diseño didáctico del plan de área y de clase en la educación superior-- Capítulo 6 Desarrollo de la clase universitaria con un enfoque problematizador-- Planeación didáctica de la clase universitaria-- Eslabones del proceso de enseanzaaprendizaje-- Consideraciones generales-- Bibliografía Pedagogía & aprendizaje : profesional en la educación superior [texto impreso] / Ocaña Ortíz, Alexander Luis., Autor . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2009 . - xi, 120 p ; ; 17 x 24 cm.. - (Colección Educación y Pedagogía) .
ISBN : 978-958-648-615-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Enseñanza universitaria Educación superior Fines y objetivos. Planes de estudio universitario Formación profesional Resumen: A través del libro se desarrolla el tema de la pedagogía profesional en la educación superior, se resumen las principales teorías psicolgicas del aprendizaje y los modelos pedagógicos que han proliferado en la historia de la educación, se aborda la pedagogía universitaria como ciencia de la educación superior y las leyes de la Pedagogía, los principios didácticos y las reglas metodológicas. Desarrolla el aprendizaje de las profesiones desde una argumentación científica, la definición del término competencia y su relación con el aprendizaje de las profesiones, se hace una caracterización del aprendizaje profesionalizador, finalizando con la concepción metodológica acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje profesionalizador. Formula los objetivos académicos, hace una propuesta de formulación del objetivo cognoscitivo, objetivo procedimental y objetivo actitudinal desde el punto de vista mesocurricular, así como objetivo instructivo, objetivo educativo y objetivo formativo. Por último se presenta la metodología para modelar objetivos formativos, diseño didáctico del plan de área y de clase en la educación superior y el desarrollo de la clase universitaria con un enfoque problematizador. Nota de contenido: Introduccin-- Capítulo 1 La pedagogía profesional en la educación superior-- Capítulo 2 La pedagogía universitaria como ciencia de la educación superior-- Capítulo 3 El aprendizaje de las profesiones-- Capítulo 4 Formulación de objetivos acadmicos-- Capítulo 5 Diseño didáctico del plan de área y de clase en la educación superior-- Capítulo 6 Desarrollo de la clase universitaria con un enfoque problematizador-- Planeación didáctica de la clase universitaria-- Eslabones del proceso de enseanzaaprendizaje-- Consideraciones generales-- Bibliografía Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020292 378.125/O151p ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020293 378.125/O151p ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Mundializacion y perfiles profesionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Lopez-Feal, Rafael., Autor Editorial: Barcelona [España] : Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación - ICE Fecha de publicación: 1998 Colección: Cuadernos de educacion / Universidad de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educacion Número de páginas: 234 p. ; Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 84-85840-72-0 Etiquetas: Profesiones Formacion profesional Orientacion profesional Resumen: Contenido: Factores que estan influyendo en la actual era de las mundilizacion y sus concecuencias. Escenarios posibles de estabilizacion de la actual era. Las nuevas organizaciones en el contexto de la era de la mundializacion. Las nuevas organizaciones en el contexto de la era de la mundializacion. Presente y futuro d los diferentes sectores economicos y ocupacionales y de las relaciones laborales y de trabajo. COnfiguracion de competencias profesionales requeridas de perfiles profesionales. Laformacion de competencias profesioanles. Mundializacion y perfiles profesionales [texto impreso] / Lopez-Feal, Rafael., Autor . - Barcelona [España] : Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación - ICE, 1998 . - 234 p. ; ; 21 cm.. - (Cuadernos de educacion / Universidad de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educacion) .
ISBN : 84-85840-72-0
Etiquetas: Profesiones Formacion profesional Orientacion profesional Resumen: Contenido: Factores que estan influyendo en la actual era de las mundilizacion y sus concecuencias. Escenarios posibles de estabilizacion de la actual era. Las nuevas organizaciones en el contexto de la era de la mundializacion. Las nuevas organizaciones en el contexto de la era de la mundializacion. Presente y futuro d los diferentes sectores economicos y ocupacionales y de las relaciones laborales y de trabajo. COnfiguracion de competencias profesionales requeridas de perfiles profesionales. Laformacion de competencias profesioanles. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017082 331.54/L864m Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Neurociencia de la conducta : Departamento de anatomía humana y psicobiología. Primer curso del grado de psicología. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Amor, Jesús, Autor ; Espín López, Laura, ; Román Lapuente, Francisco, Editorial: Diego Marín Fecha de publicación: 2012 Colección: Formación y desarrollo profesional num. 14 Número de páginas: 324 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 29 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-15429-07-4 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CONDUCTA COMPORTAMIENTO FORMACIÓN PROFESIONAL NEUROCIENCIA SISTEMA NERVIOSO Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. Los trastornos mentales Resumen: Con respecto a la metodología docente, para las clases teóricas se utilizará principalmente la clase magistral, mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral y el apoyo de las TICS. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc. En las clases prácticas se integran los conocimientos en un marco teórico – práctico en el que el alumno, a partir del contacto real con el material, debe aprender a integrar y relacionar los contenidos anteriormente explicados en clase. En la explicación de la práctica, se presentarán láminas a partir de las cuales el alumno, disponiendo de la información teórica básica (la cual se proporciona al principio de curso), debe dar respuesta a preguntas de carácter aplicado. El alumno dispondrá de un guión para el desarrollo de sus actividades específicas tanto de la parte práctica como teórica.
Durante las clases prácticas, el alumno deberá tomar una participación activa en relación a los contenidos que se estén tratando, aspecto este que exige un estudio previo del material teórico para poder rendir adecuadamente durante las clases. Por la dinámica específica de la asignatura, el estudio previo del marco teórico se hace imprescindible.
Nota de contenido:
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONTENIDOS TEÓRICOS.
Tema 1. Histofisiología y neuroquímica del sistema nervioso.
Tema 2. Evolución del sistema nervioso.
Tema 3. Médula espinal.
Tema 4. Tronco del encéfalo.
Tema 5. Cerebelo.
Tema 6. Diencéfalo y Ganglios Basales.
Tema 7. Sistema límbico.
Tema 8. Corteza cerebral.
Tema 9. Sistema motor.
Tema 10. Sistema nervioso vegetativo.
3. CONTENIDOS PRÁCTICOS.
Práctica 1. Protección ósea del Sistema Nervioso Central.
Práctica 2. Morfología externa del SNC I: Médula espinal y tronco del encéfalo.
Práctica 3. Morfología externa del SNC II: Tronco del encéfalo y cerebelo.
Práctica 4. Hemisferios cerebrales I.
Práctica 5. Hemisferios cerebrales II.
Práctica 6. Cortes verticofrontales del encéfalo I.
Práctica 7. Cortes verticofrontales del encéfalo II.
Práctica 8. Cortes horizontales del encéfalo I.
Práctica 9. Cortes horizontales del encéfalo II.
Práctica 10. Visión Global del encéfalo.
Neurociencia de la conducta : Departamento de anatomía humana y psicobiología. Primer curso del grado de psicología. [texto impreso] / Gómez Amor, Jesús, Autor ; Espín López, Laura, ; Román Lapuente, Francisco, . - Diego Marín, 2012 . - 324 p. : il. : blanco y negro ; 29 cm.. - (Formación y desarrollo profesional; 14) .
ISBN : 978-84-15429-07-4
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CONDUCTA COMPORTAMIENTO FORMACIÓN PROFESIONAL NEUROCIENCIA SISTEMA NERVIOSO Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. Los trastornos mentales Resumen: Con respecto a la metodología docente, para las clases teóricas se utilizará principalmente la clase magistral, mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral y el apoyo de las TICS. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc. En las clases prácticas se integran los conocimientos en un marco teórico – práctico en el que el alumno, a partir del contacto real con el material, debe aprender a integrar y relacionar los contenidos anteriormente explicados en clase. En la explicación de la práctica, se presentarán láminas a partir de las cuales el alumno, disponiendo de la información teórica básica (la cual se proporciona al principio de curso), debe dar respuesta a preguntas de carácter aplicado. El alumno dispondrá de un guión para el desarrollo de sus actividades específicas tanto de la parte práctica como teórica.
Durante las clases prácticas, el alumno deberá tomar una participación activa en relación a los contenidos que se estén tratando, aspecto este que exige un estudio previo del material teórico para poder rendir adecuadamente durante las clases. Por la dinámica específica de la asignatura, el estudio previo del marco teórico se hace imprescindible.
Nota de contenido:
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONTENIDOS TEÓRICOS.
Tema 1. Histofisiología y neuroquímica del sistema nervioso.
Tema 2. Evolución del sistema nervioso.
Tema 3. Médula espinal.
Tema 4. Tronco del encéfalo.
Tema 5. Cerebelo.
Tema 6. Diencéfalo y Ganglios Basales.
Tema 7. Sistema límbico.
Tema 8. Corteza cerebral.
Tema 9. Sistema motor.
Tema 10. Sistema nervioso vegetativo.
3. CONTENIDOS PRÁCTICOS.
Práctica 1. Protección ósea del Sistema Nervioso Central.
Práctica 2. Morfología externa del SNC I: Médula espinal y tronco del encéfalo.
Práctica 3. Morfología externa del SNC II: Tronco del encéfalo y cerebelo.
Práctica 4. Hemisferios cerebrales I.
Práctica 5. Hemisferios cerebrales II.
Práctica 6. Cortes verticofrontales del encéfalo I.
Práctica 7. Cortes verticofrontales del encéfalo II.
Práctica 8. Cortes horizontales del encéfalo I.
Práctica 9. Cortes horizontales del encéfalo II.
Práctica 10. Visión Global del encéfalo.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025353 616.8/G633 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025354 616.8/G633 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Excelencia academica y formacion integral / Congreso Internacional Intercambio de Experiencias en Programas Universitarios de Tutorías (2002; Bogotá, Colombia)
PermalinkPermalinkLa formación de los docentes en Colombia / UNESCO., Instituto Internacional para la Educación Superior en América Larina y el Caribe.
PermalinkPermalinkPermalink